Carlos Carnicero

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

ETA anunció ayer el «final definitivo de su actividad armada» en una concatenación teatral con la llamada conferencia de San Sebastián. Esta excelente noticia para la democracia española no debiera hacernos renunciar al rigor en el análisis de las circunstancias en que ha ocurrido. ETA ha llegado al final y la obligación del próximo Gobierno será gestionar que su desaparición no esté envuelta en una aureola incompatible con la realidad del sufrimiento que ha provocado a la sociedad vasca y a la española en su conjunto.

ETA siempre ha tenido obsesión por la semántica. Su jerga revolucionaria ha estado envuelta en conceptos que impregnaron los medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

El PSOE es un partido centenario, cuajado de hazañas de sus militantes en todas las épocas, de errores y de aciertos. Pero hay unos pilares de solidez y de honradez en su trayectoria que han hecho que cientos de personas, hombres y mujeres hayan dado la vida por él o realizado enormes sacrificios por conseguir una sociedad democrática más justa y más solidaria. Esa memoria merece ser respetada y no creo que sea adecuado compartir la marca del partido transmutándola en la de un líder y delegar un poder omnímodo, que es el que ha disfrutado Zapatero, hasta hacer desaparecer las siglas y la organización succionada por el candidato.…  Seguir leyendo »

Convengamos que esta crisis quiere convertir en verdades irrefutables lo que antes se podía cuestionar en el debate político. Los dogmas se extienden hacia el asentamiento de posiciones ultraconservadoras: una apisonadora contra cualquier iniciativa progresista.

Le ha llegado el turno al Estado autonómico en una extraña pinza desde la derecha ultramontana y los nacionalismos periféricos. Claro, con argumentos contrapuestos. El grito es que el actual sistema de organización de España no da más de sí. Unos lo atribuyen perversamente al despilfarro, a la desorganización de las competencias y a la superposición de administraciones. Y otros, los nacionalistas periféricos, a la estrechez de los márgenes para proceder a una expansión de su universo reivindicativo que tiene como límite la independencia, aunque no siempre se formule con honestidad y claridad.…  Seguir leyendo »

China entiende que la glásnost (transparencia en ruso) es evitable y además contraproducente para ella en el siglo XXI; de tal forma que pretende que lo que en China no se conoce, no existe. Si tiene que derribar la torre de Babel de Google, no duda un minuto en poner a cualificados dirigentes al frente de la operación. Eso también lo sabemos a ciencia cierta gracias a Julian Assange. Quien quiera quitar méritos a las filtraciones de WikiLeaks lo tiene complicado, porque por lo menos ha confirmado muchas sospechas.

Mijail Gorbachov entendió, hace más de 20 años, que no había fronteras para parar la libertad de información.…  Seguir leyendo »

Un agujero negro es una región finita del espacio tiempo promovida por una gran masa en su interior, de enorme densidad, que genera un campo gravitatorio del que ninguna partícula se puede escapar. Es una prisión de máxima seguridad en el espacio.El símil viene en razón del PSOE y su Gobierno. El buenismo de Zapatero, su personalismo y la ausencia de un proyecto político e ideológico socialdemócrata estable han terminado por generar un agujero negro del que su partido no puede salir.

Hace apenas un mes, las campanas socialistas tocaron a gloria por el advenimiento de Rubalcaba. Se trataba, decían, de un problema de comunicación.…  Seguir leyendo »

Tras la derrota en las legislativas, un debilitado Obama acudirá en Lisboa el 20 de noviembre a la cumbre de la OTAN y la Unión Europea. En Europa se le espera con entusiasmo, pero también con incertidumbre. La anterior cumbre, programada para mayo bajo presidencia española, fue cancelada tras saberse que Obama no asistiría. Desde entonces, las lecturas sobre el creciente desinterés de Obama en Europa no han cesado. Los europeos han tratado sin éxito de entender la paradoja transatlántica: la llegada al poder de Obama, un presidente que los europeos sienten muy próximo, no se ha traducido en un relanzamiento de su alianza.…  Seguir leyendo »

ETA tiene fecha de caducidad. A estas alturas de la historia, tan importante es el final como la forma en que se produzca. No se trata de un proceso de paz. En la terminología, el terrorismo ha dominado los medios de comunicación. Es momento de precisar las palabras porque la semántica forma parte de la forma del final del terrorismo.

Jesús Eguiguren es conocido como el gran especialista del PSOE en el mundo aberzale. Insiste en jugar un papel de mediador y quiere tener un protagonismo desmedido cuando la esencia del arbitraje es la discreción: si el mediador se convierte en protagonista, termina por exhibir el síndrome de Estocolmo, que casi inevitablemente produce la cohabitación con el crimen.…  Seguir leyendo »

No hay nada peor que la indiferencia; los niños mal criados llaman la atención y se ponen pesados para que les hagan caso. La receta es muy sencilla: dejarles llorar a pulmón libre para que se acostumbren a que el truco no funciona. Con el terrorismo, el asunto es meridianamente extrapolable. Lo peor que le puede ocurrir a ETA es que no se le haga caso.

