Carlos Castresana Fernández

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Al acceder a su independencia en 1991, Ucrania heredó un Estado corrupto e ineficiente. Su verdadera identidad nacional se forjó en la revolución por la dignidad de 2014, cuando los ucranios se desembarazaron de Viktor Yanukóvich, un satélite de Moscú que había reprimido con saña a los manifestantes del Maidán. Rusia reaccionó entonces apoderándose de Crimea e iniciando el conflicto armado de Donbás. La invasión comenzada el pasado 24 de febrero supone la culminación de un proceso que tiene como objetivo final someter a su control un territorio que los rusos consideran suyo.

Con un aparato de seguridad y justicia obsoleto, controlado en su mayoría por partidarios del régimen anterior, el Gobierno ucranio aceptó la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional, dándole competencia mediante dos declaraciones, en 2014 y 2015, para perseguir los crímenes internacionales cometidos en su territorio.…  Seguir leyendo »

Parece que PP y PSOE se han puesto por fin de acuerdo en una propuesta que quieren promover conjuntamente durante esta legislatura: reformar íntegramente el proceso penal atribuyendo la responsabilidad de la investigación a los fiscales, limitando todo lo posible las acusaciones populares y estableciendo reducidos límites temporales para la instrucción de las causas.

El modelo propuesto no es, a primera vista, esencialmente diferente del que funciona en muchos países democráticos, y el objetivo de dotar a España de un proceso penal rápido, eficiente y garantista es muy loable. Observada con detenimiento, sin embargo, la propuesta no resulta nada prometedora: es voluntarista, está muy alejada de la realidad de nuestros juzgados y fiscalías, y se diría que ha sido concebida más con el designio de limitar el descrédito que las causas judiciales de corrupción están causando a los partidos proponentes, que con el de proteger los intereses generales de los españoles.…  Seguir leyendo »

El grupo parlamentario mayoritario en el Congreso de los Diputados avanza una reforma de nuestra Ley Orgánica del Poder Judicial que desnaturaliza y prácticamente erradica de nuestro ordenamiento jurídico la jurisdicción universal, el mecanismo a través del cual los tribunales españoles pueden atribuirse competencia y perseguir crímenes de carácter internacional cometidos fuera del territorio español.

La reforma culmina otra anterior de 2009, que ya operaba un reduccionismo incompatible con algunos principios elementales del derecho internacional equiparando lo universal a lo español. