Carles Casajuana

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La lectura en clave europea de los resultados de las presidenciales francesas no ofrece dudas. La victoria de Emmanuel Macron es una victoria del internacionalismo frente al populismo, de los cosmopolitas frente a los xenófobos, de los defensores de una Francia abierta frente a los partidarios de cerrar puertas a la inmigración y al libre comercio. Es una victoria del proyecto europeo.

Sin embargo, no supone una derrota definitiva del populismo, ni mucho menos. El número de votos cosechados ayer por el Frente Nacional no hubiera sido posible sin la insidiosa sensación de malestar que pesa sobre Europa. Lo advirtió el propio Macron hace muy pocos días: la Unión debe reformarse.…  Seguir leyendo »

Hace más de seis meses que nuestros políticos intentan formar gobierno. En el momento de escribir estas líneas, nadie descarta unas terceras elecciones generales. Como sigamos así, batiremos todos los récords.

¿Son nuestros políticos más incompetentes, a la hora de pactar y formar coaliciones, que sus colegas europeos? Es posible, sin duda. Les falta práctica, porque el sistema electoral favorece la formación de mayorías sólidas. El talante peninsular, además, tiende a ver toda concesión como una humillación y todo pacto como un producto de pastelería. Lo que gustan son las resistencias numantinas y los principios insobornables, no el tira y afloja y el posibilismo inherentes al noble arte de la política.…  Seguir leyendo »

El mundo cambia permanentemente, pero el cambio no siempre es gradual, va a sacudidas. Un buen día nos acostamos en un universo que nos parece previsible, conocido, y nos despertamos –como ayer– en otro que nos resulta desconcertante. La salida del Reino Unido de la Unión Europea nos lleva a una situación llena de incógnitas: entramos en tierra desconocida.

Con los parámetros de la política a la que estábamos acostumbrados, los británicos no habrían votado nunca a favor de salir de la Unión Europea. Pero tampoco Donald Trump sería el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, y ahí está.…  Seguir leyendo »

Winston Churchill fue de los primeros líderes europeos en pronunciarse a favor de unos Estados Unidos de Europa, pero nunca quedó claro hasta qué punto quería que el Reino Unido participara en el proyecto. Para Churchill el interés del Reino Unido se hallaba en la intersección entre tres círculos, Estados Unidos, la Commonwealth y Europa, y Londres no debía dejar que ninguno de ellos dominara a los demás. Esta idea se proyecta desde entonces sobre todos los primeros ministros británicos, que se han debatido entre la necesidad de sumarse a la construcción europea y la resistencia a perder soberanía.

Harold Macmillan, primer líder británico en solicitar el ingreso, tomó la decisión con grandes reservas.…  Seguir leyendo »

Hay empresas españolas en las que el presidente ejecutivo gana quinientas veces más que la media de los empleados. Hay muchas familias que tienen que pasar todo el año con lo que algunos directivos ganan en un día. Según los cuadros comparativos de Eurostat, España es hoy uno de los países más desiguales de Europa, sólo por detrás de Letonia, Lituania y Chipre. Como muestra la encuesta sobre condiciones de vida dada a conocer esta semana, los niveles de pobreza y de exclusión social son cada vez más altos.

En Estados Unidos, el aspirante a la nominación del Partido Demócrata para la presidencia Bernie Sanders ha basado parte de su campaña, con gran éxito, en la denuncia de los sueldos millonarios de los directivos de las grandes empresas.…  Seguir leyendo »

En la soberbia biografía de Santiago Carrillo escrita por Paul Preston ( El zorro rojo: la vida de Santiago Carrillo) tropiezo con una historia que retrata muy bien los extremos absurdos de crueldad y de estupidez que se combinaron en el siglo XX. Es la historia de Heriberto Quiñones, un comunista que no llegó a ser ejecutado por los propios compañeros del partido porque, antes, fue fusilado por el régimen franquista.

Quiñones era un agente de la Internacional Comunista destinado en España en 1930. Según cuenta Preston, nació en Moldavia y se llamaba en realidad Yefin Granowdiski. Cuando terminó la guerra, el partido le ofreció la posibilidad de ser evacuado, pero él decidió quedarse en España, lo que más tarde se interpretó como una crítica implícita a los líderes comunistas que se exiliaron.…  Seguir leyendo »

Esto de Europa es muy divertido. Hace unas semanas, para responder a la avalancha de refugiados que llegaba a Italia, la Comisión Europea propuso un reparto proporcional de los solicitantes de asilo entre los estados miembros de la Unión Europea. La mayoría de los países miembros dijeron que ni hablar. Uno de los que lo dijo más alto fue el Reino Unido. Ahora, París y Londres tienen un problema grave con la presión inmigratoria en Calais y, en un artículo conjunto, el ministro del Interior francés y su homóloga británica dicen que se trata de una crisis mundial y piden a los otros países europeos y a la Unión Europea que les ayuden a hacerle frente.…  Seguir leyendo »

Un referéndum complicado

Los referendos, ya se sabe, los carga el diablo. El que David Cameron se propone convocar sobre la pertenencia a la Unión Europea pondrá al rojo vivo las relaciones del Reino Unido con Bruselas, creará tensiones serias en el seno del Gobierno y del Partido Conservador y someterá a la sociedad británica a un ejercicio de cuestionamiento de su identidad del que puede salir muy reforzada, pero también dejar cicatrices que tarden en cerrarse.

Cameron ha asumido una estrategia de alto riesgo. El Gobierno británico intentará recuperar competencias hoy cedidas a Bruselas y renegociar algunos de los términos de su pertenencia a la Unión.…  Seguir leyendo »

Del mismo modo que, en las guerras, la población civil siempre acaba sufriendo daños y nunca falta quien se aprovecha del clima de violencia y de impunidad para saldar cuentas personales, la presunción de inocencia de políticos y ciudadanos ajenos a cualquier abuso se está convirtiendo en una de las víctimas colaterales de la oleada de escándalos de los últimos meses.

La abundancia de casos de corrupción y la lentitud de la justicia nos están forzando a convivir con miles de sumarios en marcha. Los titulares indignantes y la sobrecarga mediática —más que comprensibles— generan una asfixia moral poco compatible con el examen matizado de cada caso.…  Seguir leyendo »

Independientemente de cuál sea el resultado, el referéndum escocés del jueves de la semana próxima supone un clavo más en el ataúd de uno de los principios básicos del orden europeo establecido al terminar la Segunda Guerra Mundial, el de la inviolabilidad de las fronteras. Hasta ahora, todos los cambios de fronteras desde 1945 han tenido algún tipo de justificación que permitía salvar el principio, al menos sobre el papel. Pero a partir de ahora será mucho más difícil.

Hagamos un repaso rápido. Primero fueron los países que pertenecían a la antigua Unión Soviética. La desintegración del viejo imperio comunista condujo al nacimiento de una docena larga de estados, entre ellos Ucrania y los tres bálticos.…  Seguir leyendo »

Hay personas que tienen mala suerte desde el mismo momento de nacer, una mala suerte de la que es difícil que se lleguen a recuperar nunca. Pongamos, por ejemplo, un niño o una niña que nazcan hoy en la franja de Gaza: ¿cuántas cosas no deberían pasar para que puedan llegar a tener una vida normal? Gaza es hoy una trampa de la historia, un nudo que nadie sabe cómo desatar. Es un territorio de unos cuarenta kilómetros de largo -como de Barcelona a Vilanova i la Geltrú- y de unos seis a doce de ancho, según el lugar, y viven en él más de un millón seiscientas mil personas, de las cuales dos tercios son refugiados.…  Seguir leyendo »

Me pregunto si en la relación entre los partidos y el Estado no ocurre algo parecido a la relación entre la Iglesia y el Estado. Como bien sabemos, cuanto más avanzada está una sociedad, menos papel tiene en ella la religión. En las sociedades tradicionales, la religión cumple al menos cuatro funciones: explicar el origen del mundo, dar un sentido a la existencia, proporcionar un conjunto de normas sobre lo que está bien y lo que está mal y ayudar al hombre a ir franqueando las distintas etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

En algunos países la religión todavía aspira a cumplir estas funciones.…  Seguir leyendo »

Si deseamos que la Unión Europea sea alguna vez una verdadera unión política, necesitaremos partidos europeos. Para ello, lo lógico será partir de la cooperación entre los partidos existentes. Un paso importante ha sido la designación de candidatos a la presidencia de la Comisión Europea por parte de los distintos grupos políticos del Parlamento Europeo. Se trata de una medida que podría convertir estas elecciones en las más europeas de la historia. Pero no sé si lo van a ser. La campaña es demasiado nacional.

Históricamente, las elecciones al Parlamento Europeo han estado marcadas por una baja participación y por un aumento del voto de castigo a los gobiernos nacionales mediante el apoyo a partidos populistas y marginales.…  Seguir leyendo »

Como es bien sabido, la guerra fría no llegó a desencadenar un enfrentamiento mundial porque la amenaza nuclear hacía que el aniquilamiento del adversario implicase de forma automática el propio. Sin embargo, este efecto disuasorio no propició la paz y la concordia, sino que alimentó un conflicto soterrado que duró más de 40 años.

Me pregunto si la pertenencia a la Unión Europea no actuará de forma semejante en relación con el conflicto planteado por el auge del secesionismo catalán. Cuando nos incorporamos a la entonces llamada Comunidad Económica Europea en 1986, no lo hicimos únicamente por motivos económicos o de política exterior, sino que todos éramos conscientes de que Europa nos proporcionaba una garantía contra el regreso a las páginas más oscuras de nuestra historia, una vacuna contra algunos de nuestros males más antiguos.…  Seguir leyendo »

Según los últimos barómetros del CIS, uno de los problemas que más nos preocupan hoy a los ciudadanos, tras el paro, la corrupción y la crisis económica, es el de la política y los políticos. Nos preocupa más que el terrorismo, que la inseguridad ciudadana, que nuestro deficiente sistema educativo, que la sanidad, cada día más diezmada por los recortes. ¿Por qué está sucediendo esto?

La política exige a los que hacen de ella su modo de vida no pocos sacrificios. Muchos de nuestros políticos cobran sueldos demagógicamente bajos (un ministro gana poco más que un directivo medio en una gran empresa), trabajan muchas horas y están sometidos a un permanente escrutinio público y a las críticas más feroces, con frecuencia totalmente inmerecidas.…  Seguir leyendo »

En política exterior, raramente se escoge entre una opción buena y otra mala. Lo más frecuente es tener que elegir entre una mala y otra peor. Esto es lo que le ha ocurrido a Estados Unidos en Siria. Fijó una línea roja: el uso de armas de destrucción masiva. El régimen de Bashar el Asad se la saltó y utilizó armas químicas, o al menos esto cree la inteligencia norteamericana. Mirar para otro lado hubiera sido demoledor para la credibilidad de Estados Unidos. Evidentemente, era una opción mala. Atacar Siria, aunque sea con un golpe quirúrgico, implica entrar en guerra de nuevo en Oriente Medio.…  Seguir leyendo »

La primavera árabe, que tantas esperanzas despertó, se ha cubierto de sangre. Han pasado dos años y medio largos desde que el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi, quemándose a lo bonzo en Sidi Buzid, en Túnez, encendió la chispa de las movilizaciones populares y la orilla sur del Mediterráneo –este mar de concordia– se debate entre las reformas, la ingobernabilidad y la guerra civil.

Hacemos un repaso rápido. En Túnez, donde el gobierno autocrático de Ben Ali cayó enseguida, el enfrentamiento entre islamistas y laicos ha impedido la aprobación de una nueva constitución. El asesinato reciente del principal político de la oposición, Chokri Belaid, es una muestra más de un desorden político que no tiene trazos de disminuir.…  Seguir leyendo »

En una novela, las primeras páginas suelen abrir interrogantes a los que el narrador deberá luego dar respuesta, sin incurrir en incoherencias ni dejar ningún cabo suelto. La mente humana aspira al equilibrio y quiere que las cosas encajen, que tengan sentido. Cuando el coronel Aureliano Buendía recuerda frente al pelotón de fusilamiento la tarde remota que su padre le llevó a conocer el hielo, está plantando en la mente del lector unas incógnitas que este no reposará hasta despejar. ¿Qué hizo para ser fusilado? ¿Qué ocurrió esa tarde remota en que vio por primera vez el hielo? Cuando el innominado protagonista de Desgracia, de John Coetzee, dice que para un hombre de su edad, divorciado, cree que ha conseguido resolver la cuestión del sexo bastante bien, el lector sospecha que hay gato encerrado y continúa leyendo con la seguridad de que las cosas no serán tan sencillas.…  Seguir leyendo »

Había alguna persona medianamente informada en España, hace 10 años, que no supiera que la educación en nuestro país era deficiente, que la lentitud y la politización de la justicia eran un escándalo, que los partidos políticos gastaban más de lo que ingresaban legalmente, que muchos Ayuntamientos se estaban endeudando hasta las cejas para financiar proyectos faraónicos a costa de las generaciones futuras y que la gentileza de los notarios al señalar a los compradores de viviendas la cantidad que debía figurar en la escritura y la que se podía pagar aparte, en efectivo, era poco acorde con nuestra aspiración a ser considerados un país europeo serio?…  Seguir leyendo »

Hace cerca de un siglo G. K. Chesterton se declaraba horrorizado por el escaso número de políticos que iban a la horca. Hoy nos repugna la pena de muerte, pero entendemos muy bien la ironía del escritor inglés. La entendemos tan bien que si sustituimos horca por cárcel la frase se convierte en un lugar común. También entendemos a Kissinger cuando decía con guasa que el problema de los políticos es que hay un 90% que echa a perder la reputación de todos los restantes.

¿Es esto lo que está ocurriendo? No lo creo. La gran mayoría de nuestros políticos son personas profundamente honradas que hacen su trabajo con gran dedicación y responsabilidad.…  Seguir leyendo »