Cándido Méndez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Felipe González en un mitin en la plaza de toros de Murcia en 1982.

Durante el Congreso de Suresnes (Francia) yo estaba en la mili. Cuatro años antes, en 1970, había ingresado en el PSOE y en la UGT-E. Por entonces sabía que el congreso se iba a celebrar y pensaba que debía producirse un cambio para que la dirección de la organización volviera a España, y así acabar con el paréntesis obligado por la represión franquista, que asesinó brutalmente a Tomás Centeno en la Dirección General de Seguridad, actual sede de la Comunidad de Madrid, y encarceló al resto de la dirección del partido en 1953.

El convencimiento de esta necesidad partía en mi caso de un manojo de experiencias personales e intuiciones que el tiempo me ha ayudado a decantar.…  Seguir leyendo »

Las capas de la cebolla

En estos días de tórrido verano, durante uno de mis vagabundeos por internet, me encuentro con un relato corto llamado El cuento de la cebolla. Este explica por qué lloramos cuando cortamos una cebolla, asemejándonos a un sabio que derramó amargas lágrimas al saber, hablando con unas cebollas especiales, que se recubrían de capas para ocultar el destello de las esmeraldas ocultas en su interior. A este cuentecito asocié lo que está pasando desde la investidura del presidente Sánchez, tras las elecciones generales del 23 de julio de 2023. Llegué a la conclusión de que el relato que cuentan desde el Gobierno constituye una versión del cuento de la cebolla.…  Seguir leyendo »

El precio de una investidura

"Mi objetivo es defender los derechos y la convivencia. El método es el diálogo con los sindicatos, la patronal y el territorio; y en el marco de la Constitución"; y proseguir con la política social, aunque sea buscando votos "debajo de las piedras". Estas palabras del presidente en funciones explican la motivación de su investidura. Los objetivos, el método y, por supuesto, el marco tienen un significado aceptable para la gran mayoría de la sociedad española, pero sería extraño que los compartieran los independentistas, propietarios de la llave pese a su exigua representación, para su investidura y posterior acción de Gobierno.…  Seguir leyendo »

¿Tendría la amabilidad de decirme hacia dónde se dirige?

Es la pregunta de Victor Frankenstein al capitán Walton antes de subirse al barco que este dirige y que lo rescatará de la desolación de los hielos del mar del Norte, adonde ha llegado acosado por la criatura de la que ha sido el genio creador. Frankenstein es un nombre que ha hecho fortuna como peyorativo para el Gobierno democrático en funciones. En el relato, Frankenstein es el moderno Prometeo, el creador del engendro. En la traslación política será realmente el Congreso de los Diputados el creador, Frankenstein, de las mayorías de gobierno, como voluntad expresa de los representantes legítimos del pueblo español.…  Seguir leyendo »

El día después del 23 de julio

Ha concluido una legislatura insólita por la pandemia, con un terrible balance de fallecidos, la guerra de Ucrania y la erupción del volcán canario de la Palma. Ha sido también la de un Gobierno de coalición, apoyado por grupos parlamentarios que han intentado la secesión ilegalmente en Cataluña, como ERC, y por otros grupos independentistas que están vinculados al pasado sangriento de ETA, como es el caso de Bildu. En esta legislatura el PP ha tenido que forzar el relevo de Casado por Feijóo. Ha sido también notable la orientación política de la Comisión Europea, encabezada por una política democristiana y ministra de Defensa en el último Gobierno Merkel, Ursula von der Leyen, que ha garantizado, con pactos con los socialdemócratas europeos, financiación y flexibilidad en las reglas europeas para impedir que la desigualdad, veneno para la convivencia democrática, avanzara más en el escenario terrible que hemos atravesado y que sobrevive por la guerra de Ucrania.…  Seguir leyendo »

La fuerza inerte

«El profundo movimiento social producido por la movilización de fuerzas hasta ahora solo conocidas y valoradas como elemento inerte (...) está removiendo y trasmutando muchos valores, y es tal su empuje y su fe en la justicia de la causa que defiende (...) que todo hace pensar que la sociedad nuestra, tipo de organización exclusivamente hecho por el hombre sin participación alguna del otro sexo, que vive en esclavitud, camina a una reforma básica».

Este párrafo pertenece a la tesis doctoral de Fernando de los Ríos, redactada en 1907, sobre la filosofía política de Platón. En su capítulo 5, titulado «Instituciones sociales especiales», escribe un apartado V, llamado El feminismo de Platón, donde refleja que «en la historia del feminismo siempre se cita como argumento precioso la posición de Platón frente a la mujer, porque en el libro V de la República afirma el filósofo que la naturaleza de la mujer es tan propia para la salvaguarda del Estado como la del hombre, y por esa razón el Estado no es sino la mitad de lo que debería ser a causa de la ineducación de la mujer».…  Seguir leyendo »

EL PAÍS editorializaba el pasado día 12 su razonable extrañeza que siendo la energía nuclear fuente de un 20% de nuestra electricidad, España esté claramente del lado antinuclear, chocándole que una decisión, profundamente política y trascendente, ocurriera con total ausencia de debate al respecto, pese a las incógnitas que genera la endiablada combinación de cambio climático y crisis energética.

Recogemos el desafío y debatamos desde la óptica del empleo, tras saludar el trabajo hecho por verdes y diplomáticos y reconocer que quizás hemos pecado de voluntarismo sobre la capacidad real de la ONU para establecer compromisos efectivos y de envergadura, confundiéndola con un sujeto de la gobernanza mundial capaz de imponer los titánicos esfuerzos que hay que abordar para cumplir los objetivos climáticos 2030 y 2050.…  Seguir leyendo »

“Integral”, “ambiciosa”, “dolorosa a corto pero beneficiosa a medio”; así describe la Comisión Europea, desde hace más de 25 años, la reforma laboral que necesita España para resolver el paro juvenil y la dualidad del mercado laboral. Sólo los comisarios cambian. Hoy, el letón Dombrovskis, y en 2012, el finlandés Rehn. Este último, en ese año, consiguió la madre de todas las Reformas Laborales de Rajoy y, seguimos con que España “debe abordar seriamente la dualidad laboral y los altísimos niveles de paro juvenil”, Dombrovskis dixit en este periódico, con lo que se puede llegar a la conclusión que todo lo hecho hasta ahora ha sido poco serio, y podríamos pensar que tampoco inteligente.…  Seguir leyendo »

La Comisión Von der Leyen quiere convertir a la UE en el líder global en la lucha contra la crisis climática. El planteamiento del Pacto Verde Europeo (englobando cambio climático, biodiversidad y defensa de recursos naturales) contextualizado con la digitalización, es una radical doble transformación verde y digital de la UE. El pacto, a pesar de llevar casi al límite la resiliencia europea, debe ser respaldado por ciudadanos y Estados por su coherencia y valentía (alguien ha escrito que la Comisión emula la quema de naves de Cortés al adentrarse en México). Ello no será posible si olvidamos el factor trabajo en el diseño.…  Seguir leyendo »

Europa es una actriz secundaria en la digitalización frente a Estados Unidos y a China, y primera actriz desde el ámbito técnico y político en la descarbonización, ambas con grandes efectos sobre el empleo. Es elogiable la rapidez de reflejos y la capacidad de asumir riesgos, exhibidas por el Ejecutivo español para ofrecerse como alternativa ante la dimisión del Gobierno chileno en su compromiso de que Chile fuera sede de la cumbre anual del clima de Naciones Unidas, conocida como COP25.

Europa tiene que acreditar su liderazgo en la descarbonización, y demostrar que la lucha contra el cambio climático es una gran oportunidad, asociada a una regulación social de la digitalización, para reforzar nuestro modelo social, y recuperar el trabajo con derechos.…  Seguir leyendo »

Porque parece evidente que lo está. El hecho de que los parlamentarios socialistas españoles sean la columna vertebral del grupo de socialistas europeos así lo demuestra. El PSOE ha ganado, merecidamente, las elecciones generales… con un número de votos parecidos a los que alcanzó nuestro querido Alfredo Pérez Rubalcaba, resultado entonces contemplado como derrota histórica. Ha ido bien porque a la derecha le ha ido peor.

La socialdemocracia europea ha sabido superar situaciones muy difíciles, como cuando se pretendía atraparla entre el fascismo reaccionario y racista y los revolucionarios violentos que creían que había que “matar a hombres para hacer que vivan los sueños”.…  Seguir leyendo »

Iñaki Gabilondo afirmaba, hace días, que los dirigentes independentistas de Cataluña debían volver a la realidad. Creo que los dirigentes independentistas están concentrados, más que en volver a la tozuda realidad, en aplicar la dialéctica (arte y técnica de caer siempre de pie, explicaba al joven Semprún un veterano comunista en Buchenwald) para ganar el 21-D. Así, invocan sus creencias católicas como impedimento moral para la comisión de ciertos actos. Ocurre que, en nuestro pasado reciente, ha habido situaciones en las que la ideología y la conveniencia han sido más fuertes que las creencias religiosas, incluso entre curas.

Hace unos días, y en la iglesia de San Antón, oficié de moderador de una mesa redonda en homenaje al cardenal Tarancón, de cuyo fallecimiento se han cumplido 23 años este pasado 28-N.…  Seguir leyendo »

A finales de otoño tendremos cita con las urnas. Con seguridad, no los únicos, pero sí los más graves problemas que nos preocupan son, con diferencia, el paro, la volatilidad del empleo que se crea y el aumento brutal de la desigualdad social, como consecuencia del empobrecimiento de las denominada clases medias -más del 80% de la clase trabajadora-.

En torno a la erradicación de estas lacras, y a la creación de empleo suficiente, de calidad, bien retribuido y con derechos, deberían girar los programas políticos, junto al objetivo de mejora radical de la capacidad de innovación tecnológica -de arriba abajo-, y no tecnológica -de abajo a arriba-, garantizando la participación colectiva de los trabajadores de las empresas españolas, con prioridad a las pymes, como motor, junto a la reindustrialización y la reforma energética del cambio de modelo productivo.…  Seguir leyendo »

Hoy y mañana se reúnen en Brisbane, Australia, los líderes del G20. El denominado G20Sindicalha dirigido a la cumbre un mensaje que puede resumirse así: es imprescindible cambiar el rumbo de las políticas frente a la crisis y el enfoque que guía la globalización.

Las propuestas que se concretaron en las cumbres del G20 de Londres y Pittsburg, especialmente en relación con temas como el empleo y la regulación financiera internacional, no se consolidaron posteriormente. Los consensos alcanzados sobre la necesidad de transformar el sistema financiero quedaron relegados a comienzos de 2010, tras la crisis griega. Los rescates públicos a los bancos transformaron una crisis financiera en una de deuda y los Gobiernos europeos y el FMI impusieron un camino de austeridad fiscal y deflación competitiva a través del desmantelamiento de derechos y protecciones sociales.…  Seguir leyendo »

Escuchando a algunos líderes europeos se podría pensar que la crisis económica prácticamente ha terminado. Pero nada más lejos de la verdad, ya que millones de europeos siguen sufriendo penurias sin precedentes y profundos recortes en sus niveles de vida. Mientras que los responsables políticos hablen de la "dimensión social" de Europa solo de boquilla, sus políticas aumentarán aún más la presión de la despiadada austeridad. La gente normal todavía está pagando por la crisis –el precio de un aumento de las tensiones sociales, las crecientes desigualdades, la pobreza y el desempleo que tendrá un impacto en las oportunidades de vida de los jóvenes europeos durante muchos años– mientras que somos testigos de un alarmante aumento de la intolerancia y la xenofobia.…  Seguir leyendo »

Nunca un Primero de Mayo ha estado más cargado de razones para la movilización: 6.200.700 personas en paro (el 27,1% de la población activa, el 57% de los jóvenes menores de 25 años), más de la mitad de estos trabajadores no perciben ningún tipo de prestación económica y hay casi dos millones de familias que tienen a todos sus miembros en paro. A ello hay que sumar que el Producto Interior Bruto (PIB) ha caído un 1,4% en 2012, el consumo y la inversión continúan su declive, los salarios de los trabajadores caen en barrena mientras los beneficios empresariales no paran de aumentar… Es una larga lista que muestra el fracaso de las políticas de recorte.…  Seguir leyendo »

Cuando se estaban contrastando las previsiones para el año recién iniciado, acerca de la fecha en la que alcanzaríamos la cifra de seis millones de parados, se descuelga Bruselas afirmando que en el mes de noviembre de 2012 y también en el de octubre ya se había rebasado. Este dato ha caído como una losa sobre la sociedad española. De confirmarse en la EPA, estaríamos ante una situación insostenible, como lo está la política que está imponiendo las instituciones europeas y que el Gobierno sigue con entusiasmo. Ha llegado el momento de hacer un balance de lo acontecido desde el inicio, allá por mediados de 2010, de la aplicación de las políticas de recortes.…  Seguir leyendo »

El sistema de pensiones es clave para la población. Da cobertura a más de ocho millones de personas y los trabajadores confían en una prestación adecuada y suficiente cuando finalicen su vida laboral. Su tarea es ambiciosa y esencial, estabiliza los ciclos económicos y reequilibra desigualdades sociales, con mucha influencia en la calidad de vida de las personas.

El sistema público de pensiones ha mantenido hasta hace poco superávits anuales, acumulando un Fondo de Reserva elevado (66.814 millones de euros hasta mediados de 2012; el 6,5% del PIB). La crisis que ha destruido tres millones de ocupados desde 2008, tiene una influencia determinante en el deterioro de sus cuentas hasta incurrir en déficit (-4.400 millones de euros en 2012, y -2.131 millones de euros en 2013 con la previsión oficial).…  Seguir leyendo »

Así que, calladitos. Esa parece la norma a seguir. Y es así porque hay un Gobierno con mayoría absoluta, que lleva menos de un año de ejercicio, que sabe hacer las cosas como Dios manda. Pero que hace lo contrario de lo que prometió cuando se presentó a las elecciones. Además, su denominada senda reformista es un verdadero camino de perdición. No hay más que observar el monstruoso nivel de paro, la caída del consumo, el deterioro de los servicios públicos, el desplome de la economía y la absoluta falta de credibilidad de las previsiones gubernamentales. Claro que, de todo esto, la responsabilidad hay que buscarla en la herencia recibida, no en las decisiones que se están imponiendo.…  Seguir leyendo »

La crisis económica financiera en la que estamos inmersos ha devenido en crisis social si entendemos por esta aquella situación que se caracteriza por el empobrecimiento y la desprotección de la mayoría de la población y que tiene como consecuencia la fractura de la cohesión social y la exclusión.

En efecto, las políticas promovidas desde las instituciones europeas y seguidas, unas veces de forma resignada y otras con verdadera devoción, por los últimos gobiernos nos están llevando al desastre social. El determinismo con el que se ha planteado la política de austeridad, sin dar una oportunidad a las políticas de crecimiento, nos está hundiendo más en la crisis hasta el punto de que Alemania está viendo cómo su actividad económica se ralentiza y países como Francia e Italia, además de España, entran nuevamente en recesión.…  Seguir leyendo »