Antoni Puigverd

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

No son pocos los actores políticos que nunca reciben críticas: ni siquiera se sabe que existan. Este es el caso del lobby de las empresas eléctricas. Nadie diría que son actores políticos de primer orden y, en cambio, sus intereses han determinado la acción del Gobierno del PP durante cuatro años y han contribuido a malherir no sólo los intereses de las empresas renovables (que eso sería políticamente irrelevante: ley del mercado), sino la única tecnología con la que España destacaba en el mundo: la energía renovable y limpia, que nos anticipaba a las exigencias del futuro. Cuatro años atrás, España lideraba esta tecnología.…  Seguir leyendo »

Qué hay detrás del teatro

Àurea, una amiga barcelonesa de treinta años, licenciada en Matemáticas, sobrevive dando clases particulares. “Al menos no estoy de cajera en un súper, como años atrás”. Dos de sus compañeras de promoción están sirviendo copas en un bar. Ella paga los autónomos para tener cobertura médica, no porque confíe en la jubilación. Vive al día. Todos los de su generación viven al día. Las clases particulares dan para ir tirando. Cuando uno de sus alumnos, un chavalín sobreprotegido, no tiene ganas de tomar clases de refuerzo, Àurea recibe una llamada de la madre. Teme esta llamada: significa que no cobrará la sesión.…  Seguir leyendo »

Hay dos maneras de enfocar la fragmentación del voto y la imposibilidad de mayorías consistentes que la política catalana inauguró y que, pasadas las generales, ya forma parte del mapa español. Se pueden buscar mayorías extravagantes o se puede asumir que estamos ante un empate de impotencias. Se pueden fomentar grandes bloques que, además de raros, tiendan a ser cainitas; o se puede fomentar el consenso a partir de una conciencia común de empate. Podemos reproducir la típica confrontación de una España contra otra o podemos regenerar nuestra democracia aprovechando que la debilidad de todos los actores políticos convierte el consenso no en un ideal teórico sino en una oportunidad práctica.…  Seguir leyendo »

Se equivocan, creo, los que dan por hecho que la ruptura de CiU resta y es negativa para Mas. Ya ocurrió con las amputaciones que han sufrido PSC e ICV: no restan potencial al proceso, al contrario, tensan de nuevo el escenario. Hemos llegado al verano con el dilema a punto de caramelo: sí o no a la independencia. Ciertamente, Mas y los suyos se han convertido en una máquina de triturar. Pero en ninguna parte está escrito que triturar no sea beneficioso para quien fabrica butifarras. Al contrario: para hacer embutidos, la carne hay que picarla. El tempo del proceso hacia la independencia –confundido cada vez más con “la corriente del president”– ha funcionado como un castillo de naipes: toda la sociedad catalana acabará posicionándose a favor o en contra.…  Seguir leyendo »

Quién teme a Ada Colau

Mucho se ha escrito ya sobre el clima de inquietud o enfado de las élites barcelonesas ante la victoria de Ada Colau y su plataforma izquierdista. Mi reflexión se centrará en el miedo. ¿Miedo? Sí. En los corros políticos y empresariales de Sitges, en los círculos influyentes de Barcelona, más que desprecio a la señora Colau, que lo ha habido, y más que condenas preventivas a su gestión, que también las ha habido, es miedo lo que se percibe.

¿Miedo a una fuerza menor (11 concejales) y a un poder nonato? Aparentemente. Aunque, puesto que el poder de Ada Colau es hipotético y será precario, el miedo tiene que responder forzosamente a un factor más profundo y serio: la propia debilidad.…  Seguir leyendo »

También yo, como días antes Carme Riera, he recibido el SOS de algunos profesores de instituto que temen la desaparición de la literatura incluso del bachillerato humanístico. En realidad, la literatura como materia de estudio ya ha desaparecido. Que exista como asignatura obligatoria con el título genérico de “lengua y literatura” no es significativo, pues en estas clases se impone la dinámica de la selectividad, que reserva para la literatura preguntas genéricas, mientras se centra en los contenidos lingüísticos, generalmente abstractos y técnicos.

