Anu Madgavkar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los efectos del descenso de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida son cada vez más evidentes en economías avanzadas como Alemania, Italia y Japón. Los mercados de trabajo se ajustan, la escasez de mano de obra se agrava y a las familias les cuesta encontrar quien cuide a sus padres en la vejez. En algunas zonas, la caída del número de alumnos obliga a las escuelas a cerrar.

Corea del Sur es un ejemplo claro. En 2023, cuando la tasa total de fertilidad del país se desplomó a solo 0,7 hijos por mujer en edad fértil a lo largo de la vida, las ventas de cochecitos para perros superaron a las de cochecitos para bebés.…  Seguir leyendo »

Crecer por el planeta y por la gente

Con la 78.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima en Nueva York a punto de comenzar, y cada vez más cerca de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), es imprescindible que el mundo tenga claridad sobre la relación entre el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental. Lejos de ser objetivos incompatibles, lo primero es requisito de lo segundo: el dinamismo económico y la mejora de los niveles de vida son esenciales para financiar la acción climática y asegurarle un adecuado nivel de apoyo público.

Felizmente ya es algo bien sabido.…  Seguir leyendo »

¿Qué necesita el mundo para lograr un crecimiento sostenido e inclusivo?

En noviembre, cientos de jefes de estado y directores ejecutivos de corporaciones multinacionales se reunieron en Bali, Indonesia. Para la cumbre de negocios global del B20. El temario de este año giró en torno a tres objetivos interconectados: la sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento económico.

Lejos de estar en conflicto entre sí, estas tres metas se podrían reforzar recíprocamente. Un mundo sostenible podría contener el avance del cambio climático y preservar el capital natural y la biodiversidad. La inclusividad podría crear oportunidades económicas y un progreso para todos. Y, si bien algunos creen que el crecimiento económico no es compatible con la lucha contra el cambio climático, es necesario producir los recursos financieros que se precisan para crear un mundo sostenible e inclusivo, siempre y cuando estos se usen correctamente.…  Seguir leyendo »

Hacia nuevas formas de contratar

Nunca ha sido fácil saber con certeza si alguien será la persona adecuada para un puesto de trabajo hasta que esté desempeñándolo. Por eso, a veces el proceso de contratación implica un salto de fe para candidatos y empleadores por igual; sobre todo ahora que la escasez de mano de obra y el ritmo de cambio de las tecnologías restan eficacia a las prácticas de contratación tradicionales. Las empresas necesitan nuevos métodos para evaluar el talento, y deben reforzar el desarrollo de habilidades mediante la capacitación en el puesto de trabajo.

Lo primero que deben hacer es comprender mejor la forma en que las personas pasan de un empleo a otro y lo que ese proceso implica para ellas.…  Seguir leyendo »

Los beneficios que prometen los datos financieros abiertos

De Australia a Brasil, de Nigeria a Estados Unidos, muchos países están implementando nuevas pautas y regulaciones para el uso compartido digital de datos financieros. El objetivo es alentar la creación de ecosistemas de datos digitales que faciliten y aceleren las interacciones entre las instituciones financieras y sus clientes individuales y corporativos. Pero además, una adopción exitosa de los datos financieros abiertos también puede proveer un estímulo al PIB mundial más en general.

Al liberar de fricciones el flujo de datos de clientes entre instituciones financieras por medio de interfaces de programación de aplicaciones (API), los sistemas de datos abiertos reducen o eliminan la necesidad de procesamiento manual de datos.…  Seguir leyendo »

La perdurabilidad del comportamiento económico impulsado por la pandemia

Cuando llegó el COVID-19, las empresas, los trabajadores y los consumidores tuvieron que adaptarse rápidamente para seguir operando bajo las limitaciones impuestas por la pandemia. En la medida que las vacunas vayan permitiendo una reanudación de actividades más “normales”, al menos en algunos países, hasta dónde se mantendrán estos cambios es uno de los interrogantes más apremiantes que hoy enfrentan las empresas.

Nuestra investigación determina que la persistencia de cambios de conducta inducidos por la pandemia dependerá de una combinación de decisiones corporativas y políticas gubernamentales, que a su vez determinan elecciones por parte de los consumidores y los empleados. Estos factores no siempre conspiran para hacer que las preferencias de los consumidores se mantengan.…  Seguir leyendo »

Cómo gastar $12 billones

Incluso antes de la aprobación del último paquete de estímulo en los Estados Unidos, los gobiernos de todo el mundo han ofrecido ayuda financiera por casi $12 billones a las empresas y hogares afectados por la COVID-19, equivalente al 12% del PIB global. Pero, ¿cuán bien han hecho llegar esa cantidad de ayuda sin precedentes a sus destinatarios? Y ¿qué lecciones nos dan esas iniciativas para el futuro?

Muchos se están haciendo esas preguntas, desde autoridades hasta economistas, órganos de control de la sociedad civil e innovadores de las tecnofinanzas. Hace poco buscamos las respuestas mediante el análisis de 12 programas de apoyo gubernamental por la pandemia, tanto para personas como empresas pequeñas y medianas (PYMEs), en siete países: Brasil, India, Nigeria, Singapur, Togo, el Reino Unido y EE.UU.…  Seguir leyendo »

El eslabón perdido de las economías avanzadas

A medida que avanza el 2020, el empleo en Europa y Estados Unidos está en máximos históricos, y sigue creciendo. Las pérdidas de empleos causadas por la crisis financiera de 2008 y la recesión subsiguiente han quedado en el pasado. Sin embargo, uno no podría notarlo viendo el estado de ánimo en la gente de muchos países desarrollados. Con tantas buenas noticias económicas, ¿por qué es tan sombrío el ánimo público?

Nuevos estudios del McKinsey Global Institute examinan con mayor profundidad a las economías avanzadas para determinar el modo en que han cambiado en los últimos 20 años las experiencias de las personas como trabajadores, consumidores y ahorristas.…  Seguir leyendo »

La India está dando un gran salto digital. Tras cosechar importantes frutos luego de desarrollar sus sectores digitales medulares, como la tecnología de la información y la gestión de procesos de negocio, el país ahora está aprovechando nuevas oportunidades digitales en muchos más sectores, como la agricultura, la educación, la energía, los servicios financieros, la atención médica y la logística. Estas oportunidades podrían aportar hasta 500.000 millones de dólares de valor económico en 2025.

El proceso de digitalización de la India ha sido el segundo más rápido entre las 17 economías maduras y emergentes que estudiamos. Sin duda, partió de una base baja, pero sólo en los últimos cinco años, la cantidad de usuarios de Internet prácticamente se ha duplicado, alcanzando los 560 millones.…  Seguir leyendo »

En todo el planeta, más de cuatro mil millones de personas están conectadas a la Internet, dedicando un promedio de cerca de seis horas al día en dispositivos y servicios habilitados para la red. En Tailandia y Filipinas, el uso diario promedio es de 9,5 horas, en Estados Unidos un 26% de la población está en línea “casi siempre”, y se proyecta que para 2022 mil millones más de personas se unan a las huestes de los usuarios de Internet. Sin embargo, a medida que adoptamos el mundo digital, se vuelve aguda la necesidad de lidiar con la complejidad de navegar de manera segura, eficiente y personalizada.…  Seguir leyendo »

El lugar de la mujer está en la revolución digital

Las tecnologías digitales son una espada de doble filo para las mujeres del mundo. El mayor acceso de los hombres a ellas pone a las mujeres en riesgo de quedar todavía más marginadas en lo económico y social, pero si logran aprovechar todo el poder de las tecnologías digitales, se les abrirán nuevas y vitales oportunidades.

Según estimaciones de la GSM Association, el acceso de las mujeres a la Internet y teléfonos móviles es en promedio de cerca de un 85% del nivel de los hombres, y un total de 1,7 mil millones de mujeres de países de ingresos bajos y medios no están conectadas, lo que limita seriamente las perspectivas de este género.…  Seguir leyendo »

La igualdad de género ofrece a cualquier país una importante oportunidad económica. Pretender lograr un crecimiento firme sin aprovechar todo el potencial de las mujeres es básicamente como pelear con una mano atada a la espalda.

De hecho, según una nueva investigación del McKinsey Global Institute (MGI), si las economías de Asia y el Pacífico aceleraran el progreso hacia la igualdad de género, en 2025 lograrían un aumento de 4,5 billones de dólares en su PIB colectivo anual (el equivalente a sumar una economía con el tamaño combinado de Alemania y Austria cada año). La oportunidad es especialmente grande en el caso de la India, cuyo PIB crecería nada menos que 18%.…  Seguir leyendo »

Actualmente el debate por la desigualdad suele centrarse en la acumulación desproporcionada del ingreso y la riqueza en una pequeña proporción de los hogares estadounidenses y de otras economías avanzadas. Algo que se percibe menos —pero resulta igualmente corrosivo— es la tendencia a la caída o el estancamiento del ingreso para la mayoría de los hogares.

Durante gran parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 2000, un sólido crecimiento del PBI y el empleo en las economías avanzadas implicó que casi todos los hogares experimentaran un aumento de sus ingresos, tanto brutos como después de impuestos y transferencias.…  Seguir leyendo »

Reducir la brecha de géneros puede traer enormes beneficios económicos. Según el McKinsey Global Institute (MGI), si cada gobierno ayudara a sus ciudadanos a alcanzar el nivel de igualdad de género del país de su región que más avanzó en ese tema, el incremento total del PIB en un año podría llegar a 12 billones de dólares en 2025.

La igualdad de género también es un imperativo moral, reconocido como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, adoptados por 193 países en 2015. Además del beneficio económico adicional, invertir en las mujeres y las niñas puede transformar para mejor millones de vidas.…  Seguir leyendo »