Andrés Trapiello (Continuación)

¿Qué somos más: sainete, drama o novela?

«Precisamos de urgencia una pluma que los identifique y relate su encarnadura. Una pluma capaz de inspirarse en la maestría del realismo mágico», escribía hace un par de días Juan Luis Cebrián en Del esperpento español al realismo mágico.

Se refería Cebrián a la necesidad de un escritor que retrate nuestra pequeña corte monclovea de los milagros y la catadura política y moral de sus cabezudos y tarascas. Era un buen artículo el suyo. Solo un par de objeciones: llamar a la mujer de PSánchez «su Dulcinea» convierte al marido de la catedrática en don Quijote (y eso, ni de broma), y considerar que el realismo mágico es la herramienta adecuada para contar lo que está sucediendo en España lo deriva hacia el encantamiento y lo poético, cuando es lo contrario: zafio y vulgar, unos días kafkiano, otros dantesco.…  Seguir leyendo »

Tal día hizo un año (y algunas honrosas excepciones)

¿Estamos mejor, igual o peor que hace un año?

Hace un año, por estas mismas fechas, andábamos metidos en la campaña electoral de las generales. Qué gran momento aquel, el último en el que la inmensa mayoría de los políticos estuvieron de acuerdo en algo importante. También la mayoría de los españoles. Quedaban fuera de ella los nacionalistas (reincidentes), comunistas (retorcidos) y ex terroristas (irredentos): la amnistía era inconstitucional y «jamás, jamás, jamás» se podría promulgar en España. Desde Prim no habían vuelto a oírse aquí tres jamases parecidos.

Lo que sucedió después es demasiado reciente aún para que nadie, ni los peces, lo haya olvidado.…  Seguir leyendo »

Vox: entre la prepolítica y la presintaxis

Vox ha roto los cinco Gobiernos regionales de coalición que tenía con el Pp. La noticia puede ser desconcertante, pero no inesperada ni imprevisible. Llevaba anunciándose unas semanas, y aun meses, y a ello han contribuido las tres principales fuerzas políticas españolas.

En primer lugar, el más beneficiado en esa ruptura será (se cree) Sánchez, a quien, no obstante, siempre vendrá grande el nombre de Maquiavelo. Al fin y al cabo lo último que ha de notársele a cualquier Maquiavelo es su maquiavelismo.
Desenterrado y vuelto a enterrar Franco, lo más parecido a Franco que le quedaba a Sánchez es Abascal.…  Seguir leyendo »

¿Y si Tezanos acabara por fin abduciéndoles a todos?

En medo de este cafarnaún judicial varios periódicos acaban de publicar unas encuestas independientes. Pocos han reparado en ellas. ¿Recreativas? Al fin y al cabo, no estamos en ningún proceso electoral. Quiero decir, que acaso se hayan hecho para no ser tomadas en cuenta. Lo de Baroja: «Lo importante es pasar el rato».

El dato más sorprendente para alguien como uno, de letras, propenso a caer en la mística de los números, era este: en unas posibles elecciones generales el Psoe vería mejorado en diez el número de sus diputados. Los encuestólogos subrayaban que el aumento se debía a la debacle de Sumar y Podemos y a la asunción por parte del Psoe del programa de esos partidos de extrema izquierda y del nacionalismo vasco y catalán.…  Seguir leyendo »

Recuerda uno aquellas primeras pintadas a la entrada de unos pueblos medio muertos cuya calle principal era la carretera que los atravesaba.

Resultaba un viaje penoso y cansado, por lo general en noches gélidas, lluviosas, a veces con placas de hielo, si no nevando. No obstante, íbamos con ilusión a cumplir el rito de volver a casa por Navidad.

