Antonio Gutiérrez Vegara

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El entonces lehendakari, Patxi López, y Maixabel Lasa, que fue directora de la oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre 2001 y 2012, plantan un árbol en 2019 en la celebración del Día de la Memoria.David Aguilar (EFE)

Maixabel Lasa nos reveló su inteligencia y valentía hace un par de años en el magnífico documental de Jon Sistiaga, Zubiak, y ahora las realza la recién estrenada obra maestra de Icíar Bollaín.

Se entrevistó con los asesinos de su marido y, además de una entereza encomiable, demostró que se vence mejor convenciendo al adversario. Tras aquel programa de entrevistas entre víctimas y victimarios, promovido durante el mandato de Mercedes Gallizo al frente de Instituciones Penitenciarias, los etarras pasaron del simple arrepentimiento a la convicción de que la lucha armada había sido un horrendo y nefasto error.

Maixabel supo conllevar también la incomprensión inicial de amigos de su entorno y afrontar con inapelable dignidad los ataques de la derecha política, mediática y, tal vez los más hirientes, los de algunas personas de la Asociación de Víctimas del Terrorismo instigadas por dirigentes del PP.…  Seguir leyendo »

Cuando un Gobierno demuestra su ineptitud con contumacia, gestar su alternativa es una obligación moral y política de la oposición. Si su desastrosa gestión se convierte en el mayor peligro para la salud de la ciudadanía, la obligación de relevarlo es ineludible también y hasta en primer lugar para su propio partido, que lo auspició. Este es, sin paliativos, el caso del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Perdernos en detallar la sucesión de dislates de este Gobierno desde su toma de posesión, pero sobre todo desde el estallido de la pandemia, sería perder un tiempo del que ya no disponemos, dado la gravedad del panorama sanitario de Madrid.…  Seguir leyendo »

Así no habrá pacto, sino circo

La devastación que está causando la pandemia hace inexcusable un pacto de Estado, más que en cualquiera de las encrucijadas que hemos vivido desde la reinstauración de la democracia. Los Pactos de la Moncloa se convocaron para atajar los desequilibrios macroeconómicos ya que, como dijo acertadamente Fuentes Quintana: “El mayor peligro para una democracia débil es una economía en crisis”. Paradójicamente, contribuyeron más al consenso político y social durante el proceso constituyente que a sentar las bases de una economía más solvente (año y medio después se reproducían los desajustes, agravados con un inusitado incremento del paro).

En realidad ya no ha habido otro pacto de Estado de similar naturaleza, aunque no faltaron ocasiones.…  Seguir leyendo »

14D: Sin precedentes y tan determinante

La Jornada de Paro General de 24 Horas (así fue registrada la convocatoria) del 14 de diciembre de 1988 es un hito histórico porque no tiene precedentes y porque treinta años después sigue patente su trascendencia social, sindical y aún política.

Las huelgas generales anteriores (agosto, 1917; octubre 1934 o la más extraña de junio de 1959 convocada por el buró político del PCE dirigido de hecho por Santiago Carrillo, aunque Dolores Ibárruri aún era la secretaria general y había desaconsejado convocarla) quisieron ser políticas para cambiar regímenes y gobiernos allí donde las fuerzas políticas del momento no alcanzaban a concitar mayorías suficientes para procurar los cambios anhelados.…  Seguir leyendo »

El Estatuto de los Trabajadores ha sido reformado en 52 ocasiones desde que se promulgó en 1980. Reformas laborales de distinta envergadura pero con la misma y recurrente motivación: dotar de mayor flexibilidad al mercado laboral con el fin de mejorar la competitividad de las empresas y potenciar la creación de empleo. Sin embargo, España no ha dejado de registrar tasas de paro y temporalidad muy superiores a la media de la Unión Europea ni déficits en su balanza comercial. Tan lampedusiana paradoja se sustancia en haber perdido al menos cuatro oportunidades históricas para una mayor homologación con las economías europeas más avanzadas.…  Seguir leyendo »

No hay pueblo que no haya jalonado el camino hacia su libertad con crímenes y tragedias perpetrados por liberticidas de cualquier ralea. Porque la libertad nunca fue otorgada por los tiranos, siempre tuvo que ser conquistada por los pueblos. Y España no es una excepción. Tal vez lo sea por el excesivo cúmulo de atrocidades que han padecido quienes la anhelaron en bastantes momentos de nuestra historia. También la Transición del franquismo a la democracia dejó un reguero de muertes en más episodios de represión y violencia de los que se mencionan en algunos relatos edulcorados de aquel proceso.

Pero el asesinato de los abogados laboralistas de CC OO en el despacho de Atocha, 55, el 24 de enero de 1977, es inolvidable e ineludible aun en las retrospectivas más asépticas.…  Seguir leyendo »

En diversas informaciones recientes y en algún artículo de opinión se achaca la deplorable gestión de Caja Madrid y su desastroso resultado al pacto que hace dieciocho años firmaron CC OO y el PP de Madrid, llegándose a afirmar que el sindicato obtuvo un extenso pliego de contrapartidas a cambio de perpetrar la sustitución en la presidencia de la entidad. Una y otra sentencias, tergiversando el texto y obviando el contexto de aquel acuerdo, han engendrado una insostenible falacia.

El contenido a examinar apenas sobrepasa los tres folios; y sus cuatro apartados están redactados con absoluta claridad y sin ambigüedades. Ya que para descalificar a CC OO y a sus dirigentes de entonces se ha eludido tan fácil análisis de lo que está escrito, pasemos a escudriñarlo.…  Seguir leyendo »

La injusticia engendra el desorden; y si además se impone faltando al respeto a ciudadanos, instituciones e interlocutores constitucionalmente legitimados, se perturba gravemente la convivencia; condición básica en toda sociedad democrática para superar los conflictos dialogando cabalmente, por muy profundas que hayan sido las diferencias iniciales.

Que la reforma laboral es superlativamente injusta ha quedado acreditado en la serie de excelentes artículos de diversos especialistas publicada en este mismo periódico. De sus efectos contraproducentes para encarar la crisis y frenar el alza del paro ya nos están dando pistas algunas multinacionales que no ven en la reforma un aliciente para crear nuevos empleos cuando llegue la recuperación sino que está siendo aquí y ahora (UNILEVER, Aranjuez) una fácil vía para desinvertir a menor coste que en la mayor parte de Europa, desde Suecia hasta Italia pasando por todos los países centrales.…  Seguir leyendo »

La Constitución fue fruto de tan gran consenso político precisamente porque se orilló en buena medida la pugna ideológica. La síntesis se facilitó recurriendo a principios universalmente aceptados por todos los demócratas, como por ejemplo los derivados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que impregnaron el Título I.

El déficit público es objeto de una ya histórica controversia entre las diferentes corrientes del pensamiento económico y sus expresiones políticas. Para dirimirla está la acción del Gobierno según sea su orientación y las leyes que a tal efecto elabore, como fue la de estabilidad presupuestaria de 2006, más útil y progresista que la de 2001 hecha por el PP, obsesionado por el déficit cero.…  Seguir leyendo »

El pasado 22 de junio se sometió a votación en el Congreso la convalidación del decreto sobre reforma de la negociación colectiva. Pero la impericia del Gobierno propició que con el voto se dilucidara otra cuestión: su propia supervivencia. Tanto el PP como los nacionalistas habían decidido el día anterior abstenerse respecto del decreto y promover su posterior tramitación como ley. Sin embargo, una vez hubieron percibido que el Gobierno mismo vinculaba su suerte a la aprobación del decreto, empezó el baile. Los tres grupos pasaron al voto negativo, pero vascos y catalanes, tras bailar con los populares la mayor parte de la sesión, terminaron cambiando de pareja en el último instante y retornaron a la abstención, previo pago por el Gobierno de un alto precio sin reparar en sus consecuencias; como los que se entregan cuando se está entre la bolsa o la vida.…  Seguir leyendo »