Una visión tecnocrática del estudio lingüístico predomina en los programas docentes. Me sorprende que no se hable de ello.…  Seguir leyendo »

No es necesario ser independentista para lamentar la antiquísima incomodidad que suscita el catalán en la sociedad española. Esta vieja incomodidad permite al ministro Wert recurrir a un fácil electoralismo: demandando al TSJC que imponga el 25% de las clases vehiculares en castellano y exigiendo que se modifique el proceso de preinscripción escolar. El PP necesita desviar la atención de sus corruptos y la guerra de las lenguas siempre ayuda a calentar los corazones de los votantes decepcionados. Sucedió también hace un par de meses en las Cortes Valencianas: divide et impera. Menos evidentes, pero igualmente sospechosas, son las sentencias que sobre Catalunya emiten el Supremo y el Constitucional.…  Seguir leyendo »

Velázquez impera en París. El Grand Palais acoge hasta julio una gran retrospectiva del artista que Manet describió como “el pintor de pintores”. Sabemos que la influencia de Velázquez en la historia del arte es determinante. Por su portentoso dominio del espacio, por sus geniales juegos de espejo y perspectiva, por la naturalidad de su realismo, por los contrastes sociales y formales que incorpora. Sabemos también que Velázquez, verdadero corazón del Museo del Prado, justifica por sí solo un viaje a Madrid. Sin embargo, su lienzo más inquietante, Retrato de Inocencio X, forma parte de la colección de la Galleria Doria Pamphili, situada en la romana Via del Corso.…  Seguir leyendo »

Un perro lobo sodomiza a una mujer y ella, no se sabe muy bien cómo, sodomiza a un hombre parecido al rey emérito de España que vomita flores sobre cascos nazis oxidados. El grupo escultórico de Ines Doujak, que finalmente se expone en el Macba, ya es más famoso que el Pantocrátor de Taüll (MNAC), que el retrato de Benedetta Bianco (Museo Picasso) o que la escultura Nube y silla de Tàpies. La mayor parte de los comentarios que ha suscitado el pintoresco episodio del Macba dan por hecho que el director es un gran publicista: ha conseguido que se interesen por su museo un 50% más de visitantes.…  Seguir leyendo »

El pasado lunes, los periódicos anunciaron que “la niña más guapa del mundo” desfilaría en la 080 Barcelona Fashion. Tiene nueve años y tres millones de seguidores en Facebook; trabaja para Armani, Benetton o Roberto Cavalli. Fue presentada como la figura más relevante del desfile barcelonés. Al día siguiente, como quien informa de la lesión de Messi, los mismos medios contaron, compungidos, que “la niña más guapa” no podría desfilar en Barcelona por culpa de un problema burocrático.

He ahí una noticia aparentemente frívola en medio de las desgracias diarias que nos abruman por su peso trágico o siniestro: el piloto jordano que fue quemado vivo por los bárbaros del Estado Islámico; el aumento del paro en enero; el pleito entre Grecia y Alemania; la falta de calefacción de tantas familias en los días más fríos del año.…  Seguir leyendo »

El Alá de los yihadistas se confunde con el diablo. Sobrecoge. La primera consecuencia política del asesinato de los humoristas: de repente, muchos de los problemas, ilusiones y pleitos que nos ocupan en Barcelona, París o Berlín, parecen de juguete. Comienza a hacerse verosímil la posibilidad de que el célebre “choque de civilizaciones” tenga lugar, no entre territorios distantes, sino en el interior de Europa.

El problema que de repente tenemos delante de las narices es colosal. Lo sabíamos. Tuvimos trágica noticia de ello con las masacres de la estación de Atocha (2004), pero entonces los dos grandes partidos españoles y sus compañías mediáticas forzaron una lectura en clave interna.…  Seguir leyendo »

El peso de los muertos

Sin pena, sin gloria, sin gracia, hemos visto salir a Santi Potros de la prisión. Años atrás, cuando no peinábamos canas y no temíamos al futuro económico, Santi Potros ordenó ejecutar con frialdad tan estúpida como inútil, tan fanática como cruel, el más sangriento atentado de ETA en España, la tragedia más importante de la Barcelona democrática. Hipercor. 19 de junio de 1987: 21 muertos, 42 heridos, muchas familias rotas, un amplio entorno familiar condicionado de por vida, un enorme impacto emocional en el que el dolor se mezclaba con el fatalismo; y, finalmente, cierta perplejidad ideológica entre aquellos que, pocos días antes, como ha recordado Lluís Bassets, habían votado a Herri Batasuna, la coalición proetarra.…  Seguir leyendo »

No hace falta recurrir a las encuestas: basta con escuchar las conversaciones en el café del barrio para constatar que Podemos es mucho más que una izquierda nueva emergiendo entre las ruinas de la socialdemocracia. Es apenas un embrión, pero ya se ha convertido en el novísimo eje ideológico. Es la cristalización política del malestar, de la indignación y el asco que produce una escena pública colonizada por depredadores y corruptos.

La derecha mediática española está encantada con esta nueva izquierda a la que engrandece cada día con ataques tremendistas y obsesión caricaturesca. Azuzar el miedo a los rojos con rabo venezolano es más fácil que impulsar la regeneración que la sociedad demanda.…  Seguir leyendo »

De repente, tenemos la sensación de que todas las instituciones han envejecido. Las paredes maestras de nuestra vida pública se derrumban. Los grandes partidos se hunden. El presidente del Barça huye, el rey abdica, Rubalcaba abandona, Duran tiembla, Navarro dimite, pero la instrucción de Millet y Bárcenas nunca termina. Estos pícaros simbolizan el fracaso moral de una época que empezó cargada de grandes esperanzas, pero que ya sólo deja malestar, hastío y agresividad.

