Araceli Mangas Martín (Continuación)

¿Noche de paz? Leyes contra las armas

El pasado 24 de diciembre de 2014 vino acompañado de una pequeña esperanza: la entrada en vigor del Tratado sobre el Comercio de Armas adoptado en abril de 2013 en el marco de las Naciones Unidas. Desde 2006, la ONU perseguía este objetivo que los intereses de las grandes potencias fabricantes de armas trataron de aplazar y rebajar. Entre los 60 Estados para los que, de momento, será obligatorio su texto están una mayoría de Estados de la UE, de los cuales Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido están entre los principales exportadores de armas y sus componentes. Es cierto que otros exportadores muy importantes como Estados Unidos no lo han ratificado y ni tan siquiera han dado esperanzas con su firma Canadá, Rusia o China.…  Seguir leyendo »

Tema: La relación equilibrada con Rusia es determinante para la estabilidad y seguridad de Europa.

Resumen: Rusia sigue siendo una gran potencia a pesar de la pérdida de territorios y la transición política y económica sufrida desde 1989. Desde entonces, ha ejercido sus responsabilidades en asunto globales. También, al igual que otras grandes potencias, ha violado el Derecho internacional cuando sus intereses estratégicos lo exigían o han sido desatendidos por otros Estados. La pésima gestión de la crisis de Ucrania por parte de la UE ha originado la mayor crisis en Europa desde la caída del Muro. La actuación rusa en Ucrania no es conforme al Derecho internacional, como tampoco lo fue la invasión de Yugoslavia y de Irak y financiar y armar a los rebeldes en Siria.…  Seguir leyendo »

El recuerdo al cuarto de siglo de la caída del muro de Berlín en 1989 es una de las conmemoraciones alegres en este 2014, frente al recuerdo emocionado del trágico centenario de 1914 o de los tres cuartos de siglo de 1939. Con el desmoronamiento del muro se produce un punto de inflexión al desaparecer los condicionantes de la escisión ideológica Este-Oeste y permitir al sistema internacional de Naciones Unidas aflorar valores y objetivos compartidos por la Humanidad más allá de los Estados.

El colapso de la larga y brutal dictadura comunista en la Unión Soviética conllevó el fin de las dictaduras en el Este y, con ello, poner fin a la fractura ideológica de Europa.…  Seguir leyendo »

La resistible ascensión de la anti Europa

Ya en los años ochenta llegaron al Parlamento Europeo (PE) partidos que defendieron en su seno ideas contrarias a la integración europea, pero fueron casos aislados. Igualmente, desde hace décadas, en numerosos estados europeos no ha dejado de haber partidos de extrema derecha que se han ido reciclando hacia los populismos nacionalistas.

Lo que preocupa hoy es su ascenso y generalización por todo el continente europeo. Importa subrayar que el fenómeno no está ligado exclusivamente a la militancia antiUnión Europea. Suiza o Noruega, países que están fuera de la Unión Europea (UE) y que carecen de razones para atribuirle los males de la crisis y de la inmigración, tienen partidos populistas fuertes.…  Seguir leyendo »

Estamos a menos de tres meses de las elecciones al Parlamento Europeo (PE) que se celebrarán en mayo y apenas se percibe mayor interés que los fratricidas ajustes de cuentas en las fuerzas políticas o algunos comentarios sobre su incidencia en elecciones primarias internas.

Una amplia mayoría de la ciudadanía comparte que la Unión Europea (UE) ha sido determinante y ha condicionado nuestras vidas estos años, si bien la causa de la crisis nunca fue Europa, sino los errores que consentimos a nuestros gobiernos. Esta convicción sobre la importancia de Europa en nuestras vidas y haciendas debería movilizar a la ciudadanía de aquí a las elecciones de mayo para decidir nosotros, la inmensa mayoría, y no unos cuantos extremistas cómo deben ser los cinco años siguientes.…  Seguir leyendo »

Europa, 1914-2014

2014 es el centenario de la Primera Guerra Mundial, el 75º aniversario de la Segunda Guerra Mundial y el cuarto de siglo desde la caída del muro de Berlín. Una fecha, como la que comenzamos a vivir en estos días, dará pie a conmemoraciones que aportarán emociones y reflexiones. Se ha dicho que el siglo XX fue breve por comenzar en 1914 con la Gran Guerra y terminar con la caída del muro de Berlín en 1989.