La nacional Madrid-La Coruña era en aquellos tiempos una vía transitada y extremadamente incierta. Sus dos únicos carriles hacían de ella una experiencia torturante. Nuestro viejo y destartalado doscaballos acometía apenas sin resuello los adelantamientos. Los vehículos que venían de frente nos deslumbraban y no sabía uno si acabaríamos empotrándonos contra ellos, concluyendo así nuestra vida de una manera triste y segando acaso otras.…  Seguir leyendo »

La cofradía de la piruleta y el opio del pueblo

La cofradía de la pirueta es una novela de Emilio Carrere, anterior en diez años a Luces de bohemia, el deslumbrante sainete de Valle Inclán. Las dos obras tratan de lo mismo, la desmangada bohemia madrileña de principios del siglo XX: literatos, sablistas y borrachuzos en permanente equilibrio inestable y más o menos simpáticos (hasta que no: Pedro Luis de Gálvez, chequista). Cada vez que el Ministerio de Cultura despacha una medida dirigida a los jóvenes resulta imposible dejar de hacer la trasposición, y se acuerda uno de Carrere, y se dice: pobres, quieren perpetuar en ellos la cofradía de la piruleta.…  Seguir leyendo »

Jamás perdonarán a los demás haberse equivocado ellos

La política española se va enredando como un sedal de pesca, y de las formas (la ley) se quiere hacer una navaja con la que cortar por lo sano. Es prioritario, pues, desalojar al navajero (democráticamente, nadie lo duda; porque irse por su cuenta no lo hará, esa decencia no la conoce y es ya tarde para aprenderla). Ha sido el político que más reyertas ha provocado en España en estos últimos 40 años. La agonía será larga para él y dolorosa para todos: han empezado por una necrosis (Yolanda Díaz, su brazo derecho). En vista de ello, le veremos agarrarse, como un púgil sonado, a la oposición.…  Seguir leyendo »

La académica palanca y el mitin de los martelos

«EL PSOE se lanza a convertir el caso de Begoña Gómez en una palanca electoral», titulaba El País de forma muy destacada hace un par de días, postulándose el propio periódico, qué duda cabe, como punto de apoyo.

Pero el titular era a todas luces inexacto. Quien se ha lanzado no ha sido propiamente el Psoe, que también, sino el marido de la antedicha, Pedro Sánchez: la víspera, un día después de que hubiera sido imputada en un caso de corrupción y tráfico de influencias, se la llevó a un mitin. No es que fueran juntos: se la llevó, como los pichis de zarzuela arrastraban a la verbena a sus novias, para lucirla...…  Seguir leyendo »

Fuera de contexto y la memoria a medias

Pablo de Lora es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y su libro Recordar es político (y jurídico). Una desmemoria democrática (Alianza Editorial) trata de la pequeña historia de su familia y de la grande, que nos incumbe a todos.

De Lora no es, sin embargo, historiador, pero a menudo la vida nos pone a todos en la tesitura de serlo. Mayormente cuando se trata de nuestra familia. Y sí, desde el momento en que todos tenemos una (incluso los que renuncian a ella, estos incluso más), acabamos siendo historiadores. Somos en parte de donde venimos.…  Seguir leyendo »

¿Quién teme tanto al castellano en Cataluña?

Por retomar el asunto donde lo dejamos la semana pasada: «El vascuence es un obstáculo a la cultura y sobre todo al liberalismo y al espíritu moderno». Frente a aquello del cura que decía: «No envíen a los hijos a la escuela, que allí les enseñan castellano y el castellano es el vehículo del liberalismo», el aldeano no contaminado por la gente de pluma dice lo que me dijo uno de ellos... «Con vascuense no se hase dinero. Ni cultura, agrego yo». Se lo decía en 1901, como acaso recuerden, un Unamuno de 37 años a don Benito Pérez Galdós. Es decir, que el renunciar al euskera era para el nacionalista de hace un siglo, según Unamuno, el modo más seguro de enriquecerse, corriendo, eso sí, el riego de contaminarse de racionalidad al adoptar el castellano.…  Seguir leyendo »

Con vascuense y cupo se hase dinero

Durante la última campaña electoral al Parlamento vasco una casa de subastas madrileña anunciaba un folleto raro de Miguel de Unamuno: «La cuestión del vascuence», publicado en 1902 en La Lectura, una revista de ciencias y artes.

Andaba uno esos días electorales enfrascado en el tomo segundo del monumental epistolario de Unamuno (1900-1904), que acaba de aparecer.

En una de las cartas que se incluyen en él le repite a Galdós algunas de las ideas que meses antes ha expuesto en cierta (escandalosa) conferencia que había dado en su pueblo, Bilbao, y que acabó a bofetadas entre algunos de sus concurrentes.…  Seguir leyendo »

La máquina de los bulos y la equidistancia

El resultado de las elecciones catalanas volverá a serle favorable a Sánchez. ¡Hasta han pedido el voto para el socialista Illa los dos ex consejeros de Puigdemont a los que libró de la cárcel solo su cobardía!

Bien, a día de hoy, Illa, Puigdemont y Junqueras representan lo mismo: un proyecto nacional excluyente e injusto para el resto de los españoles. Y el resultado aún podría ser más abultado si se les suma el Pp, cuyas veleidades catalanistas son desconcertantes (quédese para otro día hablar de la peregrina idea de imponer un 30% de inglés en las escuelas catalanas sólo para maquillar la inmersión lingüística que ha arrebatado al 50 % de los niños catalanes su lengua materna, el castellano) y justifican el voto a Ciudadanos del que hablaba aquí Arcadi Espada.…  Seguir leyendo »

Mentiras, engaños y cada vez peor

En algún pasaje de La comedia humana (quién recordara nombres como antaño) dice Balzac, a propósito de uno de sus tres mil personajes secundarios, un opiómano, que lo malo de la droga es que quien la consume ha de ir aumentando la dosis para obtener los mismos efectos estupefacientes del comienzo.

En la astracanada de Sánchez, de la que él es, como decíamos, único empresario, autor, actor y tramoyista, las cosas suceden más o menos igual.

Él es adicto a dos drogas aún más dañinas que la morfina para la convivencia democrática: la mentira y la vanidad. Ambas se ajustan al diagnóstico balzaquiano: el mentiroso ha de ir doblando la frecuencia y el grosor de sus embustes para seguir haciéndose creíble (el cuento de Pedro y el lobo) y al vanidoso todos los aplausos acaban resultándole insuficientes (la vanidad es la sed que más crece cuanto más se sacia), lo que explica que los autarcas solo puedan acolchar sus mentiras con aclamaciones crecientes y estruendosas.…  Seguir leyendo »

«Si el cántaro da en la piedra, mal para el cántaro...»

Pedro Sánchez acaba de suicidarse. Se ha lanzado él solo al vacío desde lo más elevado de su narcisismo. La noticia ha dado la vuelta al mundo: «Acosado por la corrupción, pensará si dimite». La palabra «corrupción» relacionada con él ha aparecido en los periódicos extranjeros por primera vez. Le hemos visto estos años desenvolverse de lo más juncal en los foros internacionales. Eso se acabó. Lleva ya la palabra «corrupción» escrita en su frente. Y si no dimite, llevará la de «farsante».

No obstante, como todo sucede siempre un poco antes o un poco después, hasta este lunes no saldremos de dudas.…  Seguir leyendo »

Y el engendro ya camina solo

La semana pasada se trajo a esta página una fábula: ¿qué sucedería si Cataluña y el País Vasco se independizaran? En vista de que los separatistas lo han intentado todo sin lograr sus propósitos (ni con el terror ni con la mentira), igual los españoles, hartos de ellos, decidían, referéndum mediante, echarlos, y vivir más pobres, pero más tranquilos.

Mañana, si las encuestas no yerran, el 70% de los vascos (y vascas) votarán a los independistas. Si a ese 70% se le suman los socialistas y comunistas, nacionalistas de facto, serán el 85%. ¿Y cómo es que no piden ya la independencia?…  Seguir leyendo »

¿Qué sucedería si Cataluña y el País Vasco se independizaran?

