Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El 17 de julio, sábado, se publicaba esta noticia en las páginas de Internacional: “El ejecutivo de Draghi se propone agilizar la justicia, algo que jamás ha logrado poner de acuerdo a los partidos italianos”. Y es que se trata -era el titular mayor- de “una reforma que explica 30 años de historia política”. En particular, “la propuesta busca acortar el tiempo que un imputado sea improcesable”.

A los españoles ese tipo de discurso nos resulta familiar, porque se reproduce cada vez que un político, luego de haberse visto linchado en la opinión pública (con dimisión incluida), termina por ser absuelto.…  Seguir leyendo »

LA Constitución, como es notorio, proclama entre los derechos fundamentales el que tiene por objeto la «reunión pacífica y sin armas», es decir, el de manifestarse, o sea, salir a la calle -que es de todos- para quejarse de algo, casi siempre tal o cual hazaña de los políticos que nos ha tocado sufrir. Pero hay que avisar con antelación de diez días al gestor de la calle -en casi toda España, las Delegaciones del Gobierno- para que vistas las circunstancias concurrentes -de qué se quieren quejar en concreto y quiénes-, ese gestor pueda evaluar las consecuencias para el orden público y al cabo prohibir o autorizar.…  Seguir leyendo »

Sanción social, familiar, ¿jurídica?

Lo que era un secreto a voces -un asunto tenebroso, que diría Balzac- ha pasado a quedar expuesto a la luz del día: el anterior Jefe del Estado se hacía retribuir (o se dejaba retribuir, si se quiere hablar de manera más suave) por su trabajo de lobby a favor de empresas españolas. Una tarea que forma parte de su oficio -más aún: un verdadero deber-, pero que no resulta retribuible. Va en el sueldo. Y, por supuesto, en caso de cobrar, tendría que tributar como todo hijo de vecino.

En seguida ha venido la polémica sobre temas legales, porque nuestro hombre no es como los demás.…  Seguir leyendo »

Las palabras, como bien explicó Lewis Caroll en Alicia en el país de las maravillas, son seres vivos: se emancipan de su creador y pasar a significar cosas nuevas y, sobre todo, a llevar implícitamente unos juicios de valor diferentes a los iniciales o incluso opuestos. La judicialización de la vida (en última instancia, su juridificación) constituye un proceso que nació junto con la Ilustración, o sea, en lucha contra el Absolutismo, y como mecanismo de protección de los débiles: justo para eso se dictan precisamente las leyes de cuya aplicación se encargan los pripios jueces. La historia del molinero de Sans Souci pugnando con Federico el Grande («¡Todavía hay jueces en Berlín!»:…  Seguir leyendo »

Vaya un papelón en el que, a fuerza de dar tumbos desde 2015, nos hemos acabado encontrando. Dos elecciones este año (el 28 de abril y el 10 de noviembre) y todo sigue como al principio, si no peor, a salvo de la «espantá» (tras la segunda ocasión) de Albert Rivera, o más bien el reconocimiento, tardío y parcial, de que su ciclo, tan ilusionante en los inicios, había llegado al final. Lo que tenemos es un presidente en funciones, lo que, traducido a la lengua de Cervantes, más bien sería sin funciones, en el sentido de carente de capacidad para tomar decisiones.…  Seguir leyendo »

El título de este artículo proviene, como todo el mundo sabe, de la traducción en la lengua de Cervantes de «À bout de souffle», la conocida película dirigida en 1960 (hace casi sesenta años, que se dice pronto) por Jean-Luc Godard dentro de algo tan francés como la «nouvelle vague», aunque el galardón que mereció -de plata, por desgracia- acabó siendo el de Berlín. El argumento resulta conocido: una batalla contra todo, una fuga. El protagonista, encarnado por Jean Paul Belmondo, roba un coche en Marsella y, con ánimo de cobrar un dinero, se dirige a París, pero por el camino mata a un agente y la policía se pone a buscarlo.…  Seguir leyendo »

En la Constitución está escrito el catálogo de funciones o tareas del Gobierno, muchas de ellas en relación con el Congreso de los Diputados: en particular, y dando por supuesto que el ordenamiento tiene que irse adaptando a una vida que está en permanente cambio, remitirle proyectos de ley -el de Presupuestos en primer lugar, porque es el elenco de gastos de cualquier política: el talonario de cheques, por así decir- con la expectativa racional de que finalmente sean objeto de aprobación parlamentaria, lo que exige, de entrada, y con carácter meramente formal, el requisito matemático -la mayoría de escaños- que es obvio.…  Seguir leyendo »

Manifestación multitudinaria y politizada hasta el tuétano, aunque con una teórica bandera transversal, la arcoíris LGTBI. Un miembro del Gobierno va y asiste (primera cosa extraña, al menos a mi juicio). El ministro del Interior, en concreto (algo, en mi opinión, aún más extraño: su personalísima orientación sexual no sólo no lo justifica sino que hubiera debido constituir una causa de abstención). Y, arrancado a hablar, lo hace en términos de partido, dividiendo el mundo en buenos (los míos) y malos (los que no son míos). Un rato después, los miembros de otro sector político (de entre los que habían sido señalados en el segundo de los grupos) se vieron repudiados hasta el grado de tenerse que ir.…  Seguir leyendo »

La regulación eléctrica (hasta hace poco, un arcano que era intelectualmente accesible solo para unos cuantos gurús) se ha convertido en un asunto de debate de la opinión pública, aun de la menos especializada. El último episodio (o el penúltimo, porque cada día hay novedades) es la propuesta de real decreto sobre el cálculo del precio que van a pagar los 16 millones de clientes domésticos: un precio del que lo primero que debe destacarse es que, con el ánimo tuitivo hacia el consumidor que siempre tienen estas figuras, sigue y va a seguir estando intervenido. Lo que va a cambiar, como bien sabe el lector, es la referencia a tomar para el precio de la energía: en lugar de las subastas CESUR —trimestrales y para el futuro— que existían desde 2009 (han pasado solo cinco años, pero diríase todo un siglo), lo que se pretende considerar es el resultado del pool mayorista, ya sea diario o incluso intradiario.…  Seguir leyendo »

El programa electoral con el que el PSOE compareció a las elecciones generales de marzo de 2008 pasó sin pena ni gloria, como por lo demás es propio de ese tipo de documentos, así se trate de unos u otros comicios y de tal o cual partido. Las promesas electorales tienen el valor que tienen (no hará falta acordarse de Enrique Tierno Galván) y, a estas alturas, la ciudadanía es, por supuesto, la primera en saberlo.

Pero ahora, un año largo después, muchos ojos se han vuelto a ese programa, que, por cierto, continúa estando accesible en la web del PSOE.…  Seguir leyendo »