Aniceto Masferrer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vivimos tiempos difíciles. Hay quienes piensan que sobran motivos para la preocupación, sobre todo con respecto a la situación política y al Derecho: la reciente despenalización del delito de sedición, la reforma del delito de malversación de caudales públicos, la politización de las instituciones, la falta de independencia judicial (que explica la incapacidad para acordar la renovación del Consejo General del Poder Judicial por los dos grandes partidos políticos), así como el actual proceso de aprobación de la ley de amnistía, ponen de manifiesto la crisis de dos grandes pilares de todo sistema constitucional, a saber, la separación de poderes y el Estado de Derecho (que incluye el sometimiento del poder político al Derecho).…  Seguir leyendo »

Friedrich Nietzsche erigió la voluntad de poder en el principal motor del ser humano. Y ésta se traducía, entre otras manifestaciones, en la ambición y la capacidad de satisfacer los propios deseos. El deseo es una parte importante de la vida humana. Una persona sin deseos carecería de una dimensión clave de la vida. Sin embargo, la cultura posmoderna propone la hegemonía del deseo individual como criterio orientativo fundamental de la vida humana, y muchas personas conciben la satisfacción de los propios deseos como el criterio moral básico de su existencia. Los avances tecnológicos han hecho que el hombre llegue a pensar que lo puede todo, que él es la medida de todas las cosas y que es preferible transformar la naturaleza y la realidad que conocerla.…  Seguir leyendo »

Descubrir mi vocación docente –hace ya tres décadas– fue una de las experiencias más bellas y decisivas de mi vida. Quien así se siente, jamás piensa que lo conoce ya todo, ni se ve mejor que sus colegas, porque sabe que la cumplida realización de esa tarea excede sus propias fuerzas. Conozco las deficiencias del sistema universitario, así como las carencias de los estudiantes de hoy, consecuencia de una educación que no fomenta el gusto por la lectura y la escritura, ni enseña a pensar por uno mismo y a expresarse en público, ni potencia la memoria, imprescindible para argumentar, razonar y relacionar realidades e ideas diversas.…  Seguir leyendo »

Sexo consentido y vulnerabilidad

Recientemente me contó un buen amigo que un día, después de cenar, entró en una discoteca, cometió el error de beber más de la cuenta, y tuvo una noche salvaje, en la que no sabe exactamente lo que hizo y de la que tan sólo guarda algunos recuerdos –entre ellos, dónde, cómo y con quiénes terminó– que preferiría borrar completamente de su memoria y de la de sus copartícipes. Él no buscaba ni quería todo eso, pero el ambiente y el alcohol contribuyeron a que hiciera lo que, en realidad, no quería hacer. Este caso no es extraño, pero hoy resulta muy frecuente –entre adolescentes, jóvenes y menos jóvenes– recurrir al consumo de alcohol como medida desinhibitoria que facilite las relaciones sexuales.…  Seguir leyendo »

EL 26 de mayo el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Para el Gobierno, esa ley «trata de proteger el derecho a la libertad sexual y erradicar todas las violencias sexuales, reconociendo que afectan especialmente a mujeres y niñas/os». Tengo bastantes dudas al respecto, y a la historia me remito. Poco después de reemplazar, en 1989, la expresión 'honestidad' por la de 'libertad sexual' en la rúbrica relativa a estos delitos, se constató que el ejercicio de esa libertad causaba estragos en la parte más vulnerable de la sociedad. Ahora se pretende, sin cambiar un ápice ese mismo paradigma de libertad sexual, prevenir, atender y proteger mejor a todas las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia sexual.…  Seguir leyendo »

No es plato de buen gusto ver sustraído un derecho que el ordenamiento jurídico venía proporcionando hasta ese momento, máxime cuando la norma no obligaba a nadie a hacer nada que uno no quisiera llevar a cabo. Resulta lógico, por tanto, el malestar que puede producir la abolición de un derecho como el del aborto en la cultura actual. De ahí el impacto de la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos (Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization, de 24.6.2022), en la que se declara que la Constitución de ese país no otorga el derecho al aborto, en contra de lo afirmado por ese mismo tribunal en la sentencia del caso Roe vs.…  Seguir leyendo »

Resulta común pensar que libertad y cristianismo son difícilmente compatibles. Algunos incluso sostienen que son expresiones antagónicas: o libre o cristiano, pero no ambas cosas al mismo tiempo. De ahí que para vivir en libertad uno deba ‘liberarse’ del cristianismo. Hace poco una estudiante universitaria me preguntó: «¿Es usted creyente?». Al responderle afirmativamente, repuso: «Me sorprende mucho, porque usted piensa por sí mismo y en sus clases fomenta el pensamiento crítico». Este comentario refleja ese tópico común. Ahora bien, ¿es cierta esa incompatibilidad entre libertad y cristianismo? ¿De dónde proviene?