En cuanto asoman las crisis proliferan más las ocurrencias que las ideas. Recurrentes ocurrencias sobre nuevas reformas laborales que lo único que renuevan, con contumacia, es la degradación del trabajo. Porque, como la energía en el primer principio de la termodinámica, el empleo ni se crea ni se destruye con las normas laborales, si acaso inducen su transformación y si es para hacerlo más endeble, facilitarán también su precaria creación en épocas de bonanza y su masiva destrucción a las primeras de cambio (del ciclo económico).

La organización del trabajo en una economía es el corolario de su estructura productiva y no al revés.…  Seguir leyendo »

No siempre es trigo limpio apelar al futuro para justificar sacrificios inminentes. Una cosa es esforzarse hoy para mejorar el porvenir de la gente y otra muy distinta decidir ahora por quienes deberán hacerlo mañana ejerciendo sus derechos. Así, por ejemplo, los Objetivos del Milenio trazados por Naciones Unidas para reducir la pobreza en el mundo, o el Protocolo de Kioto para frenar el cambio climático, requerían de aportaciones al desarrollo y de inversiones en reducción de gases contaminantes, respectivamente, que deberían haberse venido realizando desde hace más de un decenio para evitarle males mayores a las generaciones futuras. Pues bien, las principales potencias han respondido ante ambos retos con un corte de mangas.…  Seguir leyendo »

Más adecuados que las comparaciones metafóricas con la caída del muro de Berlín o el 11-S para caracterizar la crisis son los antecedentes de similar naturaleza que analizó J. K. Galbraith en su Breve historia de la euforia financiera. Desde la tulipamanía en Holanda durante la década de los treinta del siglo XVII hasta la de los bonos basura de finales de los ochenta del XX que llegó a incluir en su trabajo, la historia de las crisis financieras provocadas por la especulación a base de inflar artificiosamente el precio de bienes tangibles presenta un inductor común: el genio financiero (que siempre precede a la caída) activando un inducido en latente disposición: la codicia humana.…  Seguir leyendo »

Socializar pérdidas para afrontar crisis provocadas por la abusiva acumulación de beneficios privados no es novedad en la historia del capitalismo, pero desde la presidencia de Ronald Reagan, un "republicano solícito" (así lo llamó Galbraith) se acude con demasiada frecuencia a la fuente del pueblo para sacudirse la resaca. Tanta, que Paul Volcker acuñó el concepto de "riesgo moral" para que se calibraran mejor las consecuencias sociales antes de reincidir. Con el plan Paulson-Bush se sobrepasan récords anteriores de riesgo moral y de temeridad en la gestión pública, pues en lugar de tapar el agujero descubierto tal vez sirva para inflar la próxima burbuja que está cebada ya con derivados financieros de alto riesgo, de cuya endiablada complejidad poco se sabe, pero sí que son más voluminosos e infecciosos para la economía real que las subprime.…  Seguir leyendo »

Las gentes necesitan el tren de cercanías para ir al trabajo pero quienes más han azuzado su comprensible malestar quieren llevarles a otra estación, la del soberanismo. Sin embargo, ese destino no aparecía en la convocatoria de la manifestación del pasado primero de diciembre. El nacionalismo catalán reunido, el cogobernante y el ex gobernante, reclaman el "derecho a decidir" del pueblo catalán pero empiezan por escamoteárselo a los únicos que pueden encarnar ese pretendido sujeto político colectivo, que no son otros que todos y cada uno de los ciudadanos catalanes. Su legítimo derecho a manifestarse por la pronta solución de los problemas del transporte ferroviario ha sido manipulado, como si fuese un derecho multiuso, para emprender el trayecto hacia la realización de un referéndum sobre la independencia de Catalunya, objetivo desvelado por la plataforma convocante al día siguiente de la manifestación.…  Seguir leyendo »

