Arturo Ángel

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el 1 de julio de 2021. Credit Hector Vivas/Getty Images

El 1 de agosto más de 93 millones de mexicanos que cuentan con una credencial para votar han sido convocados para un ejercicio inédito en la historia del país: la primera consulta popular constitucional a nivel nacional, avalada por la Suprema Corte de Justicia y organizada por el Instituto Nacional Electoral para decidir si se debe o no “enjuiciar a los expresidentes”.

La consulta, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha polarizado a la opinión pública. Están los que la apoyan y destacan sus virtudes como un evento democrático y de participación ciudadana. Están también los que la critican y señalan que se trata de propaganda, pues el gobierno está obligado a investigar y procesar a quienes comentan abusos o delitos, incluidos los exmandatarios.…  Seguir leyendo »

Una Guardia Nacional militar, una apuesta errónea y peligrosa para México

En octubre de 2020, una mayor de la justicia militar, cuyo nombre me veo obligado a proteger pues ahora el ejército la busca, me adelantó: lo que quieren los militares es tomar el control de la seguridad pública del país. Para eso fue siempre la Guardia Nacional (GN), decía.

En su voz entrecortada había una mezcla de coraje y temor. Por oponerse a ello, había sido expulsada de un puesto directivo en la GN y enviada como fiscal militar a Tamaulipas, un estado asolado por el narcotráfico y donde tres de los últimos gobernadores han sido acusados de estar ligados con el crimen organizado.…  Seguir leyendo »

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha hablado de su intención de disolver el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Datos Personales. Credit Luis Antonio Rojas para The New York Times

En el peor momento de la pandemia de la COVID-19 en México —con contagios en niveles récord y hospitales desbordados—, con una crisis de violencia que por tercer año consecutivo dejó más de 30.000 homicidios y la controversial exoneración del general Salvador Cienfuegos, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió un nuevo frente en el debate público que no debemos perder de vista: la posible extinción del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Datos Personales (INAI).

Parecería una mala broma: eliminar la institución que por dos décadas se ha encargado de construir el sistema de transparencia que obliga a cerca de 900 dependencias de todos los niveles a publicar sus gastos, contratos, nóminas, entre otros documentos, y que creó la plataforma con la que todos los ciudadanos podemos preguntar y pedir información directa al gobierno.…  Seguir leyendo »

Rosario Robles, titular de dos secretarías durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el 8 de agosto de 2019. Credit Luis Cortés/Reuters

El martes 13 de agosto un juez en México ordenó el encarcelamiento de Rosario Robles Berlanga, quien estuvo al frente de las secretarias de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto. El motivo: su presunta participación en el caso de corrupción conocido como la Estafa Maestra, un mecanismo a través del cual el gobierno mexicano habría desviado millones de dólares entregados a universidades públicas para que estas, a su vez, lo mandaran a empresas fantasma que simularon los servicios contratados.

A simple vista, el proceso judicial contra la primera exfuncionaria de alto nivel del gobierno de Peña Nieto por este caso parece una buena noticia para el accidentado combate a la corrupción del país.…  Seguir leyendo »

Una escena del crimen en Ajijic, en el estado de Jalisco, en abril de 2012 Credit Reuters/Alejandro Acosta

En México se resuelve solo el cinco por ciento de los homicidios. De los 154.557 asesinatos cometidos en el país de 2010 a 2016, el 94,8 por ciento permanecen impunes. El promedio son cinco condenas por cada cien víctimas, muy por debajo de las estadísticas del continente americano (24 sentencias), de Asia (48 sentencias) o de Europa (80 sentencias por cada cien homicidios).

México vive una crisis de impunidad en el momento más violento de su historia registrada: en 2017, nueve meses registraron un récord insólito, más de dos mil asesinatos.

Estas cifras se deben al colapso del sistema de justicia mexicano.…  Seguir leyendo »

Al centro, con la banda presidencial, el presidente Enrique Peña Nieto en una reunión con gobernadores llevada a cabo en diciembre de 2012.

Javier Duarte de Ochoa fue gobernador del estado de Veracruz en México por 2139 días. En su gobierno, según las auditorías federales y locales llevadas a cabo hasta este momento, se desviaron 73.000 millones de pesos provenientes de recursos públicos, unos 3800 millones de dólares. Esto quiere decir que en la administración de Duarte desaparecían, en promedio, 28 mil pesos de las arcas públicas por minuto (1495 dólares).

Este nivel de fraude es el más alto de la historia en México, como lo definieron en su momento las autoridades. Pero Javier Duarte –detenido en abril en Guatemala– no lo hizo solo.…  Seguir leyendo »