Andrés Velasco

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace cuarenta y ocho años, mi madre, mi hermana y yo llegamos a los Estados Unidos como refugiados políticos de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Aunque proveníamos de América Latina, nadie nos acusó de violadores ni de comer perros y gatos. Los funcionarios de inmigración fueron amables. Después de que encontramos un pequeño departamento, los vecinos nos llevaron pasteles y la señora del piso de arriba se ofreció para enseñarme a escribir a máquina al tacto.

Nos siguieron sucediendo cosas buenas. A mi padre lo contrató como profesor la universidad local y yo recibí una beca para asistir a un colegio privado.…  Seguir leyendo »

Estaba medio adormilado frente a la pantalla, durante una reunión por zoom particularmente tediosa, cuando me despertó una expresión de absoluto descaro: “La elección de Trump es un sueño hecho realidad”, nos dijo el capitán de las criptomonedas, con la cara radiante de alegría. No debí haberme sorprendido: el hombre tiene en sus faltriqueras una gran cantidad de bitcoin, que se ha apreciado casi el 40% desde que Donald Trump derrotó a Kamala Harris.

Ahora bien, este barón de las criptomonedas no estaba tan contento como lo está Marc Andreessen, el principal capitalista de riesgo de Silicon Valley y un promotor de las criptomonedas especialmente vociferante.…  Seguir leyendo »

La estéril búsqueda de un rival del dólar

En materia de oportunidades fotográficas, la que ofreció la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, no resultó particularmente inspiradora: cinco autócratas y dos líderes elegidos democráticamente prestando apoyo a un dictador que no puede salir de su país, porque pesa en su contra una orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional.

Cuando en 2006 se inauguró el grupo de los BRICS (al comienzo solo Brasil, Rusia, India y China, pues Sudáfrica se unió en 2010), fue con el legítimo fin de representar a las mayores potencias económicas emergentes. El año pasado, el grupo pudo haber cimentado tal estatus si hubiera invitado a economías emergentes importantes y democráticas (imperfectamente democráticas, claro está), como México, Nigeria e Indonesia.…  Seguir leyendo »

¿Se necesita un nuevo paradigma económico?

La demanda de nuevos paradigmas económicos está superando rápidamente la oferta. Por el lado de la izquierda, el Institute for New Economic Thinking [Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico] afirma que "la economía convencional ha demostrado tener puntos ciegos que han reducido su eficacia y credibilidad... Le han fallado a la sociedad en general ... Necesitamos una nueva visión de la economía cuyo objetivo sea servir a la sociedad".

Los más de 500 economistas firmantes de la Declaración de Berlín, entre ellos eminencias como Dani Rodrik, Laura Tyson, Thomas Piketty, Mariana Mazzucato y Angus Deaton, informaron al mundo que “vivimos en una etapa crítica.…  Seguir leyendo »

El patriotismo liberal de Kamala Harris

Al aceptar la nominación en la Convención Nacional del Partido Demócrata, detrás de Kamala Harris no había una sino seis banderas estadounidenses, enarboladas en astas doradas que lucían un águila calva en el tope. Cuando Harris terminó su discurso, descendieron del cielo raso globos blancos, rojos y azules, junto con estrellas de papel. La estética parecía más kitsch de la Torre de Trump que vanguardia de San Francisco.

Su discurso también fue a la antigua: ser estadounidense es “el mayor privilegio de la Tierra” porque “en este país, todo es posible (y) nada está fuera de alcance”. Dondequiera que vaya, afirmó la recién nombrada candidata, conoce gente que está lista para “el próximo paso en el increíble viaje que es Estados Unidos”.…  Seguir leyendo »

Alabanza al sistema uninominal

Los británicos tuvieron buenos motivos para celebrar a principios de julio, cuando el Partido Laborista de Keir Starmer puso fin a los 14 años de gobierno del Partido Conservador. Pero después de haber dicho adiós a los conservadores, muchos dentro del establishment británico sintieron un molesto sentido de culpabilidad: quizás el Partido Laborista no debía su abrumadora mayoría al disgusto con los conservadores, sino al sistema electoral uninominal.

Comparada con las últimas elecciones, la votación del Partido Laborista aumentó en menos de dos puntos porcentuales (del 32,2% al 33,8%); no obstante, obtuvo 412 escaños en la Cámara de los Comunes, en contraste con los 203 de la vez anterior.…  Seguir leyendo »

Las paradojas de la inflación en Argentina

¿Por qué ha bajado la inflación en Argentina? Porque subió masivamente a fines del año pasado. ¿Por qué es posible que la inflación vuelva a subir en Argentina? Porque ha estado bajando en los últimos meses. Estas son las dos conclusiones principales de un fascinante estudio recientemente publicado por dos economistas uruguayos. (Si se quiere averiguar lo que pasa en un país o en un hogar, lo mejor es preguntarles a los vecinos).

