Antonio García Santesmases

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Entre los acontecimientos importantes producidos en 2013 hay que resaltar la Conferencia Política del PSOE. Pocos actos han tenido tal repercusión mediática en un momento en el que no es fácil ocupar titulares ya que grandes problemas sociales y nacionales agitan la conciencia de los ciudadanos. Se ha especulado mucho sobre la afirmación realizada apasionadamente por Rubalcaba en el discurso de clausura: «Compañeros, el PSOE ha vuelto». Sería interesante preguntarnos ¿qué PSOE es el que ha vuelto?; ¿el PSOE de los años 80?; ¿el PSOE de los años de Zapatero?

El asunto no es baladí porque han pasado solo dos años del último congreso del PSOE en el que fue elegido Rubalcaba con un mandato: «Lograr que el PSOE volviera a ser el PSOE».…  Seguir leyendo »

El 22 de septiembre se celebran elecciones en Alemania; somos muchos los que pensamos que de su resultado depende en gran medida nuestro inmediato futuro. Los sondeos hablan de una victoria de Angela Merkel, de un hundimiento de la socialdemocracia alemana y de unos resultados escasos para los liberales (que pueden no alcanzar el 5%) los Verdes y el partido de la Izquierda. Estaríamos por ello ante una revalidación electoral de la CDU que podría gobernar en coalición con los liberales o, si ello no fuera posible, articular una política de gran coalición con los socialdemócratas.

Si los sondeos se confirman en las urnas, me temo que los males que nos aquejan se agudizarán.…  Seguir leyendo »

Con motivo del borrador de la nueva ley de educación aprobada por el Gobierno del Partido Popular vuelven a aparecer viejos demonios en la vida española que pueden impedir ver con claridad lo que está en juego. Se habla así de vuelta del nacionalcatolicismo, de adoctrinamiento, de fracaso escolar, de laicidad y de denuncia de los acuerdos con la Santa Sede, sin precisar con algún rigor los términos del debate. La precisión no es sencilla porque algunos están llamados a hablar de todo y la mente humana no da para tanto.

Intentemos pues aclarar los parámetros del debate para poder ver con alguna claridad de lo que estamos hablando.…  Seguir leyendo »

Todos los medios de comunicación se han hecho eco del acto organizado por el Partido Socialista para conmemorar la llegada del PSOE al Gobierno en diciembre de 1982. El formato del acto tuvo especial interés: se trataba de un diálogo entre el presidente del Gobierno de entonces (Felipe González) y el actual secretario general (Alfredo Pérez Rubalcaba) moderados por María González Veracruz (perteneciente a la actual comisión ejecutiva del PSOE, siendo la más joven de sus componentes).

El optar por esta metodología permite la visualización en el escenario de tres generaciones: la generación que protagonizó aquel acceso al Gobierno; la generación que entonces comenzaba su vida política institucional y la generación que hoy inicia su andadura.…  Seguir leyendo »

Es conocida la afirmación de Ortega de que el gran problema para la filosofía de su tiempo venía del imperialismo de la física. Ortega hablaba así en 1929: «La vida intelectual ha padecido durante casi cien años lo que pudiera llamarse el terrorismo de los laboratorios. Agobiado por tal predominio, el filósofo se avergonzó de no ser físico. Como los problemas genuinamente filosóficos no toleran ser resueltos según el modo del conocimiento físico, renunció a atacarlos, renunció a su filosofía contrayéndola a un mínimum, poniéndola humildemente al servicio de la física». Invito al lector a que sustituya Física por Economía y Filosofía por Ciencias Sociales y podrá observar hasta qué punto el Tema de nuestro tiempo (por seguir con Ortega) es el absoluto predominio de los economistas a la hora de analizar los problemas sociales.…  Seguir leyendo »

Han sido cuatro semanas de pasión y vértigo. Todo comienza cuando Carme Chacón decide presentar su candidatura a la Secretaría General del PSOE en Almería el pasado 7 de enero. Dos semanas después se celebran los congresos de las distintas federaciones y un dato aparece para sorpresa de todos: la candidata tiene el apoyo de la mayoría de los delegados de Madrid, de la Comunidad Valenciana, de Cataluña y de Andalucía. Los partidarios de Rubalcaba -los que habían afirmado que hubiera barrido en unas primarias a Chacón- se dan cuenta de que todo está abierto, de que puede pasar cualquier cosa, de que, para su sorpresa, puede triunfar esa candidata que hasta entonces habían minusvalorado.…  Seguir leyendo »

