Ann Aerts

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Salud virtual para todos

La pandemia de la COVID-19 aceleró tremendamente el uso de las tecnologías digitales en el sector de la salud; para muchos de quienes ya no podían acceder a la atención en persona, los servicios de salud virtuales se convirtieron en una cuestión de vida o muerte.

Esta revolución no terminará con la pandemia, pero sin una administración seria, la brecha digital podría exacerbar las desigualdades en la salud. Sobre todo, para guiar al futuro de la salud virtual de tal forma que nadie quede fuera, tenemos que aprender de los últimos 18 meses y hacernos las preguntas adecuadas.

Ya desde los meses iniciales la pandemia produjo un desplazamiento masivo hacia los servicios virtuales de salud.…  Seguir leyendo »

Un camino digital para brindar salud a todos

En la reciente reunión anual de la Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, los líderes globales expresaron preocupación y optimismo en proporciones casi iguales. Los Delegados a la Asamblea, el ente que toma las decisiones de la Organización Mundial de la Salud, compararon el alcance de la crisis sanitaria del planeta con la amenaza del cambio climático. Sin embargo, también estuvieron de acuerdo en que los datos y la tecnología digitales jugarán un papel crucial en la aceleración de los esfuerzos por lograr una salud universal.

En muchos respectos, la salud mundial ha mejorado notablemente en las últimas décadas: el promedio de expectativa global se ha elevado en más de cinco años, mientras que la mortandad infantil ha bajado en más del 50% desde 1990.…  Seguir leyendo »

En su reciente y exitoso libro Factfulness, el ya fallecido experto en salud mundial Hans Rosling muestra que horrores tales como los desastres naturales, los derrames de petróleo y las muertes en el campo de batalla siguen una clara tendencia descendente, mientras que la productividad de las cosechas, las tasas de alfabetismo y otros indicadores de desarrollo están en alza. Basándose en hechos y datos comprobados, Rosling sostiene que hay motivos para el optimismo, aunque el mundo parezca cada vez más caótico.

También los hay en el ámbito de la salud mundial, por una sencilla razón. Así como la Revolución Industrial produjo avances trascendentales en medicina, la actual revolución digital nos permitirá mejorar la atención de la salud en modos que hace apenas unos años hubiera sido difícil imaginar.…  Seguir leyendo »

La dificultad para acceder a atención médica en países de ingresos bajos y medios deteriora la salud pública y genera un lastre para generaciones enteras. Pero en algunas de las comunidades más aisladas del mundo, la tecnología está revolucionando la vinculación de los pacientes con la medicina moderna. En un rincón remoto de Ghana hay un programa de “telemedicina” que muestra lo eficaz que puede ser la digitalización de la atención, al extender la cobertura médica a personas situadas en los márgenes del sistema sanitario.

En 2011, el Servicio de Salud de Ghana y Novartis iniciaron el primer programa piloto de telemedicina del país, con la intención de crear un modelo extensible al nivel nacional.…  Seguir leyendo »

Desde que trabajara como una joven doctora en Angola hace unos 20 años, África ha cambiado notablemente, y para mejor. En ningún área ha sido el cambio tan evidente como en el modo en que el continente ha adoptado la tecnología móvil. La gente de África (y, de hecho, en los países e ingresos bajos a medios) está aprovechando las oportunidades que les ofrece esa tecnología, haciendo uso de los teléfonos móviles para hacer pagos, emitir certificados de nacimiento y obtener acceso a los servicios de salud, entre muchas otras cosas.

El beneficio de las tecnologías móviles radica en el acceso.…  Seguir leyendo »

Casi todos sabemos qué es la hipertensión... o al menos, eso creemos. Comprendemos que una presión arterial anormalmente alta supone un riesgo mayor de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV). Y también sabemos que la hipertensión se vincula con la dieta y el estilo de vida, y que puede tratarse con medicamentos adecuados. Pero muchos creen que la hipertensión es más que nada un problema de los países ricos, y que por tanto la mayoría de las personas afectadas tienen acceso a información y tratamientos correctos. Nada más alejado de la realidad.

La hipertensión afecta a la impresionante cifra de mil millones de personas en todo el mundo, y es causante de casi diez millones de muertes al año (tanto como la suma de todas las enfermedades infecciosas combinadas).…  Seguir leyendo »