Andrés Muñoz Machado

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los años setenta del siglo pasado fueron notorios para la vida económica. Acabó la época dorada de la economía de mercado, que se había iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, se manifestó el crecimiento excesivo de las administraciones públicas y del gasto público, se devaluó el dólar y continuó el fortalecimiento del ecu, que andando el tiempo se convertiría en el euro y entraría en circulación en el año 2000. Entró el Reino Unido en la Unión Europea, tras años de solicitarlo y tras superar las barreras que la Francia de De Gaulle le imponía. Hubo crisis como la de Argentina o Corea del Sur que dieron bastante que hablar y la de la deuda externa Latino Americana, provocada, entre otras cosas, por una colocación, ciertamente descuidada, de los enormes saldos procedentes de la subida del precio del petróleo en países que luego tuvieron grandes dificultades para devolver sus créditos.…  Seguir leyendo »

La tragedia de la Segunda Guerra Mundial hizo que algunos dirigentes abrieran el camino para conseguir una Europa unida. La leyenda o verdad sobre el modo en el que se diseñó en Estrasburgo la bandera de la Unión Europea, muestra las convicciones de los «padres de Europa».

Nacieron dos instituciones de importancia. La una desembocaría en la Unión Europea de los 27, que exigiría a aquellos países que desearan ser sus miembros el cumplimiento de los denominados 'criterios de Copenhague', que se resumen en lo siguiente: poseer instituciones estables, garantes de la democracia; poseer una economía de mercado operativa y capaz de enfrentar una fuerte competencia; el criterio de acerbo o capacidad para asumir todas las obligaciones de la adhesión, el derecho contenido en los Tratados, los valores de la vieja Europa.…  Seguir leyendo »

Las últimas semanas se han visto llenas de comentarios al informe sobre 'El futuro de la competitividad europea', dirigido por Mario Draghi. En abril se publicó el de Enrico Letta, 'Mucho más que un Mercado'. Ambos títulos parecen un fiel reflejo de las preocupaciones de las autoridades europeas. Economía competitiva es aquella en la que crece la renta y el bienestar y da empleo a todo el que lo desea. Mercado significa oportunidades para el empresario y oferta de productos y servicios de calidad creciente. Ambos parecen en peligro en Europa.

La Unión Europea se ha venido atrasando ante China y los Estados Unidos, temiéndose que su participación en la economía mundial decrezca de modo importante.…  Seguir leyendo »

Los cosmólogos han encontrado unos cuantos miles de planetas fuera del sistema solar. Por el momento, no parece haberse identificado ninguno que tenga la belleza y la biodiversidad de la Tierra. Además, están tan lejos que, aún empleando vehículos que se desplazasen a la velocidad de la luz, tardaríamos muchos años en llegar hasta ellos.

Las señales de alarma acerca del deterioro de la Naturaleza se han multiplicado en los últimos decenios. Hoy, todos los países manifiestan su empeño de vivir en un mundo sostenible, lo que significa legar a nuestros hijos un planeta al menos tan habitable como aquel en el que vivimos.…  Seguir leyendo »

Las últimas semanas hemos asistido a convulsiones en el mundo de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), cuyos dirigentes han mostrado su desacuerdo con ciertos modos de actuar de los gestores públicos.

La relación entre el tamaño de la empresa y su rentabilidad es un viejo problema. La solución depende del sector de que se trate. Con no poco pragmatismo, hay quien aconseja que, cuando se crea una empresa, lo más acertado es dejarla crecer mientras esté dando rendimientos suficientes y detener su crecimiento, y mantenerla en la dimensión que haya adquirido, cuando empiece a disminuirlos. Es algo así como aceptar que hay un especie de «tamaño natural» de la empresa, que es el que conviene llegue a adquirir y mantener en los años posteriores a su creación, y mantener mientras exista.…  Seguir leyendo »

Un buen indicador de la salud de la economía española, la Balanza de Bienes y Servicios, tradicionalmente deficitaria, ha venido teniendo superávit a partir de 2011. Ello, de un lado, por la mejora en las exportaciones de bienes y, de otro, por el aumento de las exportaciones de servicios de alto valor añadido, como pueden ser los de ingeniería, consultoría, finanzas, telecomunicaciones, que se añaden a la exportación tradicional de servicios turísticos. La tendencia parece ir al alza pero todavía no se puede asegurar que se trate de un cambio permanente.

