Antonio Hernández-Gil (Continuación)

En una concepción agónica de la vida casi todo puede verse como una partida. En 1922 T. S. Eliot titulaba «Una partida de ajedrez» la parte II de «La tierra baldía», donde reflejaba la confusión de un mundo perdido interpelando desde la vulnerabilidad del ser humano: «¿Qué piensas? ¿Qué? Nunca sé qué piensas. Piensa». La metáfora, definiendo los gobiernos nacional y catalán como sujetos del juego, es aplicable a la tensión independentista que se vive en España. Desde la Constitución de 1978 asistimos a una partida de ajedrez arriesgada y desigual. Arriesgada, porque, más allá de los problemas que surgen al arrojar palabras sin definir como dados sobre la mesa, lo que realmente está en cuestión es la arquitectura del Estado español y los vínculos de solidaridad entre sus ciudadanos, comprometidos por una confrontación planteada en términos tan excluyentes que hacen muy difícil acoger bajo unos principios comunes al que opina de un modo distinto, al independentista entre los no independentistas y al no independentista entre los independentistas.…  Seguir leyendo »

En enero de 1986 The New York Times publicaba un provocativo artículo de Julian L. Simon: La subasta del derecho a ser un inmigrante. La idea ha ido reapareciendo de forma recurrente: el premio nobel de economía Gary S. Becker la retomó en 1987 (Por qué no dejar que los inmigrantes paguen por una entrada rápida) y en febrero de 2005 él y el juez Richard A. Posner la incluyeron en su blog bajo el lema Vender el derecho a inmigrar. Sobre la base de que los inmigrantes pueden reducir el bienestar social en los Estados Unidos y sólo los que crean beneficios netos para ese sistema de bienestar contribuyen a la fortaleza y prosperidad de la nación, Becker y Posner proponen resolver «el problema del inmigrante indeseable» (por acceder gratis a los servicios estatales) mediante un doble proceso.…  Seguir leyendo »

La Torre de Babel

Stefan Zweig publicó Der Turmzu Babel en el número de abril-mayo de 1916 de Le Carmel, la efímera revista ginebrina inspirada por su amigo y premio Nobel Romain Rolland, comprometidos ambos en la paz, el humanismo y la idea de Europa. Zweig apelaba en su artículo a la fuerza poética de los símbolos que están en el origen de las civilizaciones, capaces de presagiar el desarrollo de la historia. Y siguiendo la Biblia explicaba cómo, poco después del caos de la creación, los hombres, todavía rodeados por las sombras crepusculares del inconsciente y en medio de un mundo que parecía oscuro y peligroso, se asociaron en una obra común: construir una torre cuya cima llegase hasta el cielo.…  Seguir leyendo »

«A finales del siglo XIX, el nuevo sistema económico y el desarrollo de la industria llevaron a que en la mayor parte de las naciones la sociedad se viera cada vez más dividida en dos clases: una, poco numerosa, que disfrutaba de la casi totalidad de los bienes, y otra, integrada por multitud de trabajadores, que vivía oprimida por una miseria de la que en vano pugnaba por liberarse. Había quienes juzgaban que era una situación impuesta por leyes necesarias de la economía y que todo afán por aliviarla debía confiarse exclusivamente a la caridad, como si ésta debiera encubrir la violación de la justicia, no sólo tolerada, sino incluso sancionada por los legisladores».…  Seguir leyendo »

Las siete últimas palabras

Siete de abril de 1786, Viernes Santo. En los muros, ventanas y columnas de la catedral vieja de Cádiz, la iglesia de la Santa Cruz, penden negras cortinas prolongando el tiempo de perdón de la Cuaresma. Solo una lámpara rompe la oscuridad cuando, a mediodía, se cierran las puertas. Comienza entonces a sonar una orquesta: no menos de cuatro violines primeros, cuatro violines segundos, dos violas, dos violoncellos, dos contrabajos, dos flautas, dos oboes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas y timbales, atacando un acorde de re menor que enlaza con otro de séptima disminuida sobre la sensible seguido de un silencio que suspende la resolución de la disonancia y presenta el misterio.…  Seguir leyendo »

¿Por qué leemos? Hay tantas motivaciones como lectores y, en los múltiples fondos de cada uno, tantas razones como moléculas de agua en el curso irrepetible del río de Heráclito. Simplificando, unos leerán para saber más, otros para soñar mejor, algunos por puro placer y los más un poco por todo, depende. Me gusta recordar una frase repetida por grandes escritores como García Márquez, Bryce Echenique, García Lorca: escribo para que me quieran más. Aplicársela al lector es seguramente excesivo: leo para que me quieran más. Pero también puede haber algo de eso. Yo, cuando no es por obligación, leo para cambiar.…  Seguir leyendo »

