Benedicta Marzinotto

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Repensemos el marco fiscal de la UE

Poco después del inicio de la pandemia de la COVID-19 en la primavera de 2020, la Unión Europea activó la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, suspendiendo así los límites impuestos por la Unión a los déficits fiscales y la deuda gubernamental de sus estados miembros. La cláusula prevé el regreso casi automático a las normas del PEC una vez que se haya superado la crisis, pero los responsables de las políticas de la UE debieran cambiar el rumbo.

Las ventajas económicas del PEC —que limita los déficits presupuestarios de los países al 3 % del PBI y la deuda pública, al 60 %— están siendo objeto de un escrutinio cada vez mayor durante la pandemia.…  Seguir leyendo »

Después de la Gran Recesión de 2007-2009, los economistas en general empezaron a considerar que el sistema financiero es un factor clave del ciclo económico. Pero la dinámica exacta todavía no se comprende bien.

Por ejemplo, Amir Sufi (de la Universidad de Chicago) y Atif Mian (de Princeton) sostienen que la expansión crediticia provocará una grave recesión tan pronto como las familias, por la razón que sea, pierdan acceso a la financiación que necesitan para prorrogar sus deudas. Pero este argumento pasa por alto un factor clave, ejemplificado en la crisis de la eurozona.

La creación del euro fue acompañada por una liberalización financiera a gran escala, que incluyó la eliminación de controles de capitales y la adaptación del marco jurídico para permitir a cualquier banco europeo la apertura de filiales en el extranjero.…  Seguir leyendo »

A pesar de experimentar recientemente una recuperación económica general, la eurozona se mantiene frágil e insegura frente al riesgo de otra crisis. Y una razón importante es que sigue siendo vulnerable a los ciclos asimétricos de auge y crisis.

Dicho simplemente, si bien todos los miembros de la eurozona se pueden beneficiar en los buenos tiempos, algunos sufren mucho más que otros durante las crisis. Esto significa que no importa dónde azote la crisis, los inversores conscientes de la seguridad se retirarán de los países fiscalmente débiles y se dirigirán a otros países fiscalmente fuertes que tengan una trayectoria comprobada en materia de generación de crecimiento económico.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, las reglas fiscales de la Unión Europea han experimentado algunas mejoras muy necesarias; sin embargo, aún queda mucho por hacer. Además de sufrir de carencia de claridad en asuntos clave, la política fiscal de la UE continúa centrándose excesivamente en objetivos a corto plazo, lo que se refleja en el énfasis innecesario que otorga dicha política a los objetivos de déficit nominales dentro de los ciclos presupuestarios anuales.

Sin duda, todos los países de la UE tienen un verdadero interés en la sostenibilidad fiscal de los otros países miembros. Pero, los déficits anuales son deficientes pronosticadores de la probabilidad de que un miembro llegue a tener que pagar la deuda de otro.…  Seguir leyendo »

Recientemente salió a la luz un déficit de €10 mil millones ($13 mil millones de dólares) en el presupuesto de la Unión Europea de este año. Como resultado de dicho déficit, la UE no puede reembolsar a los Estados miembros por los recientes gastos inesperados, que incluyen gastos de emergencia como la ayuda a las víctimas del terremoto ocurrido en Italia y el gasto destinado a impulsar el crecimiento económico y el empleo, ejemplo de este último es la absorción acelerada de Fondos Estructurales y de Cohesión no utilizados. Los Estados miembros han rechazado la solicitud de la Comisión Europea que les pedía contribuciones adicionales para cubrir el déficit, dicho rechazó condujo a conversaciones sobre el colapso del presupuesto del próximo año

Mientras tanto, las negociaciones sobre el Marco financiero Plurianual 2014-2020 (MFF, por su denominación en inglés) (2014-2020 Multiannual Financial Framework (MFF),) el instrumento central de planificación para el uso de fondos de la UE, se han venido abajo, debido a desacuerdos sobre asuntos clave, incluyendo el tamaño del presupuesto y la composición del gasto.…  Seguir leyendo »

Durante todo el período de la crisis, el comportamiento del Banco Central Europeo ha estado condicionado por la tensión entre lo que puede hacer y lo se le permite hacer.

El BCE es la única institución de la Unión Europea que puede proporcionar financiación ilimitada a los Estados, pero el estatuto que lo rige prohíbe los rescates de estos últimos. Aun así, el BCE ha proporcionado grandes cantidades de liquidez al sistema financiero, con lo que ha suavizado indirectamente la presión para la refinanciación de las deudas estatales. Durante dieciocho meses, ha estado comprando bonos estatales cuyo valor asciende a más de 200.000 millones de euros (254.000 millones de dólares) en los mercados secundarios, conforme a su Programa del Mercado de Valores.…  Seguir leyendo »