Sin entrar en pormenores del Tratado de Versalles de 1919, es ampliamente aceptado que las condiciones impuestas al vencido pueblo alemán fueron un error de consecuencias trágicas.…  Seguir leyendo »

La escasa capacidad de influencia de España en su entorno exterior es un hecho notorio perceptible en los últimos diez años. Tampoco ayuda a la fortaleza de la política exterior la utilización asilvestrada de los medios disponibles al margen de los intereses generales y de la propia Constitución que encomienda al Gobierno de la Nación la dirección de la política exterior (art. 97). La deslealtad y el desprecio al conjunto del Estado ha sido muy ostensible y no lo han protagonizado sólo un par de comunidades autónomas sino otras no gobernadas precisamente por partidos nacionalistas. A ello puede haber contribuido el énfasis exagerado en un eslogan: las comunidades autónomas son Estado.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, el 13 de julio, se cumplieron 300 años del Tratado de Utrecht por el que España cedía la ciudad de Gibraltar a Gran Bretaña. La reivindicación española no ha cesado desde entonces por todos los medios, incluso en el siglo XVIII por medios militares. La inicial controversia colonial se complicó con nuevas diferencias debido a la extensión ilícita del dominio británico más allá de los términos de la cesión territorial (zona de istmo), otras por evolución y aparición de nuevos derechos inherentes a la soberanía territorial (espacios marítimos y espacio aéreo). Cuatro controversias jurídicas en una.

El enfoque más habitual de autoridades españolas –de todas las épocas– y de una amplia parte de la población se ha basado en ciertos mitos y medias verdades, lejos del razonamiento jurídico, generando frustración y resentimiento.…  Seguir leyendo »

Mayo ha sido siempre el mes europeísta por antonomasia desde 1950 y una ocasión para el balance y los buenos propósitos. Tal y como ha arreciado la crisis económica y financiera y la lentitud y torpeza europea para encararla, se ha ensañado la cacería contra el proyecto europeo y, por otra parte, los argumentos para defender a la Unión Europea han pecado, a veces, de grandilocuentes y excesivamente autocomplacientes.

Un proceso que nació bajo el impulso del apoyo ciudadano en el pasado siglo ya no lo tiene desde hace años, aunque tampoco necesita expresarse de la misma forma que tras la II Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Algunos medios de comunicación sitúan con error en el 11 de abril de 1713 el Tratado de Utrecht por el que España cedió Gibraltar y le han dedicado recordatorios varios; sin embargo, dicho tratado, entre Francia y Reino Unido, no afecta a Gibraltar. Fue en el Tratado de Utrecht del 13 de julio de 1713, entre España y Reino Unido, por el que cedimos Gibraltar y Menorca.

Finalizada la Guerra de Sucesión entre las potencias europeas por el trono de España tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa, se convocó entre 1712 y 1715 una conferencia diplomática en Utrecht y Rastadt que culminó con una serie de Tratados de Utrecht.…  Seguir leyendo »

En los últimos años España está dando la imagen de que no respeta sus obligaciones internacionales, en especial, las del sistema europeo del que tanto no hemos enorgullecido en pertenecer. La desidia o la falta de finura jurídica del poder ejecutivo y del legislativo han dado como resultado una riestra de condenas a España por diferentes infracciones que superan las 14 estaciones del Vía Crucis; además, en las últimas semanas hay tres caídas en esa vía dolorosa que han llevado a sendas constataciones de graves violaciones del Derecho europeo.

Es conveniente precisar que no se trata siempre de actuaciones normativas del Gobierno actual; algunas afectan a leyes de más de sesenta años o llegan ahora las condenas por normas y actuaciones concatenadas de ineptos gobiernos.…  Seguir leyendo »

La conmovedora noticia de la renuncia del Papa Benedicto XVI sepultó la publicación en el mismo día de un informe del Gobierno británico sobre «las implicaciones de la independencia escocesa», basado en el dictamen de dos especialistas independientes (un australiano y un británico) del Derecho Internacional. Muchos aspectos del informe podrían ser aplicables a la pretensión independentista de algunos partidos catalanes. Es cierto que hay una radical diferencia entre ambos casos: el Reino Unido reconoce que Escocia tiene derecho a separarse si una mayoría de la población lo decide. Pero no acepta que lo decida uno o varios partidos ni el parlamento escocés.…  Seguir leyendo »

La escalada verbal sobre la propuesta independentista de algunos partidos catalanistas ha desembocado hasta hacer propuestas sobre el tenor mismo de la pregunta. La primera se refería a si se acepta que Cataluña sea un Estado europeo. La respuesta no es cuestión democrática sino de geografía y, en todo caso, de geopolítica. Rusia, Georgia, Noruega o Bielorrusia son Estados europeos. Semejante pregunta nunca podría arrojar luz sobre la voluntad de independencia ni legitimar ni abrir proceso alguno pues ser o no europeos no depende de un referéndum; los catalanes, como los lapones o los ginebrinos, son europeos. Expresar la voluntad inequívoca de ser un Estado debe ser el núcleo de la pregunta.…  Seguir leyendo »

Si es cierto que España (sus políticos, sus altas instituciones, sus familias…) ha vivido muy por encima de sus recursos, no menor certeza se tiene de que la Unión Europea ha estado por debajo de sus posibilidades para ayudar a afrontar la crisis. Pero no endosemos a otros problemas propios y la necesidad de encontrar soluciones aquí mismo. Se han buscado excusas, desde algunos estados y desde las propias instituciones, en el corsé de los Tratados. Pero la UE no es un Estado, sino una organización de estados. No es un poder ejecutivo único, encarnado por un gobierno y con una persona capaz de tomar decisiones.…  Seguir leyendo »

Se veía venir el conflicto entre Argentina y la multinacional española Repsol tras las decisiones concatenadas de una decena de gobiernos provinciales de retirar las licencias de operatividad y otras acciones lesivas sobre YPF, la sociedad local de la que Repsol es accionista mayoritaria. Todo apunta a una expropiación, aunque ésta podría haberse frenado en las últimas horas.