En la acera opuesta, avanzan los que se sienten perjudicados por el envejecido sistema. Son los jóvenes que ayer se indignaban y ahora abanderan unas ideas revolucionarias que se dieron por superadas.…  Seguir leyendo »

Los jóvenes son jueces y fiscales durísimos. No perdonan un solo error a las generaciones que les precedieron. Es más: califican como erróneos comportamientos que en realidad fueron aciertos. Y es que no cambia la vida, cambian las visiones de la vida; y la necesidad de matar simbólicamente al padre forma parte de este cambio de visiones. Supongo que es inevitable. Yo también lo hice: siendo yo un joven universitario impertinente, mantuve muchas discusiones con mi padre sobre la guerra civil. Le dije muchísimas tonterías, las más de las veces a voz en grito, dándole lecciones de un tiempo que el había sufrido y sobre el que yo había leído sesgadamente.…  Seguir leyendo »

Estábamos saliendo de la crisis, se decía, pero hemos entrado en otro túnel: el de la crisis política. Todos sabíamos, incluso los más optimistas, que la salida de la crisis sería lenta. Tan lenta, que no puede ofrecer esperanza verdadera ni a los millones de parados, ni a las clases medias depauperadas ni a los jóvenes. Seamos sinceros. A los jóvenes, no se les ofrece más que dos salidas: o exilio económico o resignación (ciertamente, existe otra salida: el éxito autoempresarial, aunque es evidente que se trata de una salida minoritaria. Sólo llegan a buen puerto los jóvenes emprendedores que tienen suerte, contactos o un talento excepcional).…  Seguir leyendo »

Aunque escribo el viernes, ignorando por supuesto los resultados electorales que desvelarán las corrientes de fondo de la política doméstica y de la política europea, quisiera dedicar este artículo a uno de los ingredientes más llamativos de la reciente campaña. El ascenso del populismo en diversos países como Inglaterra (Farage), Italia (Grillo, Lega Nord), Francia (Le Pen), Holanda (Wilders) así como en el este y el norte continental (Finlandia). Un tema estrictamente europeo (aunque también tiene sus reverberaciones domésticas: Vox, Podemos, Ciudadanos, UPyD y parte de la corriente catalana responde, salvando las distancias de cada país y de cada cultura política, a la lógica del nuevo populismo).…  Seguir leyendo »

Viajamos en cuanto disponemos de tres o cuatro días libres, tal como va a suceder esta semana. Aunque no todos viajamos de la misma manera ni, por supuesto, con los mismos medios. Por razones de bolsillo o por alergia al ajetreo, no son pocos los que viajan sin salir de su ciudad (descubriendo o redescubriendo rincones próximos) o perdiéndose a lo sumo por geografías familiares. Otros, en cambio, buscan horizontes lejanos, pues anhelan lo extraño, a pesar de que, incluso en los lugares más exóticos, encontramos hoy en día una infinidad de espacios y objetos familiares (habitaciones de hotel, aeropuertos, supermercados, bares, autopistas, salas de espera).…  Seguir leyendo »

Debo confesar que no conocía al filósofo Byung-Chul Han. Lo descubrí en Roma, el pasado lunes, removiendo libros en la librería Altroquando, en Via del Governo Vechio, una calle estrecha y oscura, repleta de encantadores negocios de arte antiguo y de talleres mecánicos, situada entre Castel Sant’Angelo y Piazza Navona. No es una librería espectacular, pero me gusta: allí encuentro lo esencial, huyendo del tsunami de novedades que me agobia en las librerías monstruosas tipo Feltrinelli. Estaba hojeando los típicos ensayos italianos sobre el malestar de Italia cuando, de repente, mis ojos se prendieron de un título que resume a la perfección lo que nos está pasando en Occidente: La società della stanchezza.…  Seguir leyendo »

La dimisión de Benedicto XVI no es la única respuesta posible a los impedimentos y achaques de la edad. Juan Pablo II consiguió transmitir, en sus últimos años de dolor y debilidad, el carisma del sufrimiento: el sentido que tiene la vida cuando el cuerpo es una piltrafa. Juan Pablo II, que tanto había viajado y que había sido un pletórico montañero, supo transmitir en su larga decadencia física una idea provocativa: afirmó el valor de la vejez y la debilidad en un mundo que adora la fuerza muscular y que ha convertido a los deportistas en los grandes fetiches del mundo global.…  Seguir leyendo »