Ariane Aumaitre Balado

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿Cuánto saben de impuestos los españoles?

La celebración del Día de la Educación Financiera el pasado 4 de octubre nos da la oportunidad de insistir sobre el hecho de que sabemos bastante poco sobre cuál es el nivel de conocimiento fiscal de la población española. Gracias al Barómetro Fiscal del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) y al estudio de Opinión Pública y Política Fiscal del CIS conocemos bien la percepción de la ciudadanía acerca de los impuestos y el fraude fiscal, o sus preferencias por niveles más altos o bajos de impuestos. Sin embargo, desconocemos hasta si los ciudadanos saben cuánto cotizan por tener derecho a una pensión, a qué políticas se destinan sus impuestos principalmente o qué reciben a cambio de la frecuentemente denostada cuota de autónomos.…  Seguir leyendo »

Con la llegada de septiembre, España se enfrenta a una vuelta a los colegios en la que la amenaza de rebrotes o de nuevas oleadas del virus marcarán de forma aún incierta el desarrollo del curso escolar. Más allá de los enormes retos educativos, esta situación puede convertirse en una carga sin precedentes para las familias en términos de conciliación. Ante posibles situaciones como cierres totales o parciales de centros educativos o la cuarentena de algunos menores, no existe a día de hoy ningún mecanismo que asegure a padres y madres la posibilidad de conciliar su vida laboral con necesidades imprevistas de cuidados.…  Seguir leyendo »

Las recientes declaraciones de Puigdemont cuestionando una eventual pertenencia a la UE de una Cataluña independiente en razón de su ‘decadencia’ y desprecio por los derechos de los catalanes pueden parecer anecdóticas y propias de alguien desconectado que solo se representa a sí mismo. Sin embargo, existe ya suficiente evidencia empírica que confirma el giro euroescéptico emprendido por todo el procés en los últimos tiempos. De esa manera, el giro de Puigdemont no sería un hecho aislado sino reflejo de una tendencia consolidada.

El europeísmo ha sido una de las principales señas de identidad del discurso del nacionalismo –y posterior independentismo– catalán.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, EL ESPAÑOL sacaba a la luz la información de que, de los cuatro principales partidos que se presentan a las elecciones del 26 de junio, tan sólo el PSOE había decidido incorporar la paridad en la selección de sus cabezas de lista, con un 51,9% de mujeres. Ninguna de las otras tres fuerzas políticas (PP, Ciudadanos y Unidos Podemos) alcanza el 40%, siendo el partido de Albert Rivera el peor parado con sólo un 28,8%. Los datos parecen indicar que la igualdad de género no se sitúa entre las prioridades más urgentes de estas tres formaciones. ¿Por qué no apuestan nuestros políticos por la paridad?…  Seguir leyendo »

En defensa del 135

Tal y como narra el propio José Luis Rodríguez Zapatero en su libro El Dilema, a finales de agosto de 2011, en medio de un debate parlamentario de convalidación de uno de los múltiples reales decreto-leyes aprobados ese año, el presidente del Gobierno sorprendió a la Cámara proponiendo incorporar a la Constitución la conocida como «regla de oro fiscal» para garantizar la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo, en relación tanto con el déficit estructural como con la deuda pública, y vinculando a todas las Administraciones Públicas. El 27 de septiembre de ese mismo año se aprobó la reforma del artículo 135 de la Constitución de 1978, la segunda reforma de nuestra Carta Magna en sus casi 26 años de Historia.…  Seguir leyendo »