Hominem occidere non est doctrinam tueri, sed est hominem occidere. Lo escribió en 1554 Sébastien Castellion, autor de una preciosa versión francesa de la Biblia poco después de haberla traducido al latín, la lingua franca de una Europa donde era posible compartir ideas sin necesidad de esperar quinientos años a que alguien las tradujera: matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Fue la arriesgada defensa de la tolerancia ante la muerte en la hoguera, por hereje, del español Miguel Servet, instigada por Juan Calvino, el hombre más poderoso de Ginebra, en la embriaguez de la Reforma.…  Seguir leyendo »

Mi madre solía invocar a Einstein para decir que el tiempo es relativo. No era ignorancia de la física, sino experiencia de una vida que parece estirarse y encogerse al azar. Desde luego, a mi padre el tiempo se le hacía eterno cuando, por las tardes, la veía desaparecer conduciendo un seiscientos gris (ya no hay aquellos colores) para estudiar filología en la Complutense. Cada noche, él desesperaba su vuelta asomado a la ventana. Pequeñas lentitudes que contrastan con los días que, como una cascada, se llevan todo por delante. Todavía recuerdo los últimos minutos de las clases de historia, el sol entrando por los ventanales del Ramiro de Maeztu, segundo de bachillerato, cuando el paella, un profesor marcado por la viruela (tampoco se ven ya esas caras de fósil herido), hojeaba su libreta para tomarnos la lección: Gallardo, Juan,las guerras de religión.…  Seguir leyendo »

Salvemos la educación

A cada generación le toca vivir tiempos de zozobra en los que el futuro deja de ser lo que casi siempre ha sido, un horizonte de progreso. La historia es fractal, como el contorno de las costas: sus curvas son infinitas y cada curva se descompone en curvas menores, unas dentro de otras, que distinguimos o no según la altura del punto de mira. A grandes rasgos, es fácil divisar la honda ensenada de la Edad Media, donde los excesos de la civilización romana favorecieron la irrupción de pueblos menos cultos pero más poderosos en el cuerpo a cuerpo, el terreno de todas las batallas; y el cristal del derecho romano que cubría el imperio se rompió en mil ordenamientos locales.…  Seguir leyendo »

«El misterio de la música, tiempo ordenado, movimiento sonoro, estelas dormidas en el mar, espíritu tallado, memoria de piedras sepultadas entre ortigas; allá, allá lejos» Timoteo de Mileto despreciaba la tradición y, rechazando el tañido de la cítara de siete cuerdas, corrompía los oídos de los jóvenes con la polifonía; al aumentar las cuerdas y la vacuidad de la melodía, hacía vulgar y estridente la músicas en cilla y ordenada, componiendo en género cromático en lugar de enarmónico. Por ello, reyes y éforos decidieron reprenderle obligándole a cortar de las once cuerdas las superfluas, volviendo a siete, de modo que cualquiera, viendo la severidad de nuestra ciudad, se cuidase de introducir en Esparta algo innoble o no conducente a la gloria.…  Seguir leyendo »

Lázaro nació, según él, dentro del río Tormes, en un molino de agua que el padre regentaba antes de que le achacaran unas sangrías mal hechas en los costales de quienes iban a moler a la aceña; tanto como decir que se quedaba a hurtadillas con parte de la molienda. Fue preso, confeso, desterrado y muerto en una armada contra los moros. Su madre se mudó a Salamanca donde conoció a un cuidador de caballos que les proveía de pan, pedazos de carne yen invierno leños y le dio a Lázaro un hermano, un negrito muy bonito que huía de su propio padre asustado por el color de la piel.…  Seguir leyendo »

Soberanía, independencia, sedición, federalismo, consulta, decidir, expolio, legitimidad, pacto, referéndum, pueblo, libertad. Las palabras son inocentes; nosotros, no tanto. El intento de alistarlas de uno u otro lado es ilusorio: «Español» procede del provenzal «espaignol», y para Joan Margarit, obispo de Gerona en el siglo XV, «Catalunya» vendría de «Gotholonia», cediendo a los godos un origen que parece más noble cuando viene de sangre carolingia. Otros han propuesto una etimología común para «catalán» y «castellano», abrazadas las lenguas hispánicas en una vasta red de préstamos e influencias. Pero las identidades no están en la historia sino en el futuro, y términos como aquellos iniciales se emplean hoy apasionadamente para dividir, interponiendo espacios semánticos difusos carentes de un mínimo de precisión.…  Seguir leyendo »

Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos reunimos en Washington el 15 de noviembre de 2008,en medio de serios retos para la economía mundial y los mercados financieros,d ecididos a reforzar nuestra cooperación y a trabajar juntos parar estaurar el crecimiento global y lograr las reformas necesarias en los sistemas financieros del mundo. Así empezaba el documento redactado por el G-20 cuando la quiebra de Lehman Brothers disparó la gran recesión. El G-20, sin apoyo en normas o convenios internacionales, carecía –carece– de legitimidad institucional. Lo integran los mandatarios de 19 países más la Unión Europea, en virtud de su propio consenso y de la fuerza económica que agregan: aproximadamente el 90% del PIB mundial y dos terceras partes de la población.…  Seguir leyendo »

Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil nació en París el 17 de diciembre de 1706, en el seno de una familia ilustrada. Todos los testimonios coinciden en que era brillante y aplicada desde su más tierna infancia. A los tres años le dieron para jugar un compás de madera vestido de muñeca, que inmediatamente desnudó y, abriendo y cerrando sus brazos en uve, empezó a utilizarlo para trazar círculos. Fue su juguete favorito. Ya de adolescente, apostaba en los juegos de naipes sacando partido de su habilidad para contar y calcular. Una semana, después de ganar más de dos mil luises de oro, gastó la mitad en libros de estudio.…  Seguir leyendo »

Jeremy Bentham saludaba así la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional francesa en 1789: « Derecho, el sustantivo derecho, es el hijo de la ley: de leyes reales resultan derechos reales; pero de leyes imaginarias, de las leyes de la naturaleza, cantadas e inventadas por los poetas, retóricos y tratantes en venenos morales e intelectuales, resultan derechos imaginarios». Era el escepticismo ante un posible abuso del lenguaje poético: «Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos »o« las diferencias sociales sólo pueden basarse en el bien común ». La Declaración hablaba a continuación de derechos quizás con demasiada laxitud.…  Seguir leyendo »

La Pasión según San Mateo es, sin duda, música moderna. También es moderno su drama. Pero, ¿a qué voz atendemos nosotros? ¿Qué vida o qué muerte nos hemos perdido en el camino?»

EL 13 de febrero de 1727 se cerraron en silencio las puertas de Leipzig para albergar una procesión que acabaría en el Rabenstein, cerca del cementerio donde Bach sería enterrado años más tarde. Allí, un «pobre pecador» fue decapitado con la espada que todavía hoy cuelga de las paredes del museo de la ciudad. El recorrido comenzaba a unos metros de la Iglesia de Santo Tomás, desde la que enviaban un coro de niños para cantar mientras el condenado era expuesto, antes de que transitara las calles entre los soldados y la mirada de la muchedumbre.…  Seguir leyendo »

El lenguaje se hace cada vez más difuso para hablar de los problemas sociales en estos tiempos difíciles. Hace pocos días el Parlamento catalán iniciaba el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho de los ciudadanos de Cataluña a decidir su futuro político, de acuerdo con unos principios que comenzaban así: «El pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano». En semejante tesitura hablamos de federalismo, de pacto fiscal o de agotamiento del modelo autonómico. Si fuéramos rigurosos, después de cada palabra preguntaríamos su significado: qué es pueblo, cuál la propuesta de Estado federal, entre quiénes se negocia el pacto fiscal, y si por autonomía designamos sólo lo que dice la Constitución o la suma de sus significados, no coincidentes, en los 17 estatutos de autonomía o en la opinión de los 46 millones de españoles difícilmente encasillables en las habituales y simples divisiones enfrentadas del país.…  Seguir leyendo »

Los abogados vivimos, en general, tan pendientes del trabajo diario que no alzamos lo suficiente nuestra voz hacia esta sociedad herida por las desigualdades. Seguramente puede decirse lo mismo de otras actividades, pero pocos profesionales tendrán mayor responsabilidad en el silencio, por nuestra capacidad para afrontar los problemas de la convivencia, por nuestro compromiso natural con las víctimas y por el privilegio de utilizar los derechos del hombre como herramienta de trabajo.

Hoy la abogacía vive una tensión dialéctica entre dos polos: el de ser una actividad económica sometida al principio de la libre competencia, con prestadores de servicios cada vez más organizados y orientados a dar respuesta a las necesidades del mercado; y el de ser también una profesión al servicio de la sociedad y de la justicia.…  Seguir leyendo »

Desaparecida, afortunadamente, en nuestro derecho la facultad de obtener la confesión forzada del culpable a través de la tortura, la generalización de la intervención de las comunicaciones de los imputados con sus abogados permitiría renacer, en cierto modo, ese método inquisitorial, sustituyéndolo por el aprovechamiento de situaciones en las que la apariencia de confianza en la comunicación con el abogado permitiría obtener datos incriminadores directamente del acusado, en contra de su voluntad”. Es parte del Auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que el 25 de marzo de 2010 anuló las resoluciones que habían autorizado la intervención de todas las comunicaciones personales de los imputados en prisión preventiva con todos sus abogados, presentes o futuros.…  Seguir leyendo »

Mi juventud literaria fueron, sobre todo, tres poetas. Conocí a Antonio Machado cuando el amigo escritor que tuve la suerte de encontrar junto a mis padres, Pedro de Lorenzo, tan historia de este diario, me regaló una modesta edición de Campos de Castilla, con una sobrecubierta de plexiglás y esta dedicatoria: «El autor de este libro se llamaba Antonio, como tú. Fue un hombre bueno: escribió, amó, padeció. Para mí es el mejor lírico de nuestro siglo. Tu amigo, Pedro». Yo era poco más que un niño. Machado estaba mejor valorado entonces que ahora, pero aún disfruto con aquel libro austero donde el «amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario» era la sola, tímida, confesión sentimental del poeta.…  Seguir leyendo »