Andrés Velasco (Continuación)

Es indudable que la desintegración energética prevalente hoy en América del Sur no sería del agrado de Simón Bolívar -el héroe de la independencia que esperaba transformar este continente en una sola nación. Es más, él comprendería que es imposible construir una comunidad sobre una base tan fragmentada.

Perú tiene gas, que vende a México. Bolivia también tiene gas, pero no ha aprovechado plenamente su potencial desde 2006, cuando nacionalizó la industria. Argentina tuvo una industria gasífera que fue decimada por años de malas decisiones gubernamentales. Brasil descubrió hidrocarburos en las profundidades del Océano Atlántico y ha comenzado a licitar sus derechos, pero faltan muchos años para que estas nuevas fuentes comiencen a producir.…  Seguir leyendo »

Los océanos del mundo se encuentran en graves problemas. Según datos publicados a fines de septiembre por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, sus aguas enfrentan un aumento de temperatura y acidificación, junto con una disminución de la concentración de oxígeno. La semana pasada, el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos reveló el perjuicio que estos y otros factores, como la pesca destructiva y la contaminación, provocan a los organismos marinos.

Pese a que la degradación de los océanos no es tan visible como la deforestación, es igualmente peligrosa. Por lo menos la mitad del oxígeno que respiramos proviene de sus aguas, las que absorben más dióxido de carbono que los bosques.…  Seguir leyendo »

Allá por los años setenta, el gran economista de la Universidad de Yale Carlos Díaz‑Alejandro solía decir que para los países en desarrollo, la combinación de precios altos para los recursos naturales, bajas tasas de interés en el mundo y abundancia de liquidez internacional sería el equivalente económico a alcanzar el nirvana. Por entonces no había un solo economista serio que creyera posible la llegada de semejante estado de gracia. Pero llegó; y a lo largo de la década pasada, los países productores de bienes transables, como Brasil, Indonesia, Rusia y Sudáfrica, se hicieron un festín con la abundancia de sus beneficios.…  Seguir leyendo »

En un influyente ensayo de 1997, Fareed Zakaria acuñó el término «democracia iliberal» para describir a los países que celebran elecciones (de imparcialidad variable) para elegir a sus líderes, pero restringen las libertades civiles y políticas. En esa época éstas eran prácticas especialmente comunes en Asia y África, con una concentración importante de democracias iliberales en los países de la ex Unión Soviética.

Zakaria describió la democracia iliberal como una «industria en crecimiento» y estaba en lo cierto: en los últimos 15 años ha desembarcado con pleno vigor en América Latina.

Esto puede resultar sorprendente, porque la mayoría de los países al sur del Río Bravo –Río Grande para los estadounidenses– pasaron de dictaduras de derecha a democracias en las décadas de 1980 y 1990.…  Seguir leyendo »

Apenas dos años atrás, el rápido crecimiento económico y la expansión de su clase media convirtieron a Brasil en la niña mimada de los mercados financieros, mientras que México era más conocido por sus pandillas de narcotraficantes y violencia. Por su lento crecimiento y la paralización de las reformas económicas, los mercados financieros estaban a punto de declarar a México como una causa perdida.

¡Qué rápidamente pueden cambiar las reputaciones de los países! Actualmente, la economía brasileña se estanca y ninguna inversión en infraestructura para el Mundial y las Olimpíadas parece suficiente para salvarla. La economía mexicana, por el contrario, crece a un ritmo estable, impulsada por una reciente bonanza de las exportaciones industriales a Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Los participantes llegaron, los anfitriones dieron la bienvenida a los invitados europeos, se pronunciaron muchos discursos, se brindó y, al final, la reunión anual de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue aclamada como un éxito. Pero lo que quedó la mañana siguiente fue la clara sensación de una región profundamente dividida, que carece de un propósito común y sobre todo de liderazgo.

En primer lugar, lo bueno: los cuatro países principales de la ribera del Pacífico –México, Colombia, Perú y Chile– dieron pasos importantes para profundizar su acuerdo de integración comercial. A fines de este año, el 90 por ciento de todo el comercio dentro de ese bloque estará libre de aranceles.…  Seguir leyendo »

¿Agoniza el sistema de metas inflacionarias utilizado por la mayoría de los bancos centrales más importantes del mundo –pero no la Reserva Federal de Estados Unidos– para fijar las tasas de interés? Muchos analistas así lo creen.

Mark Carney, actual gobernador del Banco de Canadá, aún sin haber asumido su nuevo cargo como mandamás del Banco de Inglaterra (BoE) ya anunció posibles cambios en su ancla de política. En Japón, el partido liberal demócrata ganó las elecciones generales de diciembre luego de prometer una política monetaria más expansionaria. Y en EE. UU., la Reserva Federal anunció que mantendrá bajas las tasas de interés hasta que el desempleo alcance el 6.5%.…  Seguir leyendo »

Europa lleva mucho tiempo amenazada por dos crisis. La primera estallaría con un ataque especulativo exitoso contra los bonos de un país grande de la zona del euro, lo que pondría en peligro inmediatamente la supervivencia de la moneda única. La promesa del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de hacer “todo lo que sea necesario” parece haber reducido este peligro… al menos hasta el momento.

El otro peligro en ciernes es una crisis del crecimiento, amenaza que se vuelve más grave cada día. Las proyecciones más recientes del BCE, que recortaron el crecimiento esperado del PIB en 2012 y 2013, muestran con toda claridad la amenaza: este año la zona del euro se contraerá y el próximo año crecerá tan sólo un 0,3 por ciento, en el mejor de los casos.…  Seguir leyendo »

“Brasil debe aumentar su crecimiento” ha pasado a ser prácticamente el lema de la presidenta brasileña, Dilma Rouseff. Con una economía casi estancada durante 2011 y la primera mitad de 2012, las palabras de Rouseff no sólo constituyen una necesidad política para ella, sino que también reflejan una preocupación nacional más amplia con el poderío económico, como corresponde a un gran país cuyas aspiraciones son de nivel continental. Esto diferencia a Brasil del resto de la región –donde, de Argentina a Chile, de Ecuador a Venezuela– los políticos prefieren repartir la riqueza natural de cada nación que crear nuevas fuentes de prosperidad.…  Seguir leyendo »

Los responsables de las políticas europeas parecen estar sorprendidos por la actual corrida bancaria en Grecia (y la incipiente en España). No deberían. Quien está familiarizado con los colapsos en los mercados emergentes sabe que a una crisis fiscal casi siempre la sucede una crisis financiera.

La cesación de pagos de Argentina en 2001 es un ejemplo útil. En la crisis argentina, la economía se contrajo el 18% y el desempleo se disparó hasta alcanzar al 22% de la población económicamente activa. Grecia ya se encuentra cerca de esos niveles.

Argentina sufrió un completo y caótico incumplimiento de pagos de su deuda pública.…  Seguir leyendo »

The only thing worse than a terrible movie is a terrible movie that we have already seen. By nationalizing oil giant YPF, Argentina has treated us to a tale of economic nationalism of a kind that the world knows all too well. We have seen this show before, and it ends badly.

Start with the predictably overwrought reaction of businessmen and conservative politicians. After this expropriation, they insist, no one will ever again invest in Argentina.

That is false, just as previous claims that no one would lend to Argentina after its umpteenth debt default turned out to be false. As P.T.…  Seguir leyendo »

The guardians of austerity in Europe are striking back. Their emerging narrative goes like this:

When some economists spoke of panic and confidence crises, they meant their own. Bailout funds and Eurobonds were an invitation to moral hazard. Throwing money at the problem turned out to be unnecessary. Europe’s problem was an old-fashioned one: too much spending. Now that technocrats have replaced populists in the eurozone’s Mediterranean members, sustained fiscal austerity will get us out of trouble.

Sounds good, right? If only it were true.

To see how misguided this narrative is, imagine Europe today without the big gun of cheap three-year loans from the European Central Bank to the continent’s commercial banks.…  Seguir leyendo »

On matters of sex, the citizens of mostly Roman Catholic Latin America often proclaim one thing and practice something very different. On matters of monetary policy, Latin central banks often also fail to live up to what they preach.

In theory, monetary authorities in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, and Uruguay adhere to the modern orthodoxy of inflation targeting, which holds that price stability is the main (perhaps the only) goal of monetary policy, the short-term interest rate should be the only instrument used to achieve the inflation target, and the exchange rate ought to float freely.

But the actual practice of all six central banks bears only a passing resemblance to this orthodoxy.…  Seguir leyendo »

“¿Sientes como chorrea la riqueza?” preguntan con ironía los manifestantes que ocupan Wall Street y partes de los distritos financieros de Londres a San Francisco. No son los únicos que están preocupados. La desigualdad de ingresos es un tema candente, tanto en los campamentos de protesta desperdigados por los Estados Unidos como también entre los manifestantes que han salido a las calles de Taipei, Tel Aviv, El Cairo, Atenas, Madrid, Santiago y otros lugares.

En casi todos los países, incluso en China, la desigualdad ha llegado a un punto tal que es imperioso reducirla. En esto coinciden los manifestantes, los expertos y los políticos de centroizquierda (es casi lo único en lo que están de acuerdo).…  Seguir leyendo »

Si visita Londres por estos días notará algo extraño: mientras más se viene abajo la economía británica, con mayor vehemencia insisten los Ministros del gobierno de David Cameron y los economistas conservadores en que los recortes draconianos al gasto públicos son favorables para el crecimiento económico.

Algunos observadores perciben esta postura como un acto de fe (presumiblemente en las virtudes del libre mercado). Otros, como el economista Paul Krugman, lo ven como un acto de mala fe: los conservadores solo quieren reducir el tamaño del estado, sin importar las consecuencias que tenga para el crecimiento.

Pero… ¿hay un argumento serio que justifique recortar el gasto público para estimular una economía?…  Seguir leyendo »

“Abrochen sus cinturones porque habrá turbulencias”, advirtió el capitán desde la cabina. Estábamos a punto de entrar al espacio aéreo argentino.

Los inversionistas que quieren hacer negocios en Argentina han recibido desde siempre advertencias similares. Este es el país que los académicos estudian cuando quieren entender las crisis financieras. En 2001, la mayor de esas crisis quebró el sistema bancario local y provocó que el gobierno argentino suspendiera el pago de su deuda. La economía sufrió una enorme contracción del 18% y la tasa de desempleo alcanzó un máximo superior al 22%.

Después de un período de calma que ha durado una década, por estos días regresan a Argentina las advertencias sombrías.…  Seguir leyendo »

Tal vez la hora de los eurobonos ya esté cerca. Lo que en otros tiempos parecía un remedio de charlatanes para resolver la crisis financiera de Europa, hoy es la única forma confiable de salvar al euro. Que el Banco Central Europeo comprara los bonos de Grecia, Irlanda y Portugal no salvó a estos países. Tampoco salvará a España e Italia.

Pero España e Italia son demasiado grandes para ser rescatados. El nuevo Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) no está a la altura de la tarea. Y para llevar el FEEF a un tamaño adecuado sería necesario un enorme endeudamiento adicional de Francia, lo que bien podría colocar a este país en la mira de un ataque especulativo.…  Seguir leyendo »

Según se informa, los líderes europeos ante la realidad de una Grecia insolvente ahora consideran un "Plan B" que implicaría reducir la carga del servicio de su deuda. Este es un bienvenido contraste a las opciones consideradas hasta ahora, ya que todas ellas incluían – bajo distintas apariencias – imponer más deuda a un país que ya tiene demasiada.

La deuda pública griega en la actualidad asciende a casi un 160% del PIB oficial del país. Supongamos que le tome a Grecia 25 años bajarla hasta el límite de Maastricht del 60%. Si la tasa de interés real sobre la deuda griega fuera del 4% (más o menos lo que Grecia paga ahora por los préstamos de emergencia de la Unión Europea) y el PIB anual crece en un 2% en promedio, el superávit fiscal primario requerido cada año durante el próximo cuarto de siglo alcanzaría al 5,7% del PIB.…  Seguir leyendo »

El Banco Interamericano de Desarrollo declaró el pasado mes de julio que éste sería el “decenio de América Latina”. Unos meses después, The Economist hizo suya esa idea, que desde entonces han repetido innumerables apologistas y expertos.

Nada hay como un poco de crecimiento económico para hacer salivar a los expertos y América Latina está creciendo: un seis por ciento el año pasado y un 4,75 por ciento, aproximadamente en 2011, según el Fondo Monetario Internacional. En comparación con los resultados, más bien flojos, a lo largo de los tres últimos decenios, parece casi velocidad de despegue y, en comparación con la reciente y deprimente ejecutoria de Norteamérica y Europa, parece claramente supersónico.…  Seguir leyendo »

Actualmente, si tomamos un taxi en Sao Paulo, experimentaremos el tráfico enloquecedor y las calles sucias de una metrópolis de un país emergente. Pero a la hora de pagar, puede parecer que estamos en Boston, Luxemburgo o Zurich: el valor del real brasileño, al igual que el de las monedas de muchos países emergentes es alto –y podría aumentar más.

Un alto funcionario de los Estados Unidos solía decir que las monedas fuertes dan lugar a países fuertes. Muchos exportadores de los países emergentes, que tienen dificultades para conservar a sus clientes en los tambaleantes mercados de los Estados Unidos y Europa, opinan lo contrario.…  Seguir leyendo »