¿Qué sucedería si Cataluña y el País Vasco se independizaran? ¿Si perdiéramos de vista a toda la purrela nacionalista? Para los que no vivimos allí... ¡qué liberación, qué descanso! Lo escribía el otro día Azúa: cuánto tiempo nos han hecho perder. Media vida tratando de razonar con gentes que tienen la cabeza de piedra berroqueña, como los toros de Guisando, y qué español su cerrilismo; sus embestidas, qué ciegas. Claro que los constitucionalistas que viven allí no merecen una ficción tan cruel: para ellos sería el infierno. Más todavía.

Hay dos clases de relatos utópicos: los que presentan una historia posible y los imposibles.…  Seguir leyendo »

El siniestro disfraz de un sin escrúpulos

Tiene uno la impresión de haber escrito este artículo otras cien veces. Se lo he oído también a algún amigo respecto de los suyos. Es difícil decir nada nuevo. ¡Lo hemos escrito ya de tantas maneras, en tantos tonos! Contribuye a este hartazgo, supongo, la terca repetición de los hechos, la obstinación de la realidad, las malditas circunstancias, que decía Fortunata.

Lo primero que hizo Sánchez anteayer, nada más bajarse del avión, fue correr a Cuelgamuros. Venía de darse una vuelta por Oriente Próximo... El mundo no podía prescindir de su opinión, y corrió a pedir una vez más un Estado palestino en el que la mayoría de los países árabes no están interesados.…  Seguir leyendo »

Kamasutra de Semana Santa

Hace unos días el presidente del Consejo General del Poder Judicial justificó su informe particular contrario a la Ley de Amnistía en el respeto a los miembros de ese Consejo, quienes días antes también habían dado a conocer su dictamen.

Como es natural se subrayó la abrumadora mayoría del resultado, también contrario a la ley: nueve a cinco. Una gran noticia. Sin embargo, a uno le intrigaron más los cinco. ¿Por qué? Seguramente esos cinco creían imposible una amnistía por inconstitucional hasta el pasado 23-J, como también Sánchez hasta que necesitó los siete votos de los amnistiables.

Ya nadie duda de que esa ha sido una transacción corrupta, y de corrupto debe tratarse el «cambio de opinión» o «la opinión sobrevenida» de todos y cada uno de esos cinco miembros del Cgpj.…  Seguir leyendo »

Buenas noticias al fin

Al fin buenas noticias: Pablo Iglesias ha abierto una taberna en Lavapiés. Le ha dado el nombre de Garibaldi en recuerdo de una de aquellas Brigadas Internacionales de las que Chaves Nogales decía en 1937: «Receptáculo de todos los criminales aventureros y desesperados de Europa». Y eso que Chaves no conocía aún las fechorías de André Marty, que dirigía esas fuerzas mercenarias (como también lo fueron las mehalas del otro bando) a punta de pistola.

Se ve que Iglesias, que es un perdedor, sigue soñando con la guerra civil (no confundir vencido con perdedor: honor a los vencidos). La buena noticia en realidad no es que haya abierto un bar, sino que haya decidido olvidar al fin y ahogar sus penas en vino (y si tienen buen beber, respeto también a los borrachos).…  Seguir leyendo »

Socialistas de pueblo, uníos. Bueno, ya lo estáis

O las sesiones de control al Gobierno cambian o se suprimen; no sirven para nada. La oposición pregunta y el Gobierno responde lo que le da la gana, sin relación con lo que se le pregunta. Seguramente será por inaplicación del reglamento, en cuyo caso habría que prescindir de la responsable de no aplicarlo. Si la presidenta del Congreso solo sirve para contar votos, mejor cualquier ujier.

En la última de esas sesiones le preguntaron al presidente del Gobierno 30 veces sobre el caso Koldo, y no solo no fue apremiado a responder, sino que hizo ostentación de no rebajarse a hacerlo, y contraatacó exigiendo (¡en cinco ocasiones!)…  Seguir leyendo »