Beatriz Becerra Basterrechea

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La opositora venezolana, María Corina Machado. Efe

María Corina Machado es pasión, lucidez y coraje. Una ingeniera en llamas, con una determinación indestructible. Ella ha sido y es la esperanza democrática de Venezuela, la que no ha dejado nunca de estar en las calles y al pie del cañón frente a la tiranía. Ella es la certeza de que el régimen de miseria y violencia que ha arrasado el país puede terminar.

Una mujer extraordinaria, en el más amplio sentido del término. Un icono de la política y la resistencia desde hace más de una década.

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, y el candidato a la presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia, saludan a simpatizantes en el cierre de campaña de González Urrutia, este jueves, en Caracas (Venezuela).…  Seguir leyendo »

El líder laborista, Keir Starmer, tras vencer en las elecciones. Reuters

Pocos cataclismos políticos han sido tan dramáticamente anunciados. ¿Recuerdan a Rishi Sunak, líder del partido conservador y primer ministro británico, anunciando el adelanto electoral hace apenas mes y medio?

Empapado bajo la lluvia, cualquiera diría que asumiendo un fatal mandato bíblico con un dedo insondable señalando su cabeza, solo delante de la puerta sombría del 10 de Downing Street. "Estos tiempos inciertos exigen un plan claro y medidas audaces para trazar el rumbo hacia un futuro seguro. Debéis elegir en estas elecciones quién tiene ese plan", sentenció.

Y los británicos, hartos de histrionismo, marcados a fuego por el trauma del brexit, cansados del progresivo aislamiento y pérdida de influencia del país, de los recortes, de incompetencia y escándalos, han decidido con su voto dos cosas.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno ha vuelto a poner de actualidad una expresión que estaba en desuso, "para ti la perra gorda". Mi madre la utilizaba a menudo para zanjar discusiones cuando se cansaba de discutir, como si le estuviera dando la razón a la otra parte, pero sin dársela en realidad. Equivale a "dar la razón como se le da a los tontos".

A la perra gorda, una moneda española de diez céntimos de peseta de finales del XIX, se le llamaba así porque, cuando estaba desgastada, el león de su reverso parecía un perro. La perra gorda era el dinero que se solía usar en las apuestas.…  Seguir leyendo »

A menudo, se habla del procés como de una pesadilla de más de una década. Pero las pesadillas también terminan, y muchos consideran que los resultados de estas últimas elecciones evidencian ese final por la desactivación (que no desaparición) del secesionismo rampante.

Recuerdo muy bien cómo, en la Cataluña de 2017, la verdad y la mentira se confundían como en el Reino Unido previo al referéndum del brexit. O como en Estados Unidos antes de la victoria de Donald Trump.

Igual que en estos dos países, la xenofobia se paseaba orgullosa por el espacio público, con menos oposición aquí que en los países anglosajones.…  Seguir leyendo »

Josep Piqué, en una entrevista reciente concedida a este diario. José Verdugo El Español

Desde la profunda tristeza por su muerte que a tantos nos embarga, no puedo ni quiero inventariar aquí los extraordinarios logros políticos y empresariales de Josep Piqué, pues son de sobra conocidos y se han glosado justamente y sin cesar desde que nos dejó este Jueves Santo.

Hay un clamor unánime, al que me sumo, que destaca su brillantez, su inteligencia y su talento. Su afán de concordia, su voluntad de servicio público y su empeño por hacer España mejor desde cada una de las posiciones que ocupó en su intensa trayectoria. Desde luego, no puedo estar más de acuerdo. Pero yo no tuve el privilegio de conocer personalmente a Josep Piqué hasta hace poco más de cuatro años, de modo que lo que quiero compartir con ustedes es lo que para mí significó.…  Seguir leyendo »

Plegarias atendidas

Ahora que estoy concluyendo estos cinco años-luz en el Parlamento Europeo, mi impresión es la de haber asistido a una transformación política de alcance mundial cuyas más profundas consecuencias todavía están por asomar. Cuando llegué a Bruselas, a mediados de 2014, seguían abiertas las heridas de la gran recesión. Europa todavía trataba de decidir qué hacer con Grecia y su gigantesca deuda. ¿Recuerdan a Varoufakis, ese ministro de finanzas con hechuras de rock star? Era también el peor momento de la crisis migratoria provocada por la guerra civil en Siria, una crisis que no hemos sabido resolver hasta la fecha. En 2016 se produjeron dos terremotos: el referéndum del Brexit y la victoria de Donald Trump.…  Seguir leyendo »

Cuando el 23 de enero pasado Juan Guaidó juró su cargo como presidente encargado de Venezuela, la esperanza volvió al país. Recordemos que la misma Constitución en virtud de la cual asumía la presidencia reservaba para Guaidó una función inexcusable: convocar unas elecciones libres y con garantías para que el país tuviera un mandatario legítimo. La dificultad era obvia: Nicolás Maduro había usurpado el cargo después de las elecciones fraudulentas de 2018 y conservaba el poder que otorga la violencia al contar con el respaldo de la Fuerza Armada y de los grupos paramilitares llamados “colectivos”.

Han pasado más de dos meses desde aquel momento y, aunque el régimen chavista ha dado signos de debilidad, sigue disponiendo de la mayoría de los resortes del poder.…  Seguir leyendo »

La tentación de excluir a partidos y votantes siempre ha existido en democracia. En abstracto, se asume que el pluralismo es un valor esencial del orden político y la convivencia uno de sus objetivos irrenunciables. Existe la posibilidad de ilegalizar partidos, pero bajo condiciones muy estrictas. Pero luego llega la competición electoral. En un mundo ideal, el debate público sería una honesta discusión sobre hechos y programas. En la práctica, pocos evitan la tentación de caricaturizar o incluso difamar al rival. Lo peor sucede cuando se le niega la legitimidad para participar en el juego político y su contacto se considera contaminante.…  Seguir leyendo »

El premio Sájarov ha recaído tres veces en disidentes cubanos: en 2002 fue premiado Oswaldo Payá, fallecido en el año 2012 en circunstancias que no se han aclarado; las Damas de Blanco fueron distinguidas en 2005; y Guillermo Fariñas lo recibió en 2010. Siempre digo que el Sájarov es más que un premio. Es una herramienta de activismo político que debe servir para reforzar a los luchadores por la libertad y la democracia. Pero, para que así sea, es necesario el compromiso de las autoridades europeas y de los gobiernos nacionales. Recordemos que el Sájarov lo concedemos los representantes de 500 millones de ciudadanos europeos, por lo que honrarlo debería ser un deber de la máxima importancia para los gobernantes.…  Seguir leyendo »

Brexit significa brexit, y haremos un éxito de él”, dijo Theresa May al poco de tomar posesión como primera ministra. El problema en aquel momento es que nadie tenía ni la más remota idea de lo que significaba el brexit, porque iba a depender de la negociación que se abriría después de activar el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Este es el motivo por el que nunca se debió celebrar el referéndum de junio de 2016: los electores no podían saber lo que había en juego.

Bien, ahora May y Michel Barnier, el negociador de la UE, han cerrado un principio de acuerdo y ya podemos empezar a intuir lo que significa el brexit, a falta de muchos detalles y teniendo en cuenta que algunos asuntos muy importantes como la futura relación comercial entre Reino Unido y la Unión se dejan para negociaciones posteriores.…  Seguir leyendo »

Por una intervención humanitaria en Venezuela

Hace pocos días, la actriz Angelina Jolie estuvo en Perú para comprobar la situación en la que se encontraban los miles de refugiados venezolanos en el país. Jolie –embajadora del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)– expresó su preocupación por lo que vio. Por su papel institucional, ha recorrido campos de acogida por todo el mundo, desde Afganistán hasta Yemen, lugares devastados por los conflictos bélicos.

Es enormemente significativo que ACNUR envíe a su más influyente representante a conocer –y, lo que es más importante, a dar a conocer– la situación de las personas que huyen de Venezuela.…  Seguir leyendo »

El premio Nobel de la Paz de 2018 me ha producido una alegría inmediata y una satisfacción muy profunda. Llegué al Parlamento Europeo en 2014, y desde el principio fui consciente de la importancia del premio Sájarov a la libertad de conciencia, que concede la Eurocámara. Tiene un gran alcance simbólico y político, sólo por detrás, precisamente, del Nobel. Por eso he dedicado mucho trabajo, esfuerzo e influencia a promover a los candidatos que, en mi opinión, más lo merecían. En 2014 apoyé al doctor Denis Mukwege y en 2016 a la yazidí Nadia Murad. Ambos ganaron el Sájarov y ambos han sido galardonados este año con el Nobel de la Paz.…  Seguir leyendo »

¿Cómo debemos enfrentarnos a las ideas que consideramos peligrosas? En particular, ¿de qué manera debemos combatir la ola de nacional populismo que amenaza a Occidente? Un suceso reciente nos ilumina sobre estas preguntas que tanta ansiedad despiertan. La revista New Yorker había invitado a Steve Bannon, el más notorio ideólogo populista del momento, a su famoso ciclo de conferencias. Cuando se supo que el director de la revista -David Remnick, uno de los más prestigiosos periodistas del mundo- iba a entrevistar a Bannon ocurrió algo que era previsible. La indignación se condensó en las redes sociales y se convirtió en un tumulto general que obligó a Remnick -después de consultarlo con su redacción- a retirar la invitación al fundador de Breitbart News y a dar explicaciones por escrito.…  Seguir leyendo »

Las nuevas ideas en política o economía pueden cambiar la realidad, pero no tanto como las nuevas ideas en ciencia y tecnología. Son las innovaciones científicas las que suponen verdaderas revoluciones, y por eso tenemos los humanos una relación ambivalente con ellas: por una parte, nos asombramos y congratulamos de lo que somos capaces de conseguir; por otra, nos angustia la incertidumbre de sus consecuencias.

Esta incertidumbre marca nuestra época. Se multiplican los libros y análisis sobre lo que se nos viene encima. Que es muy interesante, pero también lo es lo que ya se nos ha venido. El cambio tecnológico ha sido un componente esencial en muchas de las transformaciones políticas, sociales y económicas que hoy nos plantean dilemas y desafíos de primera magnitud.…  Seguir leyendo »

Es paradójico que la cuestión migratoria haya alcanzado su punto más crítico -el que parece capaz de derribar al Gobierno de Angela Merkel en Alemania y dejar inconsciente a la Unión Europea- cuando las cifras de petición de asilo se han desplomado en el conjunto de Europa (España es una excepción por las solicitudes que llegan de Venezuela con motivo de la terrible crisis humanitaria de la que el régimen chavista es responsable).

Habría sido lógico esperar que la tormenta política remitiera, que los xenófobos nacional-populistas perdieran fuelle y que pudiéramos concentrarnos en las muy urgentes y necesarias reformas que precisa la Unión, incluso, tal vez, en la oportunidad de tomar el liderazgo liberal que Estados Unidos parece empeñado en abandonar.…  Seguir leyendo »

Marine Le Pen ha denunciado recientemente un golpe de Estado en Italia. Se refiere a la decisión del presidente Sergio Matarella de vetar como ministro de Economía a un economista euroescéptico, lo que ha supuesto la renuncia del candidato a primer ministro Giuseppe Conte. Es una cantinela bien sabida, un clásico del populismo: la Unión Europea es antidemocrática y va por ahí amordazando la soberanía de los estados miembros. El argumento es sencillo: los italianos han votado y ahora viene un señor a decir que no a lo que han elegido.

Lo cierto es que ningún italiano votó ni a Conte ni a Savona.…  Seguir leyendo »

Creíamos que el peligro estaba en los Países Bajos cuando todas las encuestas daban ganador al xenófobo Wilders, pero se deshinchó en el último momento. La siguiente amenaza era aún peor: Marine Le Pen podía convertirse en presidenta de Francia; pero la victoria de Emmanuel Macron no sólo alivió nuestros temores sino que nos infundió un renovado optimismo. Miramos entonces a Alemania y comprendimos que, aunque pudiera crecer Alternativa por Alemania, no habría vuelco político; y, tras unos meses de incertidumbre y el naufragio del proyecto jamaicano (conservadores, liberales y verdes) se renovó la Gran Coalición. Había llegado el momento de la refundación: Europa contraatacaba.…  Seguir leyendo »

Nada ha cambiado tanto nuestra vida como lo están haciendo los nuevos modelos de familia, fruto de la abolición de prejuicios y de la transformación radical de toda la sociedad en términos de conciencia y reivindicación de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La Convención de los Derechos del Niño y el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconocen como obligatoria la corresponsabilidad parental. Sin embargo, este mandato de corresponsabilidad y estos cambios en los modelos familiares aún no han encontrado su traslación completa (imprescindible) al marco normativo y legal vigente. Y ahí es donde los representantes públicos y las instancias políticas debemos estar necesariamente a la altura y hacer posible esa adecuación.…  Seguir leyendo »

La actitud frente al comercio dice mucho de la forma en que un político ve a su país y al mundo. La autarquía franquista de posguerra tenía una relación clara con la idea de que España era la «reserva espiritual de Occidente»: la superioridad moral de quien cree estar por encima del materialismo del resto de las naciones. El proteccionismo (en parte obligado por las circunstancias políticas del momento) era para el régimen no sólo una política económica, sino también una forma de profilaxis. Se trataba de mantenerse inmaculado hasta que llegara la oportunidad de retomar la vieja labor evangelizadora. Consecuencia: a finales de los años 50 España era el país más pobre, junto a Portugal, de Europa occidental.…  Seguir leyendo »

Señor Rodríguez Zapatero:

He leído con indignación la carta que ha hecho llegar a la oposición venezolana después de que sus representantes rechazaran el chantaje del régimen venezolano, un chantaje al que usted llama “acuerdo”. En su carta usted carga con el peso de la responsabilidad por el fracaso del proceso de diálogo a los dirigentes opositores, mientras exonera al chavismo. Concede usted credibilidad a un régimen que la ha dilapidado mientras se muestra exigente con una oposición perseguida, encarcelada, exiliada, asesinada. Asesinada, señor Zapatero.

No tengo que hacerle el repaso de la situación en Venezuela, señor Zapatero, usted la conoce muy bien.…  Seguir leyendo »