Andrés Velasco (Continuación)

En el centro de Managua, cuadra por medio se ven enormes carteles proclamando que, por la gracia de Dios, han llegado los "tiempos de victoria". Además del Señor, los promotores de esta victoria son el presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, debida y grandiosamente retratados en los carteles con la mirada dirigida hacia los cielos. Su credo, según se indica en uno de ellos, es "cristianismo, socialismo y solidaridad".

Que un revolucionario socialista –quien inicialmente llegó al poder luego de derrocar al dictador Anastasio Somoza– busque legitimidad en un dios cristiano es curioso. Pero más curiosa aún es la relación que Ortega ha forjado con la comunidad empresarial.…  Seguir leyendo »

Cuando se produjo el fallido golpe en Turquía el año pasado, le escribí a un amigo de esa nación para expresarle mi preocupación. Lo que contestó me dejó pensando. "Tienes mucha suerte de estar en América Latina, aunque a veces no lo parezca", concluyó luego de hacer una sombría reseña de lo sucedido en su país.

Nosotros, los latinoamericanos, tenemos tendencia a quejarnos. Nos inquieta pensar que la suerte de otros puede ser peor que la nuestra. Sin embargo, si un latinoamericano examina el mundo de hoy de manera objetiva, podrá ver fácilmente por qué muchos nos considerarían afortunados.

El terrorismo va en aumento en Europa justo cuando la guerra civil de Colombia, la última de la región, llega a su fin.…  Seguir leyendo »

La reciente experiencia europea sugiere que una contracción fiscal no puede ser expansiva. Cuando se la aplicó en Grecia, el gasto fiscal cayó, los impuestos aumentaron, y la producción colapsó. Lo mismo sucedió, de manera menos dramática, en otras naciones del continente. Los austerianos, como los llama el Nobel en economía Paul Krugman, perdieron la discusión.

Sin embargo, las lecciones de Occidente no se aplican necesariamente al resto del mundo.

En dos países sudamericanos, la idea de que la consolidación fiscal puede estimular el crecimiento debería ser reevaluada. En Brasil, el gobierno ha estado reduciendo un enorme déficit fiscal al mismo tiempo que su economía se recupera de la recesión más profunda que haya sufrido en décadas (aunque es posible que este esfuerzo se descarrile a raíz del escándalo de corrupción en el que ahora está envuelto el presidente Michel Temer).…  Seguir leyendo »

A la prensa internacional le ha resultado difícil etiquetar las posturas políticas de Emanuel Macron, el ganador de la primera ronda en las elecciones presidenciales de Francia. Algunos lo han llamado liberal y otros moderado, pero la mayoría finalmente se decidió por de centro.

Esta opción es comprensible, pero no deja de tener sus problemas. Sugiere un mero punto medio, como si las ideas de centro fueran solo una combinación de la derecha y de la izquierda. En realidad, los movimientos políticos de centro que han tenido éxito forman parte de lo que el sociólogo Anthony Giddens llama el centroradical: tienen una ideología clara e ideas propias.…  Seguir leyendo »

El proyecto de ley de salud impulsado por Donald Trump –llamado "Ryancare", por el Presidente de la Cámara, Paul Ryan– hubiera dejado sin cobertura a 24 millones de estadounidenses, de acuerdo a las cifras de la Oficina de Presupuestos del Congreso de Estados Unidos. Pero esta no fue la razón por la cual lo rechazaron los republicanos más conservadores. A pesar de que hubiera significado un triunfo político para Trump y para su propio partido, los conservadores se negaron a apoyar el proyecto porque era insuficiente para desmantelar la Ley de Salud Asequible de Obama ("Obamacare"), que tanto odian.

Ryancare hubiera mantenido la disposición de Obamacare que impide a las aseguradoras excluir a personas con condiciones médicas preexistentes.…  Seguir leyendo »

¿De qué modo debería responder América Latina al enfoque de “Estados Unidos primero” que el presidente Donald Trump propugna para la economía global? He aquí una posible respuesta: estableciendo una zona de libre comercio de Las Américas sin Estados Unidos.

Desde luego que esta idea no tiene nada de nueva. Los padres de la patria de varias repúblicas latinoamericanas hablaron de ella hace doscientos años, pero nunca fue puesta en práctica.

En los años 1960, se discutió mucho sobre la integración de América Latina. Se realizaron cumbres y se suscribieron acuerdos, pero después no fue mucho lo que se avanzó en materia de libre comercio.…  Seguir leyendo »

Hoy día, ante la llegada al poder de los populistas en el mundo occidental, se está gestando un conflicto sobre la propiedad intelectual de su orientación. Escritores como John Judis afirman que los estadounidenses decimonónicos inventaron el populismo político, con su postura antielitista y su inflamatoria retórica. Acaso no estén de acuerdo con esto los argentinos, que aportaron al mundo el ultrapopulista Juan Domingo Perón, ni tampoco los brasileños con su conocido Getúlio Vargas.