Para entender estas dos aparentes paradojas inflacionarias, es útil retroceder un poco en la historia. El gobierno del presidente peronista Alberto Fernández, quien estuvo en el poder hasta diciembre de 2023, incurrió en un importante déficit fiscal debido, en parte, a cuantiosos aumentos en las pensiones y en las remuneraciones del sector público, que crecieron por sobre la inflación.…  Seguir leyendo »

El 12 de enero de 2010, Haití sufrió un terremoto de magnitud 7,0 en la escala de Richter. Según se estima, resultó entre 100.000 y 316.000 muertes. Apenas un mes y medio después, Chile fue sacudido por un terremoto de magnitud 8,8, que apenas dejó 500 fatalidades, 150 de ellas producidas por el tsunami que siguió al terremoto. Mientras que amplios sectores de las ciudades principales de Haití se convirtieron en escombros, incluso el Palacio Nacional en Port-au-Prince –residencia oficial del presidente–, en Chile fueron muy pocos los edificios de varios pisos que se derrumbaron, ocasionando la muerte de sus ocupantes.…  Seguir leyendo »

Fue una conversación extraoficial a través de Internet sobre el estado del mundo. Premios Nobel, ex funcionarios de gobierno y gestores de fondos de inversión se explayaron sobre geoeconomía, guerra, inteligencia artificial, inversiones verdes, cómo evitar la próxima pandemia y otros grandes temas. Pero hubo algo que me sorprendió: ya habían pasado dos horas de debate y nadie había tan siquiera pronunciado las palabras «mercados emergentes».

De China se habló, por supuesto, pero sólo en relación con lo que pueda sucederle a Taiwán si Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. Del presunto milagro de crecimiento de la India durante el año pasado no se dijo nada.…  Seguir leyendo »

Todos somos argentinos

“¿Por qué no aprendemos nunca?” La pregunta exasperada la formuló un reconocido economista latinoamericano tras afirmar, en un webinario, que su país estaba a punto de cometer el mismo error que ya ha cometido decenas de veces.

El resultado de las elecciones presidenciales en Argentina me hizo recordar este episodio. Obviamente, el triunfo del “anarcocapitalista” Javier Milei acaparó la atención de los medios, pero igual de notables fueron los 11,5 millones de votos (el 44,3% del total) que obtuvo el candidato peronista, Sergio Massa, actual ministro de economía, quien había ganado en la primera vuelta.

Mientras Massa ha estado en funciones, Argentina ha incurrido en un masivo déficit fiscal financiado exclusivamente a través de la emisión de dinero.…  Seguir leyendo »

El espléndido aislamiento de América Latina

Los latinoamericanos suelen quejarse de que están lejos del resto del mundo, pero en ciertas ocasiones la distancia puede ser una ventaja. Como dijo el gran historiador económico Carlos Díaz-Alejandro, “en las décadas de 1930 y 1940, la mayoría de los latinoamericanos podían sentirse afortunados”. Después de todo, “las guerras civiles española y china, la Segunda Guerra Mundial, la gravedad de la depresión en Estados Unidos, las purgas estalinistas, la dependencia política de Asia y África, y los dolores de la descolonización en la India y en otros lugares, parecían eventos remotos para los brasileños y los mexicanos”.

Hoy día, los latinoamericanos pueden sentirse afortunados una vez más.…  Seguir leyendo »

El dilema del crecimiento de América Latina

La teoría económica sugiere que los países pobres deberían converger paulatinamente a los niveles de ingreso de las economías avanzadas. Si bien esto ha sucedido en Asia Oriental y Europa Central, América Latina se ha quedado atrás. Desde 1960, pocos países de la región han logrado reducir la brecha entre su ingreso per cápita y el de Estados Unidos –y aún en estos casos, los logros han sido menores–.

Como explicamos en un nuevo informe para el G30, no existe una sola causa que explique el mediocre crecimiento de las economías latinoamericanas en las últimas décadas. En algunos países –como Argentina, Ecuador y Venezuela– el crecimiento sostenido será poco o nulo hasta que las autoridades resuelvan los graves problemas pendientes en materia fiscal, de deuda y, en algunos casos, de inflación.…  Seguir leyendo »

Javier Milei es más de lo mismo para Argentina

Según los psicólogos, el sesgo de confirmación es una de las trampas más frecuentes que nos tiende el cerebro humano. De manera involuntaria, distorsionamos la evidencia para seguir creyendo lo que queremos creer. Es lo que hacen muchos comentaristas tras el triunfo en las primarias de Javier Milei, el populista de derecha y candidato a la presidencia de Argentina.

