Antonio Elorza (Continuación)

Apenas rota la tregua, el ministro Rubalcaba hizo unas breves declaraciones por televisión acerca del balance de la misma en términos de capacidad operativa de ETA. Frente a la opinión común de que la organización terrorista se había fortalecido, él precisaba que ahora contaba con 95 militantes menos que al declarar el 'alto el fuego permanente'. El espectador ingenuo se debió de quedar asombrado ante tanta precisión. En realidad, se trataba de una media verdad que ocultaba un engaño: 95 eran los etarras detenidos desde entonces, con lo cual era cierto que la banda los había perdido, pero Rubalcaba dejaba fuera de su balance a los que en esos trece meses y medio pudieron ingresar en ETA.…  Seguir leyendo »

Nadie duda de que fue Alemania la responsable exclusiva de la II Guerra Mundial, pero al mismo tiempo nadie pone en cuestión la necesidad de examinar qué insuficiencias políticas y qué errores militares de británicos y franceses propiciaron el desastre de mayo de 1940. La referencia es del todo aplicable a la reciente ruptura del "alto el fuego permanente" por parte de ETA, única culpable, después de trece meses en que hubo (¿o no?) política sobre el tema del gobierno Zapatero. No es inútil preocuparse por saber qué fue y de qué sirvió, aun cuando a la vista de la conversación con Iñaki Gabilondo, por "discreción y responsabilidad" él no cuente nada y a quien vulnere la consigna de no mirar atrás le reserve el castigo bíblico de convertirse en estatua de sal.…  Seguir leyendo »

Al declarar ETA clausurada su segunda tregua-trampa, es muy posible que los debates en la opinión pública vuelvan a girar en torno al dilema clásico de negociación o vía policial, con los voceros del PSOE y del PP en uno y otro caso como partidarios de la primera y de la segunda opción respectivamente. De esta manera, se desliza fuera de campo lo sucedido desde el 22 de marzo, en la medida que la buena vía o el fracaso se encontrarían prefigurados en la opción inicial. Y en gran medida las responsabilidades del Gobierno resultarían diluidas. Si la negociación con los terroristas es un camino inevitable para 'la paz', el fracaso de la política vasca de Zapatero es digno de compasión, pero no de condena, tal y como él mismo sugirió en su declaración.…  Seguir leyendo »

La complejidad de los resultados electorales en comunidades como Baleares, Navarra y Euskadi abre la posibilidad para hacer incluso apuestas sobre cuál será la sopa de siglas que va a presidir este o aquel gobierno local o comunitario. Muy bien situado, el Partido Socialista tiene en los tres casos citados la opción de desalojar del poder a los populares, a pesar de ser éstos el primer partido. En Canarias, el candidato del PSOE, allí primero en votos, reivindica la «legitimidad» de acceder él a la presidencia por esa razón, pero el mismo criterio no es aplicado por los socialistas en otros lugares.…  Seguir leyendo »

El nuevo partido tendrá un ámbito nacional español inequívoco...». Tal es la primera de las líneas maestras del nuevo partido animado por Fernando Savater y por Rosa Díez. No se trata de algo secundario. En un tiempo en que la etiqueta de 'nacional' viene siendo monopolizada por el PP, mirando hacia el pasado, y el PSOE escapa de ella por todos los medios con tal de establecer alianzas con grupos nacionalistas periféricos, la opción viene a destacar que nada en España impide la adopción de una política proyectada desde y sobre el conjunto del país.

Es más, ese enfoque nacional, no necesariamente nacionalista español, resulta imprescindible si se aspira a superar las quiebras hoy observables en el orden constitucional por la política desarrollada en los últimos tres años, fundada sobre el principio de bilateralidad aplicado a Cataluña y a Euskadi.…  Seguir leyendo »

Tal vez el indicio más claro del fondo reaccionario que anida en la personalidad política de Nicolas Sarkozy haya sido su terminante toma de posición contraria al ingreso de Turquía en la Unión Europea. Fue el único momento del debate con Ségolène Royal en que el hoy presidente utilizó un estilo agresivo. En su última aparición electoral en Saboya volvió a insistir: era europeo y decía no al ingreso de Turquía, que está en Asia (¿y Estambul?). Para concluir que el ingreso turco supondría "la muerte de Europa".

Es preciso destacar el riesgo que representa tan áspera toma de posición en los momentos actuales, cuando Turquía se encuentra sumida en una crisis política y de identidad sobre cuya salida resulta difícil hacer pronósticos optimistas.…  Seguir leyendo »

Una de las más famosas polémicas registradas en la historia de la teoría política fue la que enfrentó en el siglo XVII al rey Jacobo I Estuardo con los jueces ingleses. Frente a la pretensión de autonomía de éstos, a efectos de garantizar el imperio de la justicia, Jacobo I exigía una subordinación radical a las decisiones del monarca absoluto. En sus palabras, los jueces debían ser 'leones bajo el trono'.

Lo que estaba en juego no era otra cosa que la confrontación entre despotismo y libertad civil. De hecho era la divisoria existente ya entre la concepción jurídica del absolutismo, que implicaba al menos en la forma la posibilidad de acceso del súbdito a una justicia imparcial, aunque estuviera personificada en el rey -ahí está el teatro del Siglo de Oro, de Fuenteovejuna a El caballero de Olmedo-, y la sumisión inexorable a las decisiones de un poder arbitrario, caso de la autocracia rusa.…  Seguir leyendo »

Nada refleja mejor el estado de la cuestión vasca que la fotografía del ex terrorista de primera señor De Juana paseando con su novia por los alrededores de la clínica donde felizmente se repone de su órdago al Estado. Lo que en principio iba a ser, y algunos nos lo creímos, una medida humanitaria dentro de la ley para evitar la muerte del interesado por huelga de hambre, se transformó inmediatamente en una ilustración triunfal del viejo 'Hatoz hatoz Euskadira, hatoz etxera'. Y lo que a continuación debía consistir en la forma de prisión atenuada propia de una hospitalización se transformó en un cheque en blanco para que, aprovechando las consultas externas, supuestamente imprescindibles, nuestro hombre hiciera unas pequeñas compras.…  Seguir leyendo »