Antonio Bascones

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La educación es un viaje con el alumno. El profesor modela y esculpe su cerebro desde los primeros años de edad. Es en esas etapas, cuando la plasticidad cerebral está más acusada y cuando se pueden recoger los mejores frutos de la enseñanza, aunque esta plasticidad se presenta en todas las edades e incluso entre los adultos se puede también conseguir. El cerebro se conforma continuamente y es el aprendizaje lo que facilita un permanente adiestramiento a las nuevas etapas de la vida.

Es conocida la historia del encuentro que hubo entre un filósofo alemán y un maestro Zen. El filósofo ya había ido al Japón con una idea preconcebida de lo que era el Zen.…  Seguir leyendo »

Los jóvenes llegan a la Universidad en cierto modo inmaduros y es el profesor universitario el que tiene que modelar la personalidad del estudiante, jugando un papel decisivo actuando como guía y director. En la Universidad el joven entra, en cierto modo, desorientado debiendo buscar su afinidad personal que le lleve, posteriormente, a buscar su identidad profesional.

El profesor tiene un papel que supera la simple transmisión del conocimiento para entrar en ser un transmisor de valores y orientaciones. Junto con fomentar el espíritu crítico debe también estimular la curiosidad intelectual. Esta inquietud por encontrar respuestas es lo que debe acrecentar el profesor en sus alumnos, pero de nada sirve esto si el profesor solo comunica conocimientos.…  Seguir leyendo »

Cuando me acuerdo del país que teníamos, la melancolía hace que me venga a la cabeza esta frase de que en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. La sociedad española ha cambiado y esto que en el simple concepto pudiera ser bueno, sin embargo, al ver como han desaparecido ciertos valores, ciertas responsabilidades, algunas formas de relacionarnos, debo concluir que los cambios no han sido a mejor. Efectivamente, se ha ganado en democracia, en libertades, en tecnología, en calidad de vida, pero de ninguna manera en principios y formas de pensar. España fue un gran país, respetado y envidiado, que supo llevar su pensamiento allende fronteras y que, en siglos pasados, descubrió tierras, marcó una religión y un idioma, mantuvo estas tierras como parte integradora de España, suprimiendo esclavitudes y llevando el conocimiento a través de sus universidades.…  Seguir leyendo »

Hoy día la tecnología, la inmediatez, las prisas por continuar el camino, muchas veces sin saber dónde, hacen que se olvide la importancia que tiene hablar con las personas, la necesidad que todas tienen de una mano que les palmotee la espalda, de una mirada de afecto, de un saludo cercano, de una palabra adecuada. La mirada, la palabra, el tacto, ocupan un lugar importante en las interrelaciones personales. Es necesario dedicar tiempo a estos menesteres. Las personas que lo hacen se califican como empáticas. No abundan, pero es necesario ejercitarse, día tras día, en esta actitud. Con buen entrenamiento se consigue.…  Seguir leyendo »

El profesor tiene un papel trascendental que supera la simple transmisión del conocimiento para entrar en ser un transmisor de valores y orientaciones. Junto con fomentar el espíritu crítico debe también estimular la curiosidad intelectual. El profesor transmite conocimientos, pero es el maestro el que transmite valores morales y es aquí donde radica fundamentalmente la actividad de la enseñanza. La transmisión pura de conocimientos no alcanza su excelencia si no va acompañada por los ejemplos morales de su conducta. De esta manera, el profesor va enseñando a pintar el futuro del alumno, lo moldea, lo esculpe, lo cincela, ya que el cerebro de este goza de una gran neuroplasticidad.…  Seguir leyendo »

Se pueden preparar buenos platos con estos aderezos –la ideología y el odio– que, bien dispuestos, aportan una dosis adecuada de efectividad que gusta a las masas. Estar mal instruido es un factor que aporta una facilidad sobreañadida para que todo funcione a la perfección. Un buen cocinero, y de eso tenemos pruebas, sabe aderezar en cada momento las respuestas que hay que dar y las maneras que hay que hacer para que el plato, servido con una buena sonrisa, guste al cliente e incluso reciba plácemes y felicitaciones.

