Béatrice Delvaux

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

“¿Qué tal estás? Tu país parece devastado por este virus. Espero que tu familia y tú estéis bien”. Este mensaje enviado hace unos días procede de un amigo chileno claramente alarmado por lo que ha oído decir sobre la situación belga tras la pandemia. Desde luego, si vio en televisión, hace unas semanas, al presidente estadounidense blandiendo un gráfico en el que Bélgica figuraba como “campeona mundial” por número de fallecidos debido a la covid-19, no tuvo más remedio que pensar en el enorme peligro que amenazaba a su amiga belga, a decenas de miles de kilómetros de Santiago.

¡Ah, las cifras!…  Seguir leyendo »

Mi querida LENA:

Te escribo desde Bruselas, donde están pasando cosas raras. O, mejor dicho, ya no pasa nada, y eso es muy inquietante. No te hablo de Bruselas como cuartel general de la UE, donde a menudo piensas, sin razón, que todo se decide lejos de ti. No, te hablo de la capital de Bélgica, en la que el centro de poder se ha trasladado, de forma totalmente excepcional, al rey Felipe, que consulta, reúne, evalúa a los políticos para tratar de formar un Gobierno. Aventura un número, querida LENA: ¿desde cuándo crees que este pequeño reino, eslabón discreto, pero indispensable de la máquina europea, está sin un Gobierno federal como es debido?…  Seguir leyendo »

"¿Quiénes somos ahora? / Lo que compartimos / Es haber atravesado el fuego. / Haber sido, cada uno, / Verdugo y víctima, / Juventud amordazada y cubierta de sangre. / Lo que compartimos / Es el humanismo inquieto. / Sabemos lo que el hombre puede hacerle al hombre, / Conocemos el abismo, / Fuimos tragados por su profundidad. / Lo que nos une es ser un pueblo angustiado, / Que sabe la sombra que habita en él. / Europa es una geografía que puede hacerse filosofía. / Un pasado que quiere hacerse brújula. / Un territorio de quinientos millones de habitantes, / Que ha decidido abolir la pena de muerte, / Defender las libertades individuales, / Proclamar el derecho de amar a quien queramos, / Libre de creer o de no creer, / Somos humanistas y eso debe entenderse en lo que elegimos, / Ningún Dios único en Europa, / Ningún panteón ante el que arrodillarse.…  Seguir leyendo »

Thomas Ostermeier es un gigante rubio de un metro noventa y, sobre todo, uno de los mejores directores de escena europeos. Lleva 20 años al frente del teatro Schaubühne, una de las instituciones culturales más importantes de su país, al que ha sumergido en el mundo actual valiéndose a menudo de Shakespeare. Pero ahora ha sido el libro Regreso a Reims,de Didier Eribon, el que ha situado su trabajo bajo los focos. La obra del filósofo francés describe cómo el fracaso de la izquierda ha empujado a los obreros y a la clase media a los brazos de la extrema derecha.…  Seguir leyendo »

El pueblo inglés cree que es libre. Pero se equivoca, porque solo lo es durante la elección de los miembros del Parlamento; en cuanto resultan elegidos, se convierte en esclavo, en nada”. Esta frase no es de Nigel Farage ni Boris Johnson, sino que data de 1762 y está sacada del Contrato social de Jean-Jacques Rousseau. Un libro que los partidarios del Brexit deberían haber leído, porque se habrían enterado de que la mejor manera de liberar al elector-esclavo y darle la palabra no es el referéndum, sino que sería mucho más eficaz probar con una asamblea de ciudadanos escogidos por sorteo.…  Seguir leyendo »

Les escribo desde un país que ha traicionado a Europa. Sí, señores, nosotros, los belgas, uno de los países fundadores, nos hemos convertido en traidores a la causa europea. “Una puñalada procedente de Bruselas”, se horroriza un diplomático. El propio presidente francés, Emmanuel Macron, ha denunciado un comportamiento “contrario a los intereses europeos”.

Nuestro pecado tiene una letra y dos cifras: F-35. Y nuestro delito de lesa Europa está relacionado con el país de procedencia de ese pájaro: EE UU. ¿Cómo es posible que esos falsos de los belgas hayan escogido un caza norteamericano, con un presidente Trump en plena obsesión proteccionista y mercantilista y que no siente sino desprecio por el Viejo Continente?…  Seguir leyendo »

Se han vuelto a ver, como todos los años, a principios de este verano de 2018. Hace 10 años que se reúnen en este pequeño pueblo italiano, unidos por su admiración hacia Leopold Unger, alias Pol Mathil, el gran periodista polaco, hoy fallecido. Siempre los acoge la misma villa de vigas descubiertas. Siempre toman el ristretto matutino en el mismo café. Cada año siguen el mismo ritual: ríen, leen, beben vodka. En este rincón aislado en el que tantas veces han arreglado el mundo y la prensa, hoy se sienten desolados, testigos y actores impotentes de cómo está cambiando todo. Son belgas, polacos, alemanes, y contemplan, incrédulos, su paisaje europeo: la Italia de Salvini, la Polonia de Kaczynski, la Alemania de Merkel, que no ha podido contener el avance de AfD.…  Seguir leyendo »

¿Es usted un gutmensch, un buenista? La pregunta no la plantea la historia, sino la crisis de los inmigrantes. Así que repito: usted, ciudadano europeo, ante la llegada de inmigrantes y su presencia, a menudo ilegal, en su país ¿es un gutmensch?

Parece un test de revista veraniega, de esos que, mediante una serie de preguntas tan absurdas como estúpidas, una decide si prefiere la playa o la montaña, a un moreno guapo o a un rubio fuertote. Aquí no hacen falta 20 preguntas; basta con seguir las indicaciones estipuladas en una carta abierta de Bart de Wever, el líder de la nacionalista Nueva Alianza Flamenca, el partido más poderoso del país, y que ha causado sensación en Bélgica: si usted acoge en su casa a inmigrantes ilegales y les permite dormir y comer con usted y con sus hijos, entonces es una buena persona.…  Seguir leyendo »

¿Y si estamos usando una comparación equivocada? ¿Y si la situación actual en Europa —crisis bancaria, alto desempleo y grandes desigualdades— no se pareciera a los años treinta, con la guerra posterior, sino al periodo colonial? ¿Y si nosotros, que nos decimos ciudadanos del mundo, no comparásemos nuestro presente con nuestro pasado europeo, sino con el de África, Asia y Latinoamérica? Esto es lo que propone uno de los intelectuales europeos más brillantes del momento, el belga David Van Reybrouck, autor de un ensayo, Contra las elecciones, que ha causado sensación porque en él, para revitalizar la democracia, propone que los ciudadanos participen en los procesos de toma de decisiones mediante sorteo.…  Seguir leyendo »

¿Una declaración unilateral de independencia? Los belgas francófonos saben perfectamente qué es, porque la vivieron en directo en diciembre de 2006. Esa noche, de pronto, se interrumpe el programa de televisión con una última hora. Un periodista de la televisión pública francófona, delante del Parlamento flamenco, informa de que los diputados acababan de proclamar la independencia. Otros reporteros ocupan un tranvía bruselense; al llegar a Tervuren, el conductor dice: “Abajo todo el mundo, no podemos seguir, ahora esto es Flandes”. En sus casas, los francófonos se han quedado helados, aterrados. Los flamencos, por su parte, no tienen ni idea de lo que está pasando; están delante del televisor como de costumbre, sin conocer ese engaño que sus compatriotas de la otra zona lingüística van a creerse a pies juntillas durante hora y media.…  Seguir leyendo »

La historia europea del nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, pasa por las columnas de los siete diarios que componen la alianza LENA: EL PAÍS, La Repubblica, Tages-Anzeiger, Tribune de Genève, Die Welt, Le Figaro y Le Soir. Merece la pena relatar la anécdota, porque dice mucho sobre cómo se ha forjado este hombre un destino que debe algo a la oportunidad pero nada al azar.

Estamos en noviembre de 2014. Le Soir, Le Nouvel Observateur y De Standaard organizan un coloquio de dos días sobre el futuro de Europa, que sienta en el banquillo a la nueva Comisión de Jean-Claude Juncker.…  Seguir leyendo »

Pero ¿dónde y cuándo empezó todo esto? ¿Cómo se declaró esta fiebre que parece afectar a todo el mundo en Bélgica? Es difícil decirlo exactamente, pero la inversión está de moda, al menos de palabra. A los sermones presupuestarios, a los conjuros sobre la reducción de las cargas salariales, ha sucedido en este inicio de septiembre una propuesta para un Pacto de Inversión. El primer ministro, Charles Michel, ha puesto sobre la mesa este pacto nacional sobre las inversiones estratégicas, convencido de que es necesario “reactivar la inversión para modernizar el país”. Este plan tendría por objeto la movilidad, la economía digital, las energías renovables y la seguridad.…  Seguir leyendo »

Los medios de comunicación, ¿oxígeno del terrorismo? Es lo que dijo a finales de julio un juez antiterrorista francés, que acusó a los periodistas de que, al informar sobre los atentados y las emociones suscitadas, contribuyen a la difusión del terror que buscan los yihadistas. Que incluso empujan a los individuos indecisos a actuar, por mimetismo o por exceso de imágenes. “Los medios multiplican el acto terrorista, como si se reprodujera millones de veces en cada hogar”, acusó un politólogo. ¿El periodista europeo se ha convertido en aliado del ISIS, queriendo o sin querer? He aquí tres mandamientos para protegernos.

Asumirás que eres políticamente correcto.…  Seguir leyendo »

Nuestra última Carta desde Europa se publicó antes. Antes del drama. Antes de los cuerpos despedazados en una estación de metro y en un aeropuerto. Antes de tantas cosas que hoy, en Bélgica, nos producen tristeza, pero no solo eso. Cuántas apisonadoras han pasado una y otra vez sobre el cuerpo de este país trastornado, que ahora les pide ayuda.

Escribo desde un país devastado (y vilipendiado), un país que a veces querría esconderse, al que le gustaría que se olvidaran de él por un instante y que se acabaran esos titulares terribles de la prensa extranjera. Desde un país que siente vergüenza, que quiere recuperarse, pero que hace un mes que recorre su viacrucis.…  Seguir leyendo »

Bloqueados en la frontera entre Grecia y Macedonia, varios centenares de emigrantes han intentado continuar su camino hacia Europa. Tras cargar contra el cordón policial griego, los refugiados iraquíes y sirios intentaron destruir las alambradas del puesto fronterizo con Macedonia. La policía macedonia respondió lanzando gases lacrimógenos. En las imágenes se veían hombres y mujeres. Se oían gritos de niños aterrados.

Esto ocurría hace algunos días en Europa. No lejos de nuestras fronteras, sino en nuestra casa. Bueno, lo que queda de ella, lo que algunos aún intentan salvar. Ya no son muy numerosos y puede que tampoco mayoritarios. En la cumbre Unión Europea-Turquía de hoy se van a contar.…  Seguir leyendo »