¿Puede un Estado expropiar propiedades extranjeras? Sí. El Derecho internacional general reconoce esa facultad siempre que el Estado expropiante la ejerza de manera respetuosa con el propio sistema internacional: que sea por causa de utilidad pública -controlable jurisdiccionalmente y no con meras afirmaciones panfletarias-, que no haya discriminación, que se dé una compensación adecuada (justa, rápida, efectiva en divisa convertible y adecuada) y que se respeten los compromisos internacionales contraídos (entre otros, en este caso el Acuerdo para la protección recíproca de inversiones entre España y Argentina de 3 de octubre de 1991).…  Seguir leyendo »

La crisis económica ha hecho emerger problemas latentes en la sociedad española. Uno de los ámbitos a revisar serían las administraciones públicas, que a pesar de las positivas reformas realizadas en la etapa democrática todavía evidencian una notoria ineficiencia por su falta de adaptación a las nuevas exigencias de la democracia contemporánea, a la estructura autonómica de España y a las nuevas tecnologías que dominan la sociedad de la información.

La democracia no se limita al voto periódico en los procesos electorales. Las administraciones públicas deben ser transparentes y rendir cuentas día a día. Al carecer las políticas públicas de un sistema de evaluación de su eficacia, no se sabe si se deben eliminar, reducir o ampliar servicios y con ello su financiación.…  Seguir leyendo »

Desde hace meses una buena parte de la opinión pública internacional viene cuestionando la actuación de la ONU al comparar la determinación para actuar militarmente en Libia con los obstáculos para una acción similar en Siria. El doble rasero en las sanciones del Consejo de Seguridad parece evidente en este caso; pero sólo lo parece.

Parte de las perplejidades originadas en la opinión pública se deben a la utilización de las sanciones internacionales en los últimos años más allá de la finalidad para lo que se previeron en la Carta, reservadas para las situaciones que pusieran en grave peligro la paz y seguridad internacionales y no para conflictos internos.…  Seguir leyendo »

Cuando se adoptó el Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo declaró que con ese Tratado la Unión iba a disponer de un marco «estable y duradero» sin que pudieran «esperarse cambios». Sería el Tratado definitivo, el último… No había transcurrido un año y estalló la crisis financiera en 2008 y con ella se destapó el debate sobre la necesidad de reglas para un gobierno económico de Europa. La respuesta de Merkel en la Universidad Humboldt de Berlín fue tajante: «La política presupuestaria, fiscal y social deben seguir siendo nacionales» (27 de mayo de 2009). Europa, impasible.

Poco después, en diciembre de 2009, entraba en vigor el Tratado de Lisboa y a los dos meses, en febrero de 2010, estalló la segunda gran crisis, la de las astronómicas deudas públicas (Grecia, Irlanda, Portugal…).…  Seguir leyendo »

De entrada, no es extraño que en la campaña electoral los partidos políticos no aludan a sus opciones de política exterior, ni en sus actos públicos ni en los debates en los medios de comunicación. No hay reproche en esa constatación, pues es comprensible que lo que angustia a la ciudadanía en estos tiempos es el empleo y la economía.

Ahora bien, en los programas electorales la política exterior es «una herramienta potente, fundamental e imprescindible… para sacar a España de la crisis…y para contribuir activamente a un nuevo modelo de crecimiento, desarrollo y gobernanza mundial» (PSOE); o, como señala el PP, «la poca atención dispensada en España a la política exterior nos ha hecho más vulnerables y menos competitivos poniendo en riesgo los avances de nuestra sociedad».…  Seguir leyendo »

La Autoridad Nacional Palestina ha lanzado un órdago, que no es un envite arriesgado ni peligroso, sino que pone a los principales actores internacionales ante sus responsabilidades y que, además, desenmascara la retórica de Obama en su célebre discurso de El Cairo. Aprovechando el clima favorable de la Primavera Árabe, ya antes del verano Palestina anunció que cuando comenzara la 66ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), presentaría su solicitud de admisión.

En realidad, Palestina no pide ser reconocida como Estado, sino que en su calidad de Estado quiere ser admitida en la ONU. En noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino proclamó la creación del Estado y, desde entonces, ha ido logrando más de 100 reconocimientos (con pocos efectos reales) y la consideración de su representación diplomática asimilada a la de un Estado (España).…  Seguir leyendo »