Ángeles González-Sinde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Tener hijos es afrontar miedos casi a diario. Cuando son recién nacidos si no te despiertan ellos con su llanto, te despiertas tú para pegar la oreja a la cuna y asegurarte de que respiran. Cuántas veces no habré puesto la mano sobre su espalda, su vientre para asegurarme de que se producía ese movimiento rítmico. Saber respirar, como saber comer o saber digerir la leche mamada no es automático. El ser humano nace en una fase de desarrollo muy inferior a la de otros mamíferos; no llegamos al mundo, como los potros o los terneros, capaces de ponernos en pie y andar.…  Seguir leyendo »

Esta semana de las mujeres quizá nos hayamos visto envueltas en más de una discusión. Tal vez alguien nos haya dicho: “no entiendo de qué os quejáis. Las mujeres no estáis discriminadas, hay mujeres en todas partes”. Otro puede haber añadido: “las que más critican a las mujeres son otras mujeres”. O también, “nosotros ganamos más y lideramos más proyectos porque nos comprometemos más con el trabajo y pagamos el precio”.

Son solo algunos de los comentarios masculinos con los que me he topado estos días. Entonces puede ocurrir que me suba por la garganta un calor que nace del estómago y que, si no lo freno, se apodera de mi cerebro y me hace contestar o bien con algún exabrupto o bien con un argumento mal pensado y peor expresado.…  Seguir leyendo »

Hace pocos meses que algunas mujeres están atreviéndose a denunciar a hombres que, aprovechando sus posiciones profesionales, las han acosado sexualmente. Todo esto al principio me confundió. No porque me sorprendiera que grandes potentados como Harvey Weinstein fueran abusadores contumaces, sino porque se trata de hombres que aparentemente no necesitarían recurrir a ese tipo de comportamientos, pues pertenecen a entornos y culturas de una época en la que, si no están a gusto con sus parejas, bien pueden separarse e iniciar otras relaciones.

Hoy en nuestras sociedades occidentales no estamos atrapados como antaño en vidas conyugales que nos hacen desgraciados. A menos que se carezca de medios económicos o se tengan ideas muy conservadoras, uno se divorcia y vive como quiere.…  Seguir leyendo »

Hay tres películas en cartelera con un nexo común: el relato pormenorizado de un fracaso. En una, una mujer intenta abrir una librería; en otra, dos cineastas pretenden hacer una película de efectos especiales; en la tercera, un hombre quiere convertirse en un gran escritor. El cine no suele abundar en las historias de desastre sin final redentor y lectura positiva. Lo tradicional es que también el fracaso ofrezca alguna lección moral y la derrota tenga épica y emoción.

Ni La librería ni Algo muy gordo ni El autor pertenecen a esa tradición. En estilos muy distintos, sus protagonistas se empeñan en algo destinado a fracasar. …  Seguir leyendo »

Hace mes y medio que no prestamos atención a otra noticia que no sean las del procés. Lo apoyemos o no, el nacionalismo ha conseguido su objetivo: que nuestra mirada se dirija hacia dentro. Como en un partido de pimpón, nuestros ojos van de un lado de la mesa a otro, siguiendo la bolita, que en este caso es la Constitución. Con el mismo sonido hipnótico sobre el tablero, hemos pasado por encima del nuevo informe de la pobreza en España, del atentado en Nueva York en el que han muerto cinco hermanos de lengua y de cultura, turistas como podríamos ser nosotros pedaleando por Manhattan.…  Seguir leyendo »

Cuando el pasado domingo día 8 me subí en el metro para acudir a la manifestación convocada por Sociedad Civil, mi primer impulso fue bajarme del vagón. Estaba lleno de gente con banderas de España. Me aterré. Es una reacción instintiva de una hija de progres militantes antifranquistas que fue adolescente en la Transición y aprendió a ponerse a resguardo de las huestes de Fuerza Nueva y los guerrilleros de Cristo Rey. Aunque hayan pasado décadas de convivencia democrática, ver banderas me sobrecoge, me intimida porque en la educación y la experiencia vital que heredé, la de perdedores de la guerra, la bandera de mi país no era ni mía, ni un símbolo inocuo, ni siquiera neutro.…  Seguir leyendo »

En nuestra literatura y en nuestro teatro, los personajes del criado y la criada jugaron roles de envergadura. Incluso en la novela moderna, desde el XIX a los años 50 con el realismo social, abundan sirvientas y cocineras, como en la literatura infantil, donde eran las únicas interlocutoras frente a progenitores ausentes. Es natural, pues los vínculos, en esa particular relación humana que se desarrolla bajo nuestro techo, son laborales y también personales, y por lo tanto ricos y complejos. Sin embargo, hoy aparecen poco en la ficción, aunque las estadísticas y un vistazo alrededor demuestren que son 700.00 trabajadores en España, mayoritariamente mujeres, un 80% inmigrantes.…  Seguir leyendo »

MIM es la asociación de Mujeres en la Industria de la Música. Nació en el 2016, el mismo año en que los Premios de la Música Independiente dedicaron la gala a las mujeres, a pesar de que (o precisamente porque) apenas estuvieran entre los candidatos y premiados. Según ARTE, la Asociación de Representantes del Espectáculo, entre los cantantes solistas en España las mujeres constituyen el 34%, el 66% restante son hombres. En los grupos el porcentaje se desploma. Es casi infinitesimal el número de bandas compuestas por mujeres o con alguno de sus miembros mujer. Para entendernos, Dover, Hinds o Christina Rosenvinge son excepción, no norma.…  Seguir leyendo »

En 1969 cuando Max Aub visitó España después de 30 años de exilio se sintió muy decepcionado. Nadie le preguntaba por la guerra civil ni por la República. Todos parecían vivir conformes o resignados con el dictador. Aunque todavía no se denominara así, Aub ya detectaba los efectos del desarrollismo diseñado por los tecnócratas franquistas afines al Opus Dei, un cambio de modelo económico que a sus ojos convertía a los españoles en alegres consumidores de Seat 600 y de algo llamado vacaciones pagadas. En la República una nueva ley había establecido las vacaciones retribuidas en siete días, un gran avance.…  Seguir leyendo »

María es abogada. Con la crisis no lograba que su pequeño despacho fuera rentable. Un día en la notaría se reencontró con un compañero de carrera. «Hola, qué tal, cuánto tiempo». Le alegró mucho verla, ahora era notario y la recordaba como la más brillante de su promoción. El amigo propuso un café para ponerse al día. María se sinceró: estaba a punto de cerrar el despacho y buscaba trabajo fijo. Si en la notaría había alguna vacante estaba dispuesta a empezar desde abajo. «Desde luego, sería fantástico, si surge algo te llamo», contestó el notario.

Al poco tiempo, María volvió a la notaría para legalizar otra escritura.…  Seguir leyendo »

'Our bodies ourselves' es una web que nace de un manual sobre la salud femenina publicado por primera vez en 1971 por un colectivo feminista de Boston. Desde aquel primer panfleto a la excelente guía actual ha llovido mucho, pero el enfoque riguroso, independiente y feminista se mantiene. En el año 2000 publicaron una versión en español que llamaron 'Nuestros cuerpos, nuestras vidas' enfocado a las lectoras latinoamericanas. En nuestro país no está disponible. Sería buena idea recuperarlo. Una nueva generación de mujeres se incorpora con fuerza al feminismo y necesitan información veraz sobre salud sexual y reproductiva hoy como sus mayores ayer, pues nuestro cuerpo sigue siendo territorio de disputa.…  Seguir leyendo »

Pensaba que vivíamos una era de obsesión generalizada por el cotilleo, en la que las revistas del corazón sobreviven bastante bien a la debacle de la prensa de papel y las cadenas de televisión han creado parrillas completas dedicadas de una manera u otra al comentario de la vida ajena. Sin embargo, dicen los historiadores que esta fascinación por el cotilleo es tan antigua como nosotros mismos y que incluso nuestros parientes los primates, a su modo, practican la observación de las costumbres de los demás.

Por lo visto, no está tan lejos nuestro interés contemporáneo por el chisme del que los antiguos griegos sentían por las leyendas de los dioses del Olimpo.…  Seguir leyendo »

¿Qué fue de la clase obrera? A lo mejor es que ya no existe. Tal vez el término esté obsoleto, incluso sea camp. Quizá hoy la polarización económica nos haya reducido a dos clases: ricos y pobres, ambas con gente de todo pelaje y procedencia. Lo que parece evidente es que la cultura de la clase trabajadora, la cultura popular, esa que idealizaban desde el costumbrismo, la zarzuela, los sainetes pasando por gran parte de un cine español que se dio en llamar españolada, hasta el cine italiano o el de Kieslowski, Wajda y otros grandes directores también del cine clásico americano, ha pasado a mejor vida.…  Seguir leyendo »

Se acerca el buen tiempo y con él, la operación biquini. Cuando era adolescente y luego una mujer joven, estar delgada era un asunto al que dedicaba tiempo y atención. Demasiado. No quiere decir que lograra mis objetivos y que alguna vez estuviera satisfecha con la apariencia física que la naturaleza me dio. Está claro que esa misma insatisfacción sigue estando presente en gran parte de la población, a tenor del bombardeo de publicidad, productos y mensajes en torno a nuestra figura y peso. Curas mágicas, ya lo sabemos, no existen, lo que sí es real es el aumento de la obesidad entre niños y adultos y, por otro lado, de los trastornos de la alimentación.…  Seguir leyendo »

Esta semana, y para celebrar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, leí un libro muy recomendable por ameno y esclarecedor. Se llama 'Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres' (Ed. Los libros de la Catarata), de S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño. Entre otras muchas cosas interesantes, explican el 'efecto Matilda', un corolario, por así decir, de otro fenómeno, el 'efecto Mateo', descrito en 1968 por Robert Merton.

Merton analizó la progresión de las carreras de destacados científicos y concluyó que el investigador de más prestigio va acumulando ventajas a lo largo de su vida que dejan fuera de juego a sus colaboradores y a otros científicos menos conocidos, aunque sus descubrimientos sean igualmente relevantes.…  Seguir leyendo »

Hoy no comerá en casa con toda la familia, porque, mientras nosotros celebramos la Navidad, ella está en la calle patrullando. Estamos en nivel 4 de alerta antiterrorista. Eso significa que hay lugares potencialmente vulnerables que necesitan protección. Cientos de policías de toda España se movilizan, a veces abandonando su lugar de residencia para prestar servicio en otra provincia. Vigilan aeropuertos, estaciones, puertos, zonas comerciales, calles turísticas. Unas veces los vemos claramente con sus uniformes y nos asustan sus armas, sus chalecos antibalas, pero otras solo los avezados los perciben, porque van de paisano confundidos entre los viandantes, atentos a cada movimiento.…  Seguir leyendo »

Ella es médica. Hace unos años siendo su hija adolescente, le planteó que quería ser maquilladora. ¿Pero de cine, de moda? Preguntó mi amiga. Me gusta maquillar insistía la jovencita. La madre desconcertada, le explicó: ¿sabes que con el maquillaje también puedes hacer otras cosas? ¿Cómo qué? Replicó la cría. Inventarlo, fabricarlo. ¿De verdad? Claro, estudiando Química, Biología o Farmacia. Hoy esa joven trabaja en Francia, es investigadora en un importante laboratorio de cosmetología. No todas las chicas tienen la suerte de contar con alguien que las oriente, otra mujer, un referente que les permita concebir un futuro en las ciencias que ellas no imaginan.…  Seguir leyendo »

Dicen que parte de la grandeza de El Bosco está en su atención a lo pequeño. La inspiración para esos fascinantes seres fantásticos que pueblan sus cuadros está en las ilustraciones de los márgenes de los códices que los amanuenses confeccionaban en los monasterios. Las miniaturas de aquellos dibujantes ideadas únicamente como ornamento y distracción, pasaron por mano de Jerónimo Bosco a ser protagonistas de las grandes tablas multiplicándose en cantidad, intensidad y efecto.

Las mujeres por lo general hemos estado en los márgenes de la historia, ¡ni los clicks de Playmobil incluyen clacks en su versión de la historia! Acostumbradas a las orillas, nos movemos por ellas como por nuestra casa.…  Seguir leyendo »

Las tres coincidimos: si inesperadamente contásemos con un dinerito, haríamos alguna reforma a nuestra casa. Entonces recordé la película de 1959 de Fernando Fernán Gómez, La vida alrededor, en la que un matrimonio reforma su cochambroso pisito sin que aquello acabe nunca. En cada escena aparece un albañil bajo la mesa, junto a la cuna, en el cabecero de la cama. Como somos profesionales de la cultura, pensé si nuestra reforma soñada, no sería quizá una metáfora simplona de esa que no podemos hacer, la del sector cultural.

¿Y qué reformaríamos de la cultura? La lista es muy larga, pero tiene puntos muy evidentes.…  Seguir leyendo »

El grupo (Editorial Anagrama) es una novela singular. Cuenta las historias de varias jóvenes militantes en grupos clandestinos de izquierdas durante la dictadura franquista. Recorre una época turbulenta en la izquierda europea, entre 1964 y 1974, y en particular para el Partido Comunista de España, sacudido por escisiones y los intentos de acallar las críticas internas. Cada capítulo narra un episodio desde el punto de vista de alguna de las protagonistas y le sigue un breve pero interesantísimo apéndice con artículos de prensa o documentos históricos que nos colocan en mejor perspectiva para apreciar la situación. Así la ficción, que imagino muy cercana a la experiencia personal de su autora, Ana Puértolas, se cruza con la realidad para dibujarnos un retrato tan completo como gratificante.…  Seguir leyendo »