El sabor, el paladeo de estos alimentos, los acompaña durante mucho tiempo, es más, cada vez que es necesario hay que inventar un plato distinto, pues el pueblo necesita de estos gustos y hay que darle lo que precisa, si queremos que nuestro restaurante sea de éxito.…  Seguir leyendo »

¿Por qué la ideología y no el sentido común? Esta es una respuesta que aún no he conseguido encontrar por muchas cavilaciones que haya dedicado a la pregunta. Cuando aquella, la ideología, habita en las decisiones de los políticos todo se embarra hasta la saciedad. Nada hay más obsceno que anteponer las ideas del pensamiento al sentido común en una decisión. Estamos viendo continuamente como ante la toma de una decisión, por mínima que sea, va por delante la doctrina del partido, los votos de las posibles decisiones y las convicciones de personas que nada tienen que ver con el deseo de mejorar la vida de los conciudadanos, sino la preocupación de seguir las directrices marcadas por las autoridades del partido.…  Seguir leyendo »

Algo que en los últimos años está progresando de una manera desaforada es la globalización de la mediocridad, lo que dicho así de una manera tan sencilla parece que no sea un problema importante, aunque yo sí que lo veo como muy preocupante. Hace años, no muchos, la mediocridad estaba acotada a algunos espacios de la sociedad, pero en el momento actual no solo se está extendiendo ampliamente a otros sectores, sino, también, a otros países, por lo que se puede hablar, tristemente, de globalización. Es como una pandemia, pero de lo malo, en lugar de ser la globalización de la excelencia como sería deseable.…  Seguir leyendo »

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos, procedentes de todo el mundo, para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, después un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Pero una de las cualidades más desarrolladas es la cultura del encuentro, de la palabra entre los peregrinos. Esa frase de «buen camino» encierra muchos sentimientos, muchos deseos para los romeros, con los que nos cruzamos, y para nosotros mismos.…  Seguir leyendo »

La apoptosis es la muerte celular programada, un proceso fisiológico normal que participa en el mantenimiento de la homeostasis de los tejidos que, en principio, es normal y que mantiene la supervivencia y el desarrollo tisular.

Una célula apoptótica presenta una serie de cambios fisiológicos al participar activamente en su proceso destructivo. El estado final es la fragmentación de la célula en los llamados cuerpos apoptóticos que son eliminados por las células fagocíticas. Este mecanismo no es ni más ni menos que un suicidio celular controlado genéticamente.

Hasta aquí la biología con sus múltiples incógnitas, con sus luces y sus sombras, pero que bien podría ser un buen parangón con lo que sucede en este momento en España.…  Seguir leyendo »

En los dulces paseos primaverales de este amable Madrid, cuando el sol toca su cénit y el ardor de los recuerdos nos invade, es frecuente encontrar, a nuestro paso, personas que al abrigo de la diselpidia nos solicitan ayuda y apoyo en su vida. Como sucede a los que presentan una prosopagnosia, que no reconocen una cara, volvemos nuestra mirada en otra dirección, intentando que ese espectáculo no nos importune. Esto puede deberse a una aporofobia o simplemente a una situación de que no nos importa lo que trasciende en esa persona sumida en un rincón de la vida, con unos recuerdos, ya olvidados, enterrados en los pliegues de su memoria.…  Seguir leyendo »

Hay algo que quiero comentar al hilo de la importancia que tienen las manos en la vida diaria. Nos olvidamos de este extremo y, sin embargo, es básico a la hora de estrechar lazos y unir a las personas. La mirada, la palabra, el tacto ocupan un lugar destacado en nuestra sociedad y aunque a veces se olvida, es innegable que ocupa gran parte de nuestras relaciones y conforma el desarrollo humano y vivencial. No hay nada más desagradable que cuando te presentan a una persona te da la mano sin mirarte a los ojos, como quien toca el tronco de un árbol.…  Seguir leyendo »

He vuelto a releer una de las obras cumbre del Renacimiento español y, conforme iba pasando sus páginas me viene a la cabeza el parecido con la España actual. La novela picaresca es un invento hispano. Aparece en 1554, como obra anónima titulada «La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades», aunque se la conoce en todo el mundo como «El lazarillo de Tormes». Está escrita en primera persona y, de manera epistolar, narra la vida de un niño, desde que nace hasta su matrimonio ya en la edad adulta.

De infancia complicada, entra a trabajar, muy joven, primero con un ciego, después con un clérigo, más tarde con un escudero arruinado y finalmente con un fraile mercedario y un buhonero.…  Seguir leyendo »