El Wall Street Journal afirma que “es posible que la clase media argentina haya dejado de aceptar el estatus quo que le roba el fruto de su trabajo”, y alaba a Milei porque desea “abrir mercados, recortar el gasto público, poner fin a los controles de capital y privatizar las empresas de propiedad del Estado”.…  Seguir leyendo »

Lula danza con dictadores

Cuando un político de derecha con inclinaciones autoritarias (tipo Donald Trump) corteja a un dictador genocida como Vladimir Putin, reaccionamos con disgusto, pero no nos sorprendemos. Cuando un exdefensor de los derechos humanos y héroe de la clase obrera apoya a dictadores culpables de carnicerías abominables, reaccionamos primero con asombro y luego con repulsión. Es lo que siento cuando veo al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrazando a Putin y al déspota venezolano Nicolás Maduro. Lo de Lula es un descalabro moral de proporciones desoladoras.

Comencemos con su amor por Maduro, que es menos conocido a nivel mundial.…  Seguir leyendo »

La flexibilidad cambiaria y los mercados emergentes

Hace cincuenta años el sistema de Bretton Woods colapsó, y ya en marzo de 1973 las principales monedas del mundo flotaban. A partir de la década de 1990 –y más rápidamente desde 2000– las economías de mercado emergentes (EME) paulatinamente flotaron sus monedas, esperando así aislarse de los shocks externos y lograr la capacidad de fijar las tasas de interés de acuerdo a sus objetivos nacionales.

Eso es lo que se esperaba, pero la realidad ha dicho otra cosa. Para las EME, el nuevo régimen ha proporcionado un aislamiento apenas parcial. Hélène Rey, de la London Business School, ha demostrado que las condiciones financieras internas se mueven de la mano de las tasas de interés estadounidenses y el valor del dólar, incluso en países con tipos de cambio flexibles.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2021, los chilenos eligieron una convención constitucional en la que dominaba la extrema izquierda y la derecha ocupaba menos del tercio de los escaños necesario para bloquear disposiciones polémicas. Esa convención produjo un texto tan radical que casi dos de cada tres votantes lo rechazaron en un referendo. Ahora, los chilenos han elegido un nuevo Consejo Constitucional, pero esta vez conducido por un partido de extrema derecha, y con menos de un tercio de los escaños bajo el control de la izquierda.

¿Qué sucede? ¿Se han subido a la cabeza del electorado los famosos cabernets y carménerès chilenos?…  Seguir leyendo »

El problema de la transferencia verde

La última década no ha sido buena para el neoliberalismo. Después de que cuarenta años de desregulación, financierización y globalización no generaron prosperidad para nadie excepto para los ricos, parece que Estados Unidos y otras democracias liberales de Occidente han dejado atrás el experimento neoliberal y vuelven a adoptar la política industrial. Pero el paradigma económico en el que se basaron el thatcherismo, la «Reaganomics» y el Consenso de Washington sigue vivo y coleando en al menos un lugar: las páginas de The Economist.

Un buen ejemplo de ello es un artículo reciente que celebra el «asombroso registro económico» de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Las reformas recientes no solucionan el problema real de los bancos

Los bancos pueden quebrar, y así suele suceder. No obstante, siempre que ello ocurre, pretendemos estar sorprendidos. Peor aún, buscamos villanos y culpables, incluso cuando no los hay. Especuladores amantes del riesgo, inversionistas codiciosos, reguladores que se han quedado dormidos: alguien tiene que ser el malo. Esto aplaca nuestro deseo de asignar culpas de carácter moral, pero no es una buena base para formular políticas.

La verdad es más simple y más inquietante. Los bancos son instituciones peculiares. Reciben depósitos que pueden ser retirados en cualquier momento, e invierten en préstamos y bonos que no pueden rescatarse con la misma rapidez, a menos que se incurra en pérdidas cuantiosas.…  Seguir leyendo »

Desde la década de 1970 hasta la de 1990, cuando las dictaduras militares de América Latina asesinaban a decenas de miles de civiles, lo correcto y necesario era solicitar al mundo que interviniera para intentar poner fin a la matanza. Hoy día, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hace lo que hicieran Jorge Rafael Videla de Argentina, Alberto Fujimori de Perú, y Augusto Pinochet de Chile, pero a una escala mucho mayor. No obstante, los gobiernos latinoamericanos, muchos de ellos pertenecientes a la misma izquierda que fue perseguida en décadas anteriores, balbucean frases incomprensibles acerca de la “neutralidad” y la “no intervención”.…  Seguir leyendo »

Guerra de subsidios sin vencedores

Después de las “guerras monetarias” de la década pasada y de las “guerras comerciales” que desató el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, hoy surge un nuevo tipo de conflicto entre dos de los bloques más poderosos del mundo. O, por lo menos, sobre eso se especuló ansiosamente durante el Foro Económico Mundial de Davos, en que tanto expertos como autoridades manifestaron preocupación acerca de la llamada “guerra de los subsidios”.

La primera salva se disparó con la aprobación por parte de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación (LRI), que incluye US$ 369 mil millones en subsidios y beneficios fiscales para las compañías estadounidenses que empleen tecnologías verdes.…  Seguir leyendo »