Mientras Mariano Rajoy toma posesión como nuevo presidente del Gobierno, el PSOE se prepara para acometer su labor de oposición inmerso todavía en los variados análisis que especulan sobre los motivos de su derrota en las últimas elecciones generales. Los socialistas abren una nueva etapa política escuchando el ruido que generan las muchas llamadas a establecer un diagnóstico correcto de lo ocurrido para poder operar con una terapia acertada. Me parece, sin embargo, que no son coincidentes los diagnósticos y por ello son diferentes las terapias propuestas. Creo que estas diferencias remiten a lecturas de la realidad que están muy influidas por distintas experiencias generacionales.…  Seguir leyendo »

Pocas fórmulas han tenido tanto éxito en el mundo mediático como la formulada por Joseph Ratzinger acerca de la situación que vivimos en nuestro mundo actual. Para el actual Pontífice nuestro mundo está sometido a una filosofía relativista que se identifica con la democracia, ya que para muchos de nuestros contemporáneos sólo el que es capaz de aceptar que no existe una verdad absoluta puede asumir realmente la democracia. Para muchos de nuestros contemporáneos, para que virtudes como la tolerancia puedan arraigar es imprescindible aceptar que nadie tiene el monopolio de la verdad y asumir que todas las opiniones merecen respeto.…  Seguir leyendo »

Con motivo de una intervención del presidente del Congreso en julio, se ha suscitado un debate acerca de unas palabras de Manuel Azaña pronunciadas en un discurso en plena Guerra Civil, reclamando a las generaciones futuras que recuerden el grito de los muertos que sólo piden paz, piedad y perdón.

Estamos ante uno de los textos de Azaña más citados y menos leídos. Recordemos el momento. Julio de 1938. El Gobierno le pide a Azaña que se dirija a la opinión pública y éste eleva el contenido del debate, se sitúa al final del discurso más allá de la coyuntura inmediata.…  Seguir leyendo »

Estamos todavía en las primeras horas y las imágenes se agolpan y no somos capaces de digerir tantas noticias: triunfo espectacular del Partido Popular; gran resultado para Bildu; remontada de Izquierda Unida; supervivencia de Unión Progreso y Democracia; éxito de Álvarez-Cascos en Asturias y debacle, cataclismo, hundimiento del Partido Socialista. A partir de ahí se abren todas las interrogantes: ¿se mantiene el calendario previsto por el presidente del Gobierno?; ¿es deseable agotar la legislatura?; ¿en qué condiciones se abre un proceso de primarias?; ¿se irá finalmente a un congreso extraordinario para investir al nuevo candidato?

A lo largo de esta semana se irán despejando muchos de estas interrogantes pero ahora es el momento de realizar un primer balance.…  Seguir leyendo »

El anuncio de Zapatero de que no será candidato en las próximas elecciones generales abre dos procesos de reflexión: el primero gira en torno al balance de una época que termina; el segundo trata de vislumbrar el horizonte que se abre a partir de este momento.

En relación al primer punto, creo que es deseable comenzar la reflexión recordando cómo se han producido las salidas de los presidentes de Gobierno a lo largo de estos últimos 30 años. Si comparamos la decisión tomada por Zapatero con lo ocurrido con Adolfo Suárez, Felipe González o José María Aznar, veremos que existen diferencias notables.…  Seguir leyendo »

Mientras artur Mas configura ya su gabinete tras ser investido como nuevo presidente de la Generalitat, continúa llamando la atención que, entre las variopintas reacciones tras los comicios catalanes del pasado 28 de noviembre, sean tan pocos los que reconocen como propia la derrota de los socialistas en las urnas. Desde la misma noche electoral conocimos la retirada de José Montilla como secretario general del PSC, e incluso, al día siguiente, su propósito de no acceder a su escaño en el Parlament. Comenzaba una nueva etapa en la que, quizás por respetar la autonomía del PSC a la hora de reflexionar sobre las causas de la derrota o porque, con la que está cayendo, no hay tiempo para detenerse, han sido escasas las voces que han profundizado en un aspecto que me parece esencial: el 28 de noviembre perdió el PSC, es evidente; esa derrota entraña consecuencias para el PSOE, es obvio; pero hay que añadir que en las elecciones catalanas fue vencido algo más importante: el intento de superar la confrontación entre el nacionalismo español y el nacionalismo catalán.…  Seguir leyendo »

Pasará mucho tiempo hasta que podamos enjuiciar con alguna claridad lo ocurrido en estas semanas en el socialismo madrileño. Por si puede ayudar al lector me gustaría hacer un poco de historia para situar la peripecia vivida por Tomás Gómez y poder así evaluar con algún rigor el resultado obtenido. Pienso que sólo así es posible dibujar los retos que va a tener que afrontar a partir de este momento.

Comencemos con la historia, que remite a los avatares de la Federación socialista madrileña y a los momentos previos a la decisión de convocar primarias en Madrid. Son muchos los que han recordado los debates de los años 30, cuando Francisco largo Caballero y Julián Besteiro eran elegidos diputados por Madrid y el partido estaba desgarrado por las querellas entre caballeristas y prietistas en la primavera del 36.…  Seguir leyendo »

Zapatero nunca había faltado a Rodiezmo desde que en 2000 tomara las riendas del PSOE. Su no asistencia a la fiesta minera del próximo domingo ha dado mucho de que hablar en la prensa, pues se supone representa el divorcio entre el actual presidente del Gobierno y los sindicatos. Unos sindicatos que en el actual contexto de despidos, rebajas salariales y reformas laborales están en el disparadero de la opinión pública.

Tener algunos años tiene sus ventajas. Una de ellas es estar alerta cuando se otea en el horizonte que uno va a contemplar cómo se repite una historia que ya había vivido.…  Seguir leyendo »

Se ha citado tantas veces la frase que ha quedado olvidado el contexto en el que se produjo. Recordémoslo. Bush padre había triunfado sobre Sadam Husein y había decidido proclamar el siglo XX como «el siglo americano». Nadie podía imaginar que tras la caída del comunismo pudiera ser derrotado en las elecciones de 1992; todos daban por supuesto un segundo mandato y, sin embargo, un joven candidato demócrata comenzó a hablar de los problemas de la gente y provocó un vuelco electoral. EEUU podía ser muy grande y el siglo podría ser americano, pero la situación interna del país reclamaba una atención inexcusable a los problemas de la gente corriente, a esos problemas que no estaban en la agenda internacional, pero sí condicionaban la vida cotidiana del estadounidense medio.…  Seguir leyendo »

Soy de los que piensa que fue un acierto por parte de Jose María Aznar limitar a dos mandatos su tiempo como Presidente del Gobierno. Cuando propuso esa medida nadie le obligaba a ello pero tampoco a nadie le pareció mal. Tenemos un sistema político que no es presidencialista y, por tanto, no cabe limitación de mandatos. Es un acto voluntario del político que llega a la presidencia del Ejecutivo acotar sus mandatos, pero podría aplicarse igualmente a las comunidades autónomas -donde ha habido presidentes que han llegado a ocupar el puesto 24 años- o a los ayuntamientos, donde ha habido alcaldes que han rozado esas mismas cifras.…  Seguir leyendo »

Se conmemoran 100 años del nacimiento de José Luis Aranguren y con tal motivo se han comenzado a producir distintos eventos para recordar a uno de los intelectuales más significativos de la España del siglo XX. Entre los actos en marcha sobresale la exposición sobre su vida y su obra, organizada por el Instituto de Filosofía del CSIC, con el apoyo de la Sociedad de Conmemoraciones Culturales, que se puede visitar en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En la exposición, y en el catálogo que acompaña la muestra, se pueden ver los distintos momentos de la vida de Aranguren: desde sus inicios como intelectual católico hasta su final como figura emblemática de la transición política española, pasando por su época como catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense hasta su estancia en Estados Unidos una vez expulsado de la misma.…  Seguir leyendo »

El grito se escuchó en las calles de Madrid el 13 de enero del 2007 y volvió a sonar el 17 de marzo pasado. En la primera ocasión habíamos sido convocados para protestar por el atentado de ETA, que hizo saltar por los aires una parte de la T-4 de Barajas y costó la vida a Diego Estacio y Carlos Alonso Palate. En la segunda, estábamos conmemorando los cuatro años transcurridos desde el comienzo de las operaciones militares en Irak.

No han sido las únicas manifestaciones que ha vivido la capital española en los últimos meses, y ni siquiera fueron las más numerosas.…  Seguir leyendo »