Antonio Tajani

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La cuenta atrás ha empezado. Faltan 100 días para las elecciones europeas, un acontecimiento crucial en la historia de la Unión. Es el momento de hacer oír nuestras voces, yendo a las urnas del 23 al 26 de mayo. Ahora, más que nunca, la participación de los ciudadanos, la suya, es esencial.

El Parlamento Europeo es la única institución europea directamente elegida, y representa los intereses de los 435 millones de ciudadanos de la Unión. Por eso, necesitamos un Parlamento fuerte, que esté legitimado por un amplio voto popular y pueda así crear una Europa más eficaz.

La UE es mucho más que un mercado o una moneda común: es un proyecto basado en los valores que compartimos, principalmente la libertad y la dignidad de las personas.…  Seguir leyendo »

Según el último informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, de 2017, cerca de mil millones de personas sufrían desnutrición o privaciones crónicas de alimentos. Esto significa que una de cada nueve personas en el mundo se va a dormir con hambre. Esta impactante afirmación muestra que las positivas tendencias de reducción del hambre observadas en los últimos 15 años se han dado la vuelta. El aumento del hambre, que afecta al Sahel y a Asia occidental, en particular, se debe principalmente a conflictos, eventos climáticos extremos y desaceleraciones económicas, o incluso a una combinación de los tres.…  Seguir leyendo »

Un grupo de inmigrantes después de ser trasladados este viernes al puerto de Tarifa (Cádiz). A.Carrasco Ragel (EFE)

El próximo Consejo Europeo será decisivo para el futuro de la Unión. Si los Estados miembros no encuentran, juntos, el modo de encauzar y regular los flujos de migrantes y solicitantes de asilo, el proyecto mismo de la Unión Europea corre el riesgo de sufrir un golpe fatal.

La Unión y sus Estados miembros han descubierto este fenómeno con un retraso culpable y se han limitado a soportarlo, buscando limitar los daños y frenarlo en nuestras fronteras.

Para 2050 la población africana se duplicará, superando los 2.500 millones. Si no intervenimos de inmediato, los centenares de miles de migrantes actuales se convertirán en millones, con consecuencias devastadoras para Europa.…  Seguir leyendo »

Aprendí de mi maestro, Indro Montanelli, un coloso del periodismo europeo, que la historia de Europa comienza en el intelecto. Es la más grande aventura del espíritu humano, la búsqueda de la libertad individual. Europa entró en el siglo XX envuelta en los efluvios de ensoñaciones despóticas. La consecuencia fueron dos guerras mundiales que arrasaron nuestro continente, en lo humano, en los económico y en moral. Los cientos de miles de jóvenes europeos y americanos que dejaron su vida para preservar esa libertad, los millones de personas que fueron exterminadas, son todavía el testimonio de lo terrible de nuestra historia. No lo podemos olvidar.…  Seguir leyendo »

El escándalo Cambridge Analytica sobre la utilización ilícita de los datos personales recogidos por Facebook para influir en los resultados electorales es la enésima demostración de que es urgente regular las plataformas digitales. Para explotar todas sus posibilidades de crecimiento, empleo o desarrollo tecnológico, la revolución digital necesita libertad. No debemos olvidar, sin embargo, que en nuestras democracias liberales, la libertad debe ir siempre acompañada de responsabilidad.

Hasta ahora no siempre ha sido así. No solo a causa del rapidísimo desarrollo de las aplicaciones digitales, sino también por una concepción ideológica errónea que ve en toda intervención normativa un freno al desarrollo.…  Seguir leyendo »

Unidad y soberanía

Hoy se celebra el aniversario del Tratado de Roma, símbolo del inicio de los mejores 60 años de la Europa libre. Sin embargo, se percibe una sensación de distanciamiento del proyecto europeo como nunca antes. Dentro y fuera de la Unión Europea crecen los nacionalismos y los populismos. Cada uno mira hacia su propio ombligo. Por primera vez en la historia de la UE, en lugar de dar la bienvenida a nuevas adhesiones, hemos de hacer frente a la salida de un Estado miembro: el Reino Unido.

En este contexto, no podemos limitarnos a una conmemoración meramente retórica del Tratado de Roma.…  Seguir leyendo »

Nous commémorons dans quelques jours le 60e anniversaire d’une ère de liberté inédite pour l’Europe. Pourtant, le projet européen n’a jamais paru aussi éloigné qu’aujourd’hui. Les nationalismes et le « chacun pour soi » ne cessent de prendre de l’importance. Pour la première fois, au lieu de nous réjouir de nouvelles adhésions, nous devons faire face à la sortie du Royaume-Uni. Sur cette toile de fond, nous ne pouvons pas nous contenter d’une célébration qui ne soit faite que de belles paroles. Nous devons rapprocher l’Europe de ses citoyens.

Répondons aux populismes par une Europe des actes. L’heure n’est plus à la division ni au rejet de nos fautes et de nos erreurs sur les autres institutions ou les gouvernements.…  Seguir leyendo »

Les onze années de présence militaire en Afghanistan, les interventions en Libye et au Mali, la mobilisation de nos armées pour faire face aux conséquences de nombreuses catastrophes naturelles, montrent que les questions de sécurité et de défense sont loin d’être théoriques, malgré soixante années de paix et de construction du projet européen. Les manques capacitaires, révélés lors de ces dernières interventions illustrent l’urgence de rebâtir pour nous-mêmes les outils de notre autonomie stratégique face aux nouvelles menaces, comme le terrorisme, la piraterie, les cyberattaques, les réseaux criminels transnationaux, etc. Pour autant, à l’heure actuelle, la coordination entre les pays européens, notre capacité de planification et d’anticipation, la mutualisation de nos moyens sont-elles suffisantes ?…  Seguir leyendo »

Durante bastante tiempo hemos creído en la ilusión de que deslocalizar sectores productivos hacia países con una mano de obra barata tendría unos riesgos limitados, y hemos preferido concentrarnos en los servicios, la tecnología y las finanzas. Este planteamiento ha resultado miope y nocivo para la economía europea.

Hoy en día, teniendo en cuenta la globalización de los mercados y los efectos de la crisis económica, no tenemos más solución que recuperar la centralidad de la economía real, es decir, nuestra base industrial, nuestras empresas y nuestra competencia. La industria es un pilar insustituible para el crecimiento y la competitividad del sistema europeo, una columna central que, desde luego, debe desvincularse de la antigua manera de actuar y de ser percibida.…  Seguir leyendo »

Los viajes en avión son símbolo de libertad y prosperidad. Muchas personas viajan por todo el mundo para reunirse por razones personales, por sus actividades o por razón de sus negocios. Los grupos terroristas han adoptado este símbolo como blanco y a veces han cosechado siniestros éxitos: la fecha del 11 de septiembre del 2001 nos recuerda lo que puede suceder si la protección del transporte aéreo civil frente a tales atentados es insuficiente. Por ello, los gobiernos y los ciudadanos están dispuestos a aceptar las incomodidades derivadas del refuerzo de estos controles.

En el 2006, siete aviones que se dirigían a EEUU desde el aeropuerto londinense de Heathrow sufrieron la amenaza de un atentado terrorista que podría haber resultado en la pérdida de un gran número de vidas humanas inocentes.…  Seguir leyendo »