Mucho habría que escudriñar en la historia de la izquierda para dar con alguna reseña (probablemente necrológica a estas alturas) sobre algún grupúsculo que alguna vez propugnó el "cuanto peor mejor". Un discurso tan canalla como estúpido. Es ruin desear que todo se hunda para probar la propia valía y necio creer que se salvará del derrumbe general, en el que por cierto saldrán más descalabrados los que más abajo estén. Más acá de la mitología, en el mundo real, quienes se proponen como Ave Fénix emergiendo de las cenizas suelen encarnarse en una especie más próxima a la de los pájaros carroñeros que revolotean sobre los despojos.…  Seguir leyendo »

Como el turrón por Navidad, vuelven por septiembre las amenazas sobre los presupuestos generales del Estado. Cada año por estas fechas se anuncian las enmiendas a la totalidad de los presupuestos y los votos contrarios si no se aceptan tales o cuales exigencias. Posiblemente se deba a que los distintos partidos crean que con esas maneras sintonizan mejor con la gente tras el verano. Si las expectativas vacacionales empiezan tropezando con alguno de los contratiempos que más cabrean precisamente en ese momento, como los fallos en los servicios públicos que tienen la mala costumbre de mostrar con más crudeza sus carencias cuando más aumenta y se concentra la demanda; terminan con las frustraciones que al menos parcialmente casi siempre nos dejan y bruscamente se vuelve a la rutina diaria con más gastos que afrontar y los ahorros mermados, el río emocional puede bajar revuelto coincidiendo con las primeras semanas de la rentrée política y con el debate más sobresaliente del último trimestre, que es el presupuestario.…  Seguir leyendo »

El acuerdo alcanzado a finales del mes pasado, el 23 de junio, en la última cumbre europea ni evita la decepción, porque frustra algunas expectativas creadas con el tratado constitucional, ni alienta otras nuevas sobre el futuro de la Unión.

Es verdad que se pecó por exceso cuando se presentó como Constitución europea lo que en realidad era un tratado, más ambicioso que los anteriores, a los que refundía en un texto río e incorporaba derechos de ciudadanía, pero el debate que suscitó entre partidarios y detractores generalizó la impresión de que Europa entraba con él en un proceso constituyente de una auténtica unión política con un espacio social más definido y congruente que en el pasado.…  Seguir leyendo »

No debía de bastarle a algunos con dieciocho meses de espectáculo desde que se lanzó la primera opa de Gas Natural sobre Endesa, puesto que cuando las propias empresas interesadas, E. ON, Enel y Acciona, llegaban finalmente a un acuerdo, se levantó de nuevo el telón; esta vez con el estrambote que se empecina en escenificar el Partido Popular instrumentalizando la dimisión del presidente de la CNMV.

Es verdad que el señor Conthe dio alas a la contumacia del primer partido de la oposición. Él se empeñó en imponer una sanción a las dos empresas, que por separado y sin que nadie haya podido demostrar pacto previo entre ellas para hacerlo habían comprado buena parte de Endesa.…  Seguir leyendo »

El año 2006 se ha cerrado con un buen balance de empleo. La encuesta de población activa correspondiente al cuarto trimestre arrojó unos datos que marcan algunos hitos, como es por ejemplo que se haya rebasado por primera vez la cifra de 20 millones de personas con empleo o que el paro haya caído hasta un 8,3%, la tasa más baja desde 1979, con la diferencia de que entonces la tendencia era a empeorar, destruyéndose empleo a gran velocidad de forma que pronto, en tan sólo tres años, llegaríamos a superar el 20% de parados, y ahora ocurre justo lo contrario: la creación de empleo es cada vez más intensa.…  Seguir leyendo »