Andrés Ibáñez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La educación española tiene problemas de dos tipos: los imaginarios, que son los tópicos falsos que siempre se repiten (que el nivel académico de los alumnos es muy bajo, que los profesores carecen de formación adecuada), y los reales, que no se mencionan jamás. Es de estos últimos de los que me gustaría hablar.

El problema de la educación en España no es el supuesto bajo nivel académico de nuestros alumnos de Secundaria o de la Universidad (que en realidad tienen un nivel altísimo, a veces innecesariamente alto), ni tampoco las supuestas carencias formativas de los docentes (ya que probablemente en ningún país de occidente sea tan difícil convertirse en profesor como en España ni exista otro donde los profesores estén sometidos a más pruebas para demostrar su cualificación profesional).…  Seguir leyendo »

Comencemos con el opositor. Es joven, acaba de terminar la carrera. Si es entonces cuando decide hacer oposiciones a secundaria, ya sabe que eso es todo lo que hará en la vida hasta que muera. Quizá no lo sepa, pero es así. Todas las vidas españolas son una trampa en la que uno entra joven y de la que ya no puede salir jamás. Aunque hay trampas buenas, por supuesto. Y a muchos la existencia de funcionario puede parecerles un sueño. Sea como sea, el joven se presenta a las oposiciones a enseñanza secundaria y suspende. Es lógico: sólo se aprueba al número exacto de personas que tendrán plaza.…  Seguir leyendo »

Comentarios de texto

Supongo que la idea de que los estudiantes hagan comentarios de texto es una buena idea. Sin embargo, nuestros estudiantes de secundaria y de bachillerato se ven sometidos a un tipo de comentario que está anticuado, que es muy rígido y que no les ayuda en absoluto a comprender los valores de un texto. El alumno tiene que decir cuál es el tema del texto, hacer un resumen de sus «ideas principales», decir cuál es su «estructura» y las partes de que se compone y a continuación comentar los «rasgos lingüísticos» y los «recursos expresivos», bajo los cuales se esconden las viejas figuras retóricas de dicción y pensamiento.…  Seguir leyendo »

La esclavitud de los deberes

Los deberes de los escolares han llegado a convertirse en uno de los grandes problemas de las familias de este siglo XXI. Se trata de una obsesión nacional que tiene ya proporciones de pandemia. Los alumnos de Primaria y Secundaria dedican entre seis y siete horas diarias (descontando las horas de comer de Primaria y la media hora de recreo) al colegio, pero al llegar a casa no tienen tiempo libre para jugar con sus amigos, divertirse, charlar con sus padres, leer, hacer deporte o, en general, dedicarse a sus distracciones, sean las que sean. De acuerdo con los asesores pedagógicos que recorren los colegios instruyendo a nuestros hijos en algo llamado «Técnicas de estudio», deberían dedicar un mínimo de dos horas diarias a repasar en casa lo visto en clase.…  Seguir leyendo »

La otra mitad

Llevo muchos años intentando comprender qué significa la izquierda y la derecha, más allá de las diferencias de ideas o de valores que todos, más o menos, conocemos.

Lo primero que hay que decir es que las personas de derechas y las de izquierdas no se soportan entre sí. Esto no se debe exactamente a la diferencia entre sus ideas o sus visiones del mundo. El hecho es que las personas de izquierdas y las de derechas se encuentran, mutuamente, repelentes. Aborrecen sobre todo la forma de vestir, la forma de peinarse, la forma de moverse (los gestos, las formas de abrir una puerta, sentarse, comer, etcétera) pero sobre todo el acento, la forma de hablar de los otros.…  Seguir leyendo »

Ya nadie habla de nada ni discute ni especula sobre nada. El futuro se ha parado. ¡El futuro ya no funciona! Piensen ustedes, por poner un ejemplo muy tonto, en la clonación. Era un tema muy candente hace unos años, motivo de controversia y agrio debate. Se clonó a una oveja, la famosa Dolly. Una secta aseguró que había clonado a un ser humano, aunque mentían. Era de suponer que si se había clonado a una oveja (aunque es posible que también esto fuera mentira), con el paso del tiempo se avanzaría en el tema de las clonaciones. Pero no es así.…  Seguir leyendo »

Hubo un momento, durante los noventa, en que pensé que nos aproximábamos al fin de la división en izquierdas y derechas. Ahora las cosas han cambiado mucho, y las viejas distinciones han regresado con más fuerza que nunca. Y sin embargo, sigo pensando que la distinción entre izquierda y derecha debería desaparecer de una vez, porque no hace más que confundir las cosas. Si examinamos el problema científicamente veremos que no existen las personas de izquierdas ni las de derechas, sino solo las personas. Y eso es lo que deberíamos intentar ser: personas, simplemente personas.

¿No estamos en medio de una crisis tremenda, en la que parece que todo se tambalea?…  Seguir leyendo »

Ya está a la venta «España. El juego», un divertido juego de mesa en el que pueden participar jugadores de seis años en adelante. Es un juego ideal para la familia, pero también pueden disfrutarlo los niños y los adultos por separado. Una de las particularidades de este original juego de mesa es que en él nadie gana, y por tanto nadie acaba enfadándose. «España» es el único juego conocido que no puede tener campeones ni campeonatos. En «España» todos fracasan al final, pero durante la partida se pasa estupendamente.

«España» se juega sobre un tablero dividido en cuadrados. Cada jugador dispone de cinco fichas del mismo color y distintas formas.…  Seguir leyendo »

Creo que los que afirman que estamos sólo al inicio de la Gran Era Tecnológica se equivocan. Estamos, sin duda, en el apogeo de la era tecnológica y virtual, y aquí y allá podemos intuir ya su declive. Naturalmente, los ordenadores y los sistemas de acumulación de información seguirán perfeccionándose durante algún tiempo por simple inercia. Contamos también con el entusiasmo de dos generaciones: la que nació antes de la era digital y ha sido testigo de su aparición y de su implantación espectacular en nuestras vidas, y la que nació después de internet. De las dos, es la primera la más entusiasta y combativa.…  Seguir leyendo »