Andrés Muñoz Machado

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una quimera que se va haciendo realidad

Hace unas cuantas décadas, a alguien se le ocurrió construir un gráfico en el que se relacionaba la temperatura en la superficie de la Tierra con el contenido, en la atmósfera, de algún gas con importante contenido en carbono. Obtuvo una figura, en forma de palo de golf, que mostraba que, la temperatura del planeta, estable durante mucho tiempo, había comenzado a subir. El calentamiento de la atmósfera podía provocar olas de calor, sequías, derretir los glaciares. Cundió la preocupación por saber si se debía a causas ajenas a la acción humana o si era el resultado de fenómenos naturales; y la premura en decidir que hacer ante algo que tenía todo el aspecto de poder llevar a situaciones poco deseables.…  Seguir leyendo »

El clima y los metales raros

Los estudiantes de los primeros años de Ciencias eran, y es de suponer que siguen siendo, obligados a aprender la tabla periódica, un cuadro que recoge los 118 elementos simples, que se combinan para formar todos los compuestos químicos existentes en el universo. En ella aparecen las «tierras raras», como difícilmente clasificables, y de las que no solía explicarse para qué se empleaban. Ahora resulta que su conocimiento y comercio, junto con el de otros metales a los que se denomina «metales raros», se ha vuelto crítico para resolver uno de los grandes problemas de nuestra era: el abastecimiento de energía limpia.…  Seguir leyendo »

¿Beneficios, estabilidad económica o aumento de empleo?

La motivación del empresario a la hora de crear su empresa ha sido objeto de multitud de consideraciones, de libros, de artículos, de debates, de estadísticas. Lo más común es afirmar que el emprendedor lo que persigue es el beneficio. No faltan, sin embargo, quienes afirman que los que crean empresas lo que buscan es vivir de manera libre e independiente y crear un patrimonio que les permita hacer lo mismo a las generaciones que los sigan. Libertad, herencia, estabilidad económica y beneficio parecen tener manifestaciones de interés en las empresas de nuestros días.

Las estadísticas acerca del número y tipo de las empresas, en cualquier país, parecen ser concluyentes en asignar la mayor abundancia a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) y a las empresas familiares, aunque muchas de ellas pertenecen a ambas clases.…  Seguir leyendo »

Se atribuye a un autor alemán del siglo XIX, Ferdinand Lasalle, el enunciado de la «ley de bronce del salario»: la cuantía de los salarios se situaría en aquel nivel que permitiera a los trabajadores alimentarse (tener cubiertas sus necesidades básicas) y reproducirse. Los salarios se mantendrían constantes, ya que sus oscilaciones solo darían lugar a oscilaciones en el mismo sentido en la población. La aplicación de los adelantos técnicos conduciría, se vaticinaba, a la inmensa riqueza de unos pocos y a la inmensa pobreza de los más.

La ley de Lasalle puede haberse «cumplido», si se la interpreta en un sentido bastante diferente del que, al parecer, le dio su autor.…  Seguir leyendo »

El mundo de nuestros días parece tan convulso que los expertos en planificación han venido afirmando que nuestro entorno podía definirse mediante el acrónimo VICA (Variabilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad).

Estas cuatro palabras reflejan nuestro diario acontecer, cada vez más parecido al movimiento de un barco, al que se le señaló un rumbo, pero al que las tempestades le hacen seguir una derrota en la que consigue mantenerse a flote con dificultad. La falta de coherencia entre el modelo económico-social elegido y el que se practica hace muy difíciles las decisiones empresariales y no empresariales, ya que no encuentran un marco de referencia en el que apoyarse.…  Seguir leyendo »