Andrés Montero J.

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una riesgosa aventura ha decidido iniciar una mayoría en Chile. Nueva constitución se llama la quimera que será diseñada por todos y todas, usando el modismo progre actual. 1373 candidatos están en carrera, para ocupar los 155 cupos de los constituyentes que darán forma a la nueva carta magna que regirá el futuro de los chilenos. Se aproximan también elecciones de alcaldes, gobernadores y presidenciales. Todo esto en el plazo de 1 año, en medio de la pandemia y de una crisis migratoria y de narcotráfico terrible.

La sociedad chilena se divide entre aquellos que quieren emular los «éxitos» venezolanos y cubanos, otros que se auto nominan progresistas y deletrean con majadería los conceptos de inclusión, diversidad, igualdad, derechos humanos y son a su vez partidarios de mas Estado.…  Seguir leyendo »

Al concluir este terrorífico año 2020, España atraviesa por una crisis sanitaria profunda, un ambiente político complicado y una desesperanza creciente. Mi país, Chile, enfrenta problemas similares o peores. Así como hace 482 años los conquistadores españoles descubrieron y conquistaron Chile, primero Diego de Almagro en 1538 y después Pedro de Valdivia en 1540, Chile ha venido transitando de la mano de España a la distancia. La fe católica, el idioma y formas del viejo mundo aterrizaron en Chile, un país situado al fin del fin del planeta. Hay muchas similitudes, algunas concretas y otras ficticias, que hacen que los chilenos miremos a España.…  Seguir leyendo »

Este domingo 25 de octubre, los chilenos deberán concurrir a votar en un plebiscito, para definir si están a favor o en contra de redactar una nueva constitución. Si una mayoría de más del cincuenta por ciento aprueba, se irá adelante con una convención constituyente, la cual estaría formada por terceros elegidos y denominada constitucional o -dependiendo de una segunda papeleta- por una combinación de parlamentarios y terceros llamada mixta. La alternativa es el voto de rechazo, lo que implicaría mantener la actual constitución.

Este plebiscito tiene su origen en la extorsión de vándalos que presionaron al Gobierno y a los falsos demócratas, en octubre de 2019.…  Seguir leyendo »

Los eventos acaecidos en el mundo en los últimos meses, los que ciertamente afectan a nuestros países, nos llevan a explorar nuevos caminos de entendimiento y a reforzar lazos históricos comunes. España ha sido golpeada por una severa crisis sanitaria, con devastadores efectos para la vida de muchos y con impactos serios sobre su economía. Si a lo anterior le agregamos la crisis de Cataluña y el violento escenario político, percibimos a la distancia que vienen días difíciles para nuestra querida España. Por su parte, Chile enfrentó un estallido delictual en octubre pasado, gatillado -no por la muerte de una persona, como en Estados Unidos- por el alza del costo del billete del Metro de Santiago, y posteriormente, los severos estragos del coronavirus.…  Seguir leyendo »

Las recientes actuaciones de la Organización de Naciones Unidas -ONU- en América Latina, no han tenido efecto alguno. Si analizamos la situación en Cuba, la democracia sigue sin asomar en la isla. Sus habitantes continúan sometidos por un régimen autoritario en que el Estado es el dueño de los bienes de producción, del sistema financiero y de los medios de comunicación. Ni la ONU en forma directa, ni sus filiales regionales como Cepal -Comisión Económica para América Latina- o la CIDH -Comisión Interamericana de Derechos Humanos-, han tomado acciones concretas que permitan influir en la jerarquía comunista de Cuba, para lograr que dicho país pueda alcanzar mayores niveles de libertad y desarrollo económico.…  Seguir leyendo »

Tras cumplirse ya casi tres meses desde que un grupo coordinado de delincuentes, apoyados probadamente desde Venezuela y Cuba, iniciaran sus acciones terroristas contra el Metro de Santiago, es posible sacar algunas conclusiones acerca de los resultados de la reciente revolución. Algunos de estos efectos en la sociedad chilena, son los siguientes: 1. Chile es aproximadamente un 20 por ciento más pobre que antes del 18 de octubre de 2019. Las cifras podrán discutirse, pero a este valor se puede arribar si consideramos las caídas en el precio de las acciones, la destrucción física de las estaciones del Metro, los daños a comisarías de carabineros, daños a infraestructura pública y privada, recursos adicionales del fisco que se han tenido que reasignar, efectos en el empleo, costo del nuevo proceso constituyente, efectos en el valor del peso chileno, caída abrupta en el valor de los activos inmobiliarios urbanos y rurales, disminución de la inversión extranjera, cancelación de proyectos varios, daños al turismo y a la industria gastronómica.…  Seguir leyendo »

Se ha completado casi un mes de horrores en mi querido país. Miles de vándalos, amparados por la impunidad, han llevado adelante una terrible escalada de violencia con el «objetivo» de lograr en Chile cambios radicales e inmediatos. 21 muertos -la mayoría quemados por los incendios de los mismos vándalos-, más de 500 ciudadanos contusionados por enfrentamientos con la Policía, centenares de policías heridos, una decena de iglesias destruidas o quemadas, decenas de edificios de alto valor patrimonial asolados... Todo esto ha sido el resultado de un supuesto «despertar» de los chilenos cansados de los «abusos» de los ricos y del Estado.…  Seguir leyendo »

Los eventos acaecidos en mi país en los últimos días revelan una problemática regional de alto impacto. Chile ha crecido sistemáticamente desde hace casi cuatro décadas, transformándose en un ejemplo de nación seria, trabajadora y abierta al mundo. Hace pocos días, un alza en el costo del pasaje del Metro de Santiago -uno de los más eficientes del mundo- gatilló una escalada de destrucción en sus estaciones y convoyes, obligando a la paralización de su operación. Los daños estimados podrían llegar a los quinientos millones de euros. Simultáneamente, hordas de desadaptados irrumpieron en supermercados, bancos, farmacias y fábricas para robar, destruir y después quemar.…  Seguir leyendo »

Los recientes resultados de las primarias argentinas hacen predecir que nada bueno le espera a la otrora gran nación sudamericana. Apellidarse Fernández parece ser un martirio, toda vez que no uno sino dos Fernández serán los protagonistas de una destrucción aun mayor de la ya sufrida por Argentina en el pasado. Los anuncios preelectorales del candidato Alberto Fernández, en los que culpa al FMI y al Gobierno de Macri de los males de su país, no hacen otra cosa que confirmar la amnesia que acompaña a la dupla que se espera asumirá el Gobierno. No hay registros de que alguna gobernante haya robado tanto como Cristina Fernández.…  Seguir leyendo »

Hace pocos días concluyó en Lima-Perú la XIV cumbre presidencial y empresarial de la Alianza del Pacífico. Lo que naciera hace 8 años como una iniciativa de desarrollo e integración económica, fundada por Chile, Colombia, México y Perú, se ha transformado en una entidad dinámica seguida muy de cerca por unos sesenta países que se han declarado observadores e interesados en participar de alguna forma en esta asociación comprometida con el libre comercio. Con una superficie de más de cinco millones de kilómetros cuadrados -diez veces la de España- y 220 millones de habitantes, la Alianza se ha transformado en una de las diez economías más relevantes del mundo.…  Seguir leyendo »

Así como España sufrió por décadas con ETA, y más recientemente con el asunto catalán, en el otro extremo del mundo, Chile sufre con un problema interno complejo y preocupante que se arrastra por décadas. Aunque el crecimiento económico se ha atenuado, esperándose un aumento del PIB para 2019 de un 3 por ciento, Chile continúa liderando las estadísticas de desarrollo regional. Sin embargo, el incubado conflicto mapuche impide llevar tranquilidad y atraer más inversiones a la región de la Araucanía, territorio de 32.000 kilómetros cuadrados y una población actual de un millón de habitantes, controlado hasta la segunda mitad del siglo XIX por el pueblo mapuche.…  Seguir leyendo »

En algunos países de América Latina, en Chile por ejemplo, está de moda trabajar y estudiar menos. Los líderes políticos, dirigentes sindicales y empresariales, generalmente incorporan a su discurso elementos que apuntan a mejorar la «calidad de vida» de los trabajadores. Recientemente el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, ha presentado al Congreso de los Diputados un proyecto de flexibilidad laboral, el cual, entre otras cosas, contempla trabajar 8 por ciento menos a la semana. Muchos pretenden emular a Noruega, en donde se trabajan menos de 40 horas a la semana, pero con la salvedad de que ese país hace 50 años tenía el ingreso per cápita que Chile tiene hoy.…  Seguir leyendo »

España ha sido desde antaño un referente para muchos países de América. Nuestros territorios conquistados hace ya casi quinientos años por valerosos caballeros de la «madre patria» nos legaron el idioma, la religión y muchas virtudes. También nos dejaron, y negarlo sería obstinación, una cantidad de problemas con nuestros pueblos originarios. En estos nuevos tiempos observamos a la distancia una lucha incesante, infinita e insaciable de las mujeres españolas por conquistar más espacios, protagonismo e «igualdad». Este frenesí feminista también ha traspasado el océano Atlántico y la misma cordillera de los Andes, para instalarse en Argentina y en Chile. Muchas mujeres piden a gritos y a veces con violencia más poder.…  Seguir leyendo »

La compleja crisis de Venezuela ha generado comentarios y comparaciones de distinta naturaleza. El exvicepresidente del Gobierno español Alfonso Guerra tuvo la mala ocurrencia de comparar al tirano Nicolás Maduro con el expresidente de Chile Augusto Pinochet. Aunque Guerra reconoció que bajo Pinochet, «al menos la economía no se cayó», la sola idea de comparar a Maduro con Pinochet revela un desconocimiento total de la historia. El general Augusto Pinochet tomó el poder en Chile, liderando primero una Junta de Gobierno y asumiendo más tarde la presidencia del país. En 1973 Chile estaba sumido, al igual que Venezuela hoy, en una crisis gravísima.…  Seguir leyendo »

El contundente triunfo del derechista Jair Bolsonaro en las recientes elecciones presidenciales de Brasil, han dejado secuelas incurables en el «progresismo» latinoamericano. El PT o Partido de los Trabajadores, fundado en 1980 por Lula da Silva –hoy preso por corrupto– ha sufrido una derrota estrepitosa. Lo que naciera como una iniciativa de trabajadores y sindicalistas de izquierda, para instaurar el socialismo como base de organización de la sociedad en Brasil, se fue transformando con el tiempo en un nido de corruptos, traficantes de influencias y soñadores de proyectos imposibles. El PT gobernó Brasil ocho años con Lula da Silva y casi seis con Dilma Rousseff, quien fuera destituida por el Senado de su país por 62 votos contra veinte, por maquillar cuentas fiscales y firmar decretos ilegales.…  Seguir leyendo »

Con una frontera común, de más de 5.000 kilómetros, Chile y Argentina trabajan en conjunto para consolidar una relación histórica de hermanos que lucharon juntos por su independencia hace ya más de doscientos años, de la mano de los libertadores O’Higgins y San Martín. Sin embargo, también tuvieron conflictos que los llevaron muy cerca de una guerra en 1978, por diferencias limítrofes en el extremo austral de América. Los actuales gobiernos, liderados por Sebastián Piñera y Mauricio Macri, han dado muestras inequívocas de su firme decisión de mejorar la conectividad vial y ferroviaria, como también de suscribir profundos acuerdos comerciales de mutuo beneficio.…  Seguir leyendo »

EL 17 de diciembre, el pueblo chileno elegirá un nuevo presidente de la república, quien gobernará el país por los próximos cuatro años. En efecto, tras las elecciones del pasado 19 de noviembre, donde participaron ocho candidatos provenientes de un amplio espectro político, pero ninguno obtuvo más del 50% de los votos, dos disputarán la segunda vuelta electoral.

Chile enfrenta una reñida lucha, en la que no hay claridad respecto de quién resultará vencedor. Por una parte, Sebastián Piñera, de 68 años, PHD de Harvard, empresario, exsenador y expresidente de la república, y por la otra, Alejandro Guillier, de 64 años, periodista, exconductor de televisión y actualmente senador por la región de Antofagasta.…  Seguir leyendo »

Hace pocos días ha concluido en el maravilloso balneario de Frutillar, región de los Lagos de Chile, la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico. Con cuatro países miembros –México, Colombia, Perú y Chile– y otros 49 países observadores, un proyecto de integración económica que hasta hace no mucho tiempo parecía un audaz intento de competir con otras iniciativas regionales como Mercosur, Unasur y Alba, se consolida de manera inapelable. A la asistencia de los cuatro mandatarios de los países miembros –Peña Nieto, Santos, Humala y Bachelet– se sumó la presencia de los presidentes Macri de Argentina, Solís de Costa Rica y el recién electo Kuczynski del Perú.…  Seguir leyendo »