La industria se ha venido considerando como motor del desarrollo y fuente de riqueza de las naciones.…  Seguir leyendo »

a riqueza y la pobreza, la felicidad y el desarrollo importan mucho en nuestro mundo. Parece que cada habitante del planeta es feliz a su manera, lo que hace difíciles las comparaciones. No obstante, la estadística contemporánea se ha atrevido a diseñar índices que puedan representar estas vivencias en una escala. Los valores varían unos años con otros pero, su cambio, no es tan alto como para que no pueda asignárseles una cierta estabilidad. Se eligen algunos, en lo que sigue, y se comenta lo que de sus valores puede deducirse acerca de su significado.

El primero de ellos se denomina índice Gini, en honor del profesor de la universidad de Roma del mismo nombre.…  Seguir leyendo »

Vivimos en un mundo revuelto pero que, de tiempo en tiempo, muestra ejemplos de cómo las dificultades pueden servir de acicate para conseguir la prosperidad.

Corea del Sur alcanzó su independencia al final de la Segunda Guerra Mundial (1945), quedando dividida, en 1953, en dos países, limitados por el paralelo 38, que es el de Madrid, mediante un Armisticio. El que quedó al norte sufrió y sufre las consecuencias de la falta de libertad, el que quedó al sur ha venido integrándose en el proceso de globalización, y suscribiendo los Tratados que regulan las relaciones internacionales.

Irlanda se independizó del Reino Unido en 1921 y no fue hasta 1998 cuando se alcanzó el final de una época de convulsiones con los denominados Acuerdos del Viernes Santo.…  Seguir leyendo »

Todo se ha hecho más pequeño. No hace todavía cien años que, en la ciudad de Filadelfia, se construyó uno de los primeros ordenadores electrónicos de que se tiene noticia. Se componía de unas 18.000 válvulas, ocupaba un recinto de 167 metros cuadrados y pesaba 27 Tm. El ENIAC, que con este nombre pasó a la historia, se averiaba, como media, cada dos días, lo que causaba su detención, y, se dice, que la red eléctrica de la ciudad sufría fuertes oscilaciones cuando semejante armatoste se conectaba.

Por aquel entonces, se inventó el transistor. Consistía en un trozo de silicio, componente principal de la arena, que funcionaba como un interruptor.…  Seguir leyendo »

Una inteligencia que no lo es tanto

Hace poco más de 50 años, se contaba que el japonés Kiyoshi Matsuzaki había conseguido, utilizando un ábaco, hacer cálculos aritméticos con más rapidez que un ordenador. Hoy, nuestro mundo anda mitad sorprendido y mitad revuelto con los logros de la Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es, en el decir de muchos, la construcción de autómatas que posean las mismas capacidades que el cerebro humano.

El ChatGPT ha entrado en nuestras empresas y hogares ofreciendo la posibilidad de informar sobre cualquier cosa que se le pregunte. Algunos especialistas en Inteligencia Artificial han tratado de verificar su fiabilidad, sometiéndolo a preguntas sucesivas. Han concluido que sabe dar respuestas útiles pero, como no entiende lo que responde, si se le pregunta con cierta habilidad, acaba equivocándose o pidiendo disculpas por no ser capaz de contestar.…  Seguir leyendo »

La primera fuente de riqueza

Ha habido un tiempo en el que estuvo muy difundida la opinión de que la industria no era un sector especialmente relevante. Eran muchos los que pensaban que era preferible poner la fabricación o manufactura en manos de países subdesarrollados, con un menor coste de mano de obra, y disfrutar de las mayores rentas, que según consideraban, se derivarían de una economía de servicios.