Pero no puede haber desacuerdo alguno en que los latinoamericanos han sido los mejores y más antiguos practicantes del populismo económico. En el siglo XX, Perón y Vargas, junto con Alan García en Perú (por lo menos durante su primer período), Daniel Ortega en Nicaragua, Salvador Allende en Chile y muchos otros, practicaron el proteccionismo comercial, incurrieron en altos déficits presupuestarios, sobrecalentaron sus economías, permitieron el alza de la inflación, y eventualmente sufrieron crisis cambiarias.…  Seguir leyendo »

La democracia liberal se encuentra bajo asedio. Los populistas de derecha y de izquierda no solo arremeten en contra de la globalización y del estancamiento de los ingresos de la clase media, sino que también ponen en entredicho la legitimidad de las instituciones de la democracia liberal y de las elites políticas que manejan dichas instituciones.

Es simplista echarles la culpa a las políticas post verdad que practican los populistas. Las mentiras y las exageraciones no funcionarían si el modo en que actualmente se practica la democracia no tuviera problemas. Debemos reexaminar y, de ser posible, reparar lo que el teórico de la democracia Norberto Bobbio denomina "las promesas rotas de la democracia".…  Seguir leyendo »

En la reunión anual del Fondo Monetario Internacional efectuada a principios de octubre, se escuchó a muchos de sus participantes expresar algo así: "Si los republicanos hubieran nominado a alguien con las mismas opiniones anticomercio de Donald Trump, pero que no hubiera insultado ni acosado sexualmente... ahora un populista proteccionista iría camino a la Casa Blanca".

La visión subyacente es que el creciente populismo de izquierda y de derecha, tanto en Estados Unidos como en Europa, obedece directamente a la globalización y sus consecuencias indeseadas: la pérdida de puestos de trabajo y el estancamiento de los ingresos de la clase media.…  Seguir leyendo »

Hoy día, las escuelas privadas están en gran expansión en todo el mundo, y especialmente en los países en desarrollo. Según The Economist, en 2010, en dicha parte del mundo existían alrededor de un millón de escuelas privadas. Este número ha ido en rápido aumento. Desde América Latina a África y al sur de Asia, las escuelas privadas están penetrando en comunidades – pobres, en su mayoría – en las que el Estado ha sido lento a la hora de proveer servicios.

Esta tendencia ha resultado ser polémica. La combinación de los mercados y la educación es blanco de tres críticas principales.…  Seguir leyendo »

Los sistemas previsionales de prestaciones definidas están bajo presión. Los cambios demográficos entrañan problemas para los llamados sistemas de reparto, en los cuales las cotizaciones que hacen los trabajadores actuales financian las pensiones. Y las tasas de interés extremadamente bajas crean problemas para los sistemas de capitalización, en los cuales el rendimiento de las inversiones previas paga las jubilaciones. Hace poco, el Financial Timesse refirió a este asunto como "una crisis social y política que va en desarrollo".

Con frecuencia se alaba a los sistemas de cotizaciones definidas y capitalización plena por ser la alternativa más factible. A este respecto, se supone que el modelo es Chile, donde desde 1981 se requiere que los ciudadanos ahorren para su jubilación en cuentas individuales, administradas por compañías privadas.…  Seguir leyendo »

La globalización desbocada ha destruido empleos, ha causado el estancamiento de los ingresos de la clase media y ha profundizado la desigualdad de ingresos. Frente a esto, los votantes ventilan su ira volcándose hacia políticos populistas. Si no damos un paso que nos distancie de manera radical de las políticas económicas liberales, el populismo será imparable.

Esta narrativa es simple y cada vez más popular. También es totalmente equivocada.

Precisamente porque el populismo –ya sea de izquierda (Hugo Chávez en Venezuela, Podemos en España) o de derecha (Donald Trump en Estados Unidos, el Frente Nacional en Francia)– es feo, amenazante y destructivo, su creciente fuerza exige una explicación matizada.…  Seguir leyendo »

Cien Años de Soledad, la gran novela de Gabriel García Márquez, se inicia cuando un coronel, quien "promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos", enfrenta un pelotón de fusilamiento. El hecho sucede en la ficticia ciudad de Macondo, pero esto engaña a pocos lectores: la novela se trata de Colombia, país de origen de García Márquez.

La semana pasada, la guerra civil en Colombia – el último conflicto armado que restaba en América Latina – llegó formalmente a su fin. Con más de cincuenta años de duración, cobró veinticinco millones de vidas y desplazó a seis millones de personas.…  Seguir leyendo »

"Toda nación tiene los líderes que se merece", sentenció el contrarrevolucionario francés Joseph de Maistre. Pero se equivocaba. Los países de América Latina no eran merecedores de los vociferantes demagogos ni de los generales puño-de-hierro que, hasta hace poco, solían ocupar sus sedes de gobierno.

