Benjamin J. Cohen

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Debido a que las acciones están en caída, la volatilidad del tipo de cambio va en aumento y los riesgos políticos se intensifican, los mercados financieros de todo el mundo atraviesan por una mala racha. En momentos como estos, los inversionistas internacionales generalmente se comportan con mayor cautela y priorizan la seguridad sobre las ganancias, razón por la que el dinero huye hacia “refugios seguros” que puedan proporcionar, en una escala suficientemente grande, activos monetarios seguros y calificados como inversiones líquidas. Sin embargo, hoy en día, no hay refugios que se distingan como tales y salten a la vista. Por primera vez en la historia registrada, los inversores carecen de un puerto tranquilo donde puedan refugiarse de la tormenta.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, el gobierno chino reforzó el control sobre el tipo de cambio del yuan. Al hacerlo, China incumple una promesa que hizo hace dieciocho meses, cuando presionó para ingresar en la canasta de monedas que determina el valor del activo de reserva artificial del Fondo Monetario Internacional, los “derechos especiales de giro” (DEG).

Esta decisión de China no ayudará a fortalecer la confianza en su moneda. Como algunos ya advertimos en su momento, la entrada del yuan a la canasta de los DEG fue una decisión en gran medida política, que podía traer consecuencias negativas a largo plazo. Hasta entonces, la canasta estaba integrada por el dólar estadounidense, el euro, la libra británica y el yen japonés, monedas de primer nivel que cumplen los dos criterios de inclusión del FMI: ser emitidas por alguna de las economías exportadoras más importantes y ser una moneda “de libre uso”, es decir, que se la comercie ampliamente en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Los mercados se han vuelto presa del pánico; caen los bonos y las acciones, la libra se hunde a niveles insospechados, cunde el temor a la recesión. Y todo porque una exigua mayoría de votantes en el Reino Unido decidió que el país dejara la Unión Europea.

El electorado británico habló, la suerte está echada. La nueva primera ministra del RU, Theresa May, tendrá que invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, y en un plazo de dos años, Gran Bretaña estará oficialmente fuera de la Unión, le guste o no.

Pero ¿se justifica el pavor del mercado? Hay motivos para pensar que la situación es mucho menos terrible de lo que la mayoría cree.…  Seguir leyendo »