Nadie pareció prever que, al final, los subdesarrollados se convertirían en desarrollados y aprovecharían las ventajas que brindaban ambos sectores: servicios y manufactura. Es más, en algunos países, se consideró que el apoyo estatal a la industria era innecesario, con la acción empresarial bastaría.…  Seguir leyendo »

Una quimera que se va haciendo realidad

Hace unas cuantas décadas, a alguien se le ocurrió construir un gráfico en el que se relacionaba la temperatura en la superficie de la Tierra con el contenido, en la atmósfera, de algún gas con importante contenido en carbono. Obtuvo una figura, en forma de palo de golf, que mostraba que, la temperatura del planeta, estable durante mucho tiempo, había comenzado a subir. El calentamiento de la atmósfera podía provocar olas de calor, sequías, derretir los glaciares. Cundió la preocupación por saber si se debía a causas ajenas a la acción humana o si era el resultado de fenómenos naturales; y la premura en decidir que hacer ante algo que tenía todo el aspecto de poder llevar a situaciones poco deseables.…  Seguir leyendo »

El clima y los metales raros

Los estudiantes de los primeros años de Ciencias eran, y es de suponer que siguen siendo, obligados a aprender la tabla periódica, un cuadro que recoge los 118 elementos simples, que se combinan para formar todos los compuestos químicos existentes en el universo. En ella aparecen las «tierras raras», como difícilmente clasificables, y de las que no solía explicarse para qué se empleaban. Ahora resulta que su conocimiento y comercio, junto con el de otros metales a los que se denomina «metales raros», se ha vuelto crítico para resolver uno de los grandes problemas de nuestra era: el abastecimiento de energía limpia.…  Seguir leyendo »

¿Beneficios, estabilidad económica o aumento de empleo?

La motivación del empresario a la hora de crear su empresa ha sido objeto de multitud de consideraciones, de libros, de artículos, de debates, de estadísticas. Lo más común es afirmar que el emprendedor lo que persigue es el beneficio. No faltan, sin embargo, quienes afirman que los que crean empresas lo que buscan es vivir de manera libre e independiente y crear un patrimonio que les permita hacer lo mismo a las generaciones que los sigan. Libertad, herencia, estabilidad económica y beneficio parecen tener manifestaciones de interés en las empresas de nuestros días.

Las estadísticas acerca del número y tipo de las empresas, en cualquier país, parecen ser concluyentes en asignar la mayor abundancia a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) y a las empresas familiares, aunque muchas de ellas pertenecen a ambas clases.…  Seguir leyendo »

Se atribuye a un autor alemán del siglo XIX, Ferdinand Lasalle, el enunciado de la «ley de bronce del salario»: la cuantía de los salarios se situaría en aquel nivel que permitiera a los trabajadores alimentarse (tener cubiertas sus necesidades básicas) y reproducirse. Los salarios se mantendrían constantes, ya que sus oscilaciones solo darían lugar a oscilaciones en el mismo sentido en la población. La aplicación de los adelantos técnicos conduciría, se vaticinaba, a la inmensa riqueza de unos pocos y a la inmensa pobreza de los más.

La ley de Lasalle puede haberse «cumplido», si se la interpreta en un sentido bastante diferente del que, al parecer, le dio su autor.…  Seguir leyendo »

El mundo de nuestros días parece tan convulso que los expertos en planificación han venido afirmando que nuestro entorno podía definirse mediante el acrónimo VICA (Variabilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad).

Estas cuatro palabras reflejan nuestro diario acontecer, cada vez más parecido al movimiento de un barco, al que se le señaló un rumbo, pero al que las tempestades le hacen seguir una derrota en la que consigue mantenerse a flote con dificultad. La falta de coherencia entre el modelo económico-social elegido y el que se practica hace muy difíciles las decisiones empresariales y no empresariales, ya que no encuentran un marco de referencia en el que apoyarse.…  Seguir leyendo »