Un vistazo a Venezuela o Nicaragua nos hace recordar que todavía no desaparecen los demagogos ni los populistas. Sin embargo, desde los años 1990 ha ido en ascendencia un nuevo tipo de líder –­moderado, intelectualmente humilde y propenso al gradualismo–. Este es el liderazgo que América Latina se merece de verdad.

El decano de esta generación de pragmáticos falleció la semana pasada.…  Seguir leyendo »

Fue algo que los brasileños creían haber superado en política: un día, la presidenta en ejercicio nombra como ministro a un popular expresidente con el fin de evitar que sea procesado, y los comentaristas rápidamente llegan a la conclusión de que él está a cargo. Al día siguiente, un juez federal bloquea el nombramiento, en los tribunales se entablan demandas y contrademandas, millones de personas salen a las calles a protestar exigiendo la destitución de la presidenta, y nadie sabe con certeza quién está a cargo.

Brasil está enfrentando su peor crisis política desde que se restaurara la democracia en 1985.…  Seguir leyendo »

Hubo una época en la que se podría haber dicho que Puerto Rico, inmerso en una profunda crisis de la deuda, estaba retornando a sus raíces latinas. Después de todo, en su momento, los gobiernos latinoamericanos fueron los líderes mundiales del endeudamiento excesivo. Pero hoy día, la deuda pública de Estados Unidos es de alrededor del 100% de su PIB, y la ciudad de Detroit acaba de declararse en bancarrota.Quizás finalmente Puerto Rico esté tornándose más estadounidense.

O quizás se esté poniendo más europeo, dada la semejanza entre sus problemas de deuda y los de Grecia. Luego de que este último país adoptara el euro, pudo obtener créditos a una tasa de interés que no era mucho más alta de la que pagaban los países del norte de Europa, a pesar de que su política fiscal distaba enormemente de la de Alemania o de Finlandia.…  Seguir leyendo »

El número de gobiernos elegidos en las urnas que compiten por ser el peor del mundo acaba de disminuir en dos. Robert Mugabe de Zimbabue continúa en su cargo, al igual que Viktor Orban de Hungría. Polonia está cayendo en el iliberalismo, mientras que regímenes que van desde África del Norte a la región del Hindú Kush ya se encuentran en esa categoría.

Sin embargo, en Argentina recién terminan doce años de arrogante autarquía bajo Néstor y Cristina Kirchner. Y en Venezuela, su fuerte derrota en las elecciones parlamentarias ciertamente marca el principio del fin de los dieciséis años de abyecto chavismo.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos 99 años la presidencia de Argentina ha estado ocupada sucesivamente por peronistas – Juan Domingo Perón y sus seguidores populistas – y generales reaccionarios. De vez en cuando, el cargo estuvo en manos de un político centrista de la Unión Cívica Radical, pero esos gobiernos duraron poco, ya fuera a causa de la renuncia del presidente o de un golpe militar.

En las elecciones del domingo pasado, los votantes argentinos rompieron el patrón: por primera vez en casi un siglo, el presidente no va a ser peronista, radical, ni general de ejército. Es difícil exagerar la importancia del acontecimiento.…  Seguir leyendo »

Los discursos de los políticos sobre la desigualdad tienden a ser parcos en cuanto a hechos, pero expansivos en cuanto a propuestas ideológicas. Una explicación caritativa para la baja calidad del discurso público sobre la desigualdad del ingreso en las economías en desarrollo y emergentes, es que en ellas los datos acerca de la distribución del ingreso suelen ser escasos o dudosos. Sobre un tema de la importancia de éste, los debates por lo general generan más calor que luz.

Pero esto podría estar llegando a su fin a través de un nuevo conjunto de estudios. Liderado por Nora Lustig, profesora de economía especializada en América Latina, un equipo del "Commitment to Equity Institute" de la Universidad de Tulane ha desarrollado extensas bases de datos relacionados con el estado de la distribución del ingreso, y asimismo con los efectos de las políticas públicas relativas a dicha distribución.…  Seguir leyendo »

América Latina tiene un nuevo producto de exportación: la reacción populista. Primero arribó a las cálidas y receptivas costas del Mediterráneo para nutrir el apoyo a Syriza en Grecia y a Podemos en España. Ahora ha llegado al Reino Unido.

A quienes conocen América Latina les resultará conocido el corbynismo, la ideología de Jeremy Corbyn --miembro del parlamento británico que admira a Hugo Chávez, justifica la invasión de Ucrania por parte de Putin, y ahora el líder del venerable Partido Laborista. El corbynismo propugna el financiamiento monetario de los déficits fiscales (que ahora se llama "relajación cuantitativa del pueblo"), la nacionalización de las industrias (empezando por los ferrocarriles), y el fin de la competencia y de la prestación de servicios públicos por privados.…  Seguir leyendo »