Según la idea moderna de libertad, hija de la Ilustración, el ser humano es libre no tanto por su capacidad de elegir entre lo bueno o lo malo, entre lo verdadero y lo falso, como por el poder de decidir si algo es bueno o malo, verdadero o falso.…  Seguir leyendo »

No existe democracia sin libertad de expresión, y ésta sólo es real si hay espacio para el pensamiento distinto, minoritario o discrepante. Esto es la esencia de la democracia. Rechazar la discrepancia conduciría al fin de la democracia. Nadie negará que el diálogo y la tolerancia sean claves para una democracia plural e inclusiva. Sin embargo, pocos ven con buenos ojos al discrepante, y aún menos están dispuestos a aceptarlo y a dialogar con él. La cultura actual parte de la idea de que «el infierno son los otros» (Sartre), de que «el enemigo es el otro, el extraño» (Meinecke). De ahí que el otro pueda -y quizá, deba- ser soportado si sus ideas y opiniones son idénticas o parecidas a las mías.…  Seguir leyendo »

Ética pública, democracia y libertad de expresión

La cuestión fundamental con respecto a la ética pública no radica en saber si es posible o deseable que una sociedad la tenga o deje de tenerla, porque en realidad siempre la tiene y jamás podrá dejar de tenerla. Lo relevante, máxime en una sociedad democrática, es cómo y quién debe configurar los valores y principios que rigen en esa sociedad. A mi juicio, los principales agentes configuradores de la ética pública deberían ser los propios ciudadanos. Pienso que en una democracia libre y plural no debería ser el Estado el principal agente configurador de los valores fundamentales que sustentan la convivencia social.…  Seguir leyendo »

Sentido común, humanidad y eutanasia

Hoy entra en vigor la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia que proporciona ayuda médica a morir a quien lo solicite bajo determinadas circunstancias. Con esta norma, pues, se legaliza y regula el derecho a la eutanasia en el conjunto del territorio español. Sólo seis países en todo el mundo cuentan con una ley de contenido similar: Países Bajos (2002), Bélgica (2002), Luxemburgo (2009), Colombia (2014), Canadá (2016) y Nueva Zelanda (2020). Son pocos, y entre ellos no figuran los más desarrollados, como Alemania, Francia, Italia o EEUU, por citar algunos.

Un día antes de la aprobación de su texto definitivo (18 de diciembre de 2020) –con 198 votos a favor (PSOE, Podemos, BNG, ERC, Junts per Catalunya, Más País, Bildu, PNV, CUP, Ciudadanos), 138 en contra (PP, Vox, UPN) y dos abstenciones (CC y Teruel Existe)–, el entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, la defendió en los siguientes términos: «Como sociedad, no podemos permanecer impasibles ante el sufrimiento intolerable que padecen muchas personas; España es una sociedad democrática lo suficientemente madura como para afrontar esta cuestión que impone sentido común y humanidad».…  Seguir leyendo »

La ética pública es una realidad, se quiera o no. Es, en definitiva, ese conjunto de creencias y valores mayoritariamente asumidos por una sociedad, por cada sociedad, que tiene sus elementos diferenciales en función del contexto geográfico y que suele cambiar y evolucionar con el paso del tiempo.

Los valores que sustentan la sociedad de un país -como la española, por ejemplo- en un momento histórico -como la transición, por ejemplo-, pueden tener poco que ver con los valores que sustentan esa misma sociedad tiempo después. Alfonso Guerra era bien consciente de esto cuando, tras ganar las elecciones el PSOE, el 28 de octubre de 1982, afirmó que «vamos a poner a España que no la va a reconocer ni  la madre que la parió».…  Seguir leyendo »

Una lección histórica de la libertad de expresión

La libertad de expresión es, sin duda, uno de los derechos fundamentales más complejos de las Constituciones modernas. Esa complejidad no es algo sobrevenido. Siempre lo ha sido. No en vano Gareli, un diputado de las Cortes del Trienio Liberal, afirmó que esta libertad «es más difícil de legislar que sobre ninguna otra materia». Pero empecemos por el principio. El artículo 20 de nuestra Constitución consagra varios derechos, entre los cuales figura el de «expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción» (Art. 20.1a). El origen del derecho recogido en este precepto tiene, como todo, su historia.…  Seguir leyendo »