La primera ecuación que hay que tener en cuenta es que ETA no mata para acabar con la vida de nadie; el crimen es un instrumento cruel para llamar la atención sobre su existencia y generar terror en la sociedad.…  Seguir leyendo »

El 4 de abril de 1989 Fidel Castro dio la bienvenida en La Habana a Mijail Gorbachov, presidente de la URSS. Las conversaciones terminaron en un profundo desacuerdo: el líder soviético comunicó la progresión de la perestroika, y el comandante cubano, la resistencia del socialismo.

Veintiún años después, la antigua URSS es un país desmembrado, sustituido por una potencia mundial, Rusia, y un conglomerado de repúblicas, etnias, religiones y sistemas políticos, en muchos casos caóticos. Existe en Rusia una democracia imperfecta y un sistema económico hipercapitalista donde antiguos miembros del KGB han alumbrado empresas poderosas y generado inmensas desigualdades.

Cuba sigue siendo un sistema socialista; sus carencias y necesidades económicas han llevado a su población a límites inimaginables de supervivencia y Fidel, contra todo pronóstico, ha logrado superar los umbrales del siglo XXI.…  Seguir leyendo »

El grito más repetido fue «¡No pasarán!». Pero ¿quién no tiene que pasar? ¿Acaso el PP, instalado en el ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid y con pocas posibilidades de ser desplazado? Si se dirigía a las fuerzas del franquismo, es extraño, porque prácticamente no existen, y es difícil que puedan recuperarse, salvo que se cometan tantas torpezas que se les permita resucitar.

Todo esto para evitar que un magistrado sea sometido a procesos penales como cualquier otro ciudadano, para lo que se han establecido algunas falsas verdades elementales sin posibilidad de prueba. La primera, que el Tribunal Supremo, ocupado por magistrados presuntamente franquistas, estaría en una operación prevaricadora para retirar de la carrera judicial al magistrado.…  Seguir leyendo »

La muerte de Orlando Zapata ha disparado las alarmas en todo el mundo sobre los derechos humanos en Cuba. Un dato que el Gobierno cubano no puede obviar. Cuba explica la situación de control y represión por las amenazas para la seguridad del Estado de la política norteamericana. Es cierto que EEUU amenaza al régimen cubano. Basta con observar el conjunto de leyes coercitivas para la economía y la vida cotidiana cubana. Pero en esa dialéctica entre agresión norteamericana y vulneración de derechos fundamentales no puede ser pagano el pueblo cubano. Y ya no importa tanto quién tiene más cuota de responsabilidad cuanto que la situación es insostenible: está convirtiendo a Cuba en un país en el que el control es más importante que la política.…  Seguir leyendo »

Hace mucho tiempo que el PP ha sobrepasado la elasticidad de la democracia española. Existe una ley física que determina que cualquier material elástico tiene un límite, y las instituciones de la democracia son sin duda elásticas. El límite de elasticidad es la tensión máxima que un material puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes e irreversibles. En realidad, a la vista de la reincidencia con la que actúa excediendo la elasticidad de la democracia española, podría decirse que el PP tiene lo que en psicología se define como personalidad mórbida: ha comprobado que su conducta enfermiza no tiene castigo y ha generado una tendencia a repetir sus comportamientos fuera del límite de la normalidad democrática cada vez que tiene la necesidad o la oportunidad de hacerlo.…  Seguir leyendo »

Ayer en Buenos Aires fue día de búsqueda obsesiva de calificativos inusuales referidos a la política: íntegro, honesto, capaz, firme, comprometido, institucional... Algo inédito para reseñar a un político, incluso recién fallecido. Porque Argentina tiene un mecanismo instalado en el subconsciente colectivo que se dispara a la menor insinuación: el desprestigio de la polí- tica y de los líderes es algo consuetudinario, inamovible, irreparable. Es imposible encontrar un ciudadano porteño que no cabalgue entre la nostalgia de lo que en realidad nunca fue y la desesperanza de lo que no sucederá jamás. Y el país discurre sin que nada tenga una alternativa razonable y sin que nadie quede al margen de la sospecha de que, cuando se introduce en lo público, es para procurarse lo privado.…  Seguir leyendo »

Hace ya varias décadas que Henry Kissinger preguntó por el teléfono que debía marcar para hablar con Europa. Ahora lo necesita Barack Obama. La nueva situación transatlántica ocurre sin que la UE haya definido mecanismos de decisión rápidos frente a los grandes retos de estas crisis y a un mundo que se dirige a la multipolaridad. La revolución que se intuye detrás del fenómeno Obama exigiría una mirada unida de Europa, para tener influencia en la definición del futuro de la globalización.

Durante la Administración de Bush, muchos europeos han estado incómodos con un aliado americano que pocas veces miraba al otro lado del Atlántico para tomar una decisión.…  Seguir leyendo »

Hay algunas preguntas cuya respuesta es insoportable. Una de ellas es por qué los pilotos de Iberia consiguen evitar las reglas del mercado, el Estatuto de los Trabajadores y someterse a la lógica empresarial. Muy sencillo: agrupados en un sindicato corporativo extraordinariamente eficaz, el SEPLA, utilizan el miedo que produce volar a la mayoría de los ciudadanos en su propio beneficio. Lo hacen sin ningún escrúpulo, para perpetuar situaciones de privilegio impensables en cualquier otro sector de la economía.

En unas fechas tan críticas como estas, Iberia sigue cancelando centenares de vuelos porque el sindicato gremial de sus pilotos decretó, de manera encubierta, una huelga de celo cuando más daño podía hacer a los usuarios y a la compañía.…  Seguir leyendo »

ETA sigue sorprendiéndonos cada vez que fija el sello de la muerte. En cuando el cadáver yace en el asfalto, arranca un mecanismo rutinario. Los políticos redactan una reacción políticamente correcta y acomodada a sus estrategias, sin que esto signifique necesariamente insensibilidad. Se preparan las condenas rituales intentando un fleco que las haga diferentes de la anterior. Los amigos de los asesinos brindan con champán. Los abertzales pusilánimes que pretenden un atisbo de humanidad miran para otro lado, intentando que el charco de sangre no les ensucie los zapatos de sus conciencias.

Luego se procede a examinar las conductas de los demás y la existencia de algún reproche cruzado en las diferencias tantas veces sostenidas.…  Seguir leyendo »

Ni siquiera Baltasar Garzón pudo impedir que Franco muriera en la cama. Sin embargo, el asunto se puede poner en positivo: el dictador, que quiso que todo quedara atado y bien atado, no se salió con la suya. Los españoles instauraron una democracia admirada en el mundo que ha permitido dar un salto a la modernidad, organizar un sólido Estado de derecho y crecer social y económicamente. Lo que parecía una verdad universalmente establecida se está desmoronando. Han surgido desde la derecha extrema y desde una izquierda irresponsable y exquisita voces para cuestionar la transición. Los dos extremos con diferentes razones, pero con objetivos peligrosamente convergentes.…  Seguir leyendo »

En el cuento, el escorpión sabe que morirá si clava su aguijón en la rana. No puede abstenerse de hacerlo. Atacar está en su naturaleza. Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero solo se necesitan para desacreditarse el uno al otro; en el fondo, su juego es el de dos escorpiones cuya única diferencia radica en los esfuerzos denodados que hacen para que parezca que es el otro quien torpedea que la política española sea transitable. Es cierto que los antecedentes del PP son mucho más rotundos, pero ahora ya nadie puede vivir sin embestir al otro.

La imagen más evidente de ese profundo desencuentro es que sea noticia de primera plana que el presidente y el líder de la oposición se reúnan para conversar.…  Seguir leyendo »

El drama del PP necesita un desenlace en tres actos. El primero de ellos ya se representó en la noche del 9-M: dulce derrota; un término acuñado por Felipe González para suavizar la pérdida del poder. El segundo, la revalidación transitoria de Mariano Rajoy como líder, solo para gestionar los previsibles fracasos en las elecciones europeas, vascas y municipales. Entonces, la catarsis será completa y se elegirá al candidato a las próximas elecciones generales. La tragedia solo comienza su representación. Rajoy todavía no puede abandonar el escenario.

El segundo intento de Rajoy por alcanzar el Gobierno fue un fiasco. No importa perder por menos margen que en la ocasión anterior: el infierno es la oposición, sin purgatorio posible.…  Seguir leyendo »

Fidel Castro ha decidido manejar personalmente el guión de la revolución cubana hasta el último capitulo. Ahora, cuatro días antes de que se reúna la Asamblea Nacional del Poder Popular en La Habana, para elegir al presidente de los consejos de Estado y de Ministros --es decir, al jefe del sistema cubano--, el veterano líder ha anunciado que no lo será más. Hasta ahora es lo único cierto. Renuncia al poder por voluntad propia. Nada sabemos del papel que se reserva en su nueva situación.

Naturalmente, las alarmas y las especulaciones se han disparado. ¿Significa este anuncio el comienzo de la transición en Cuba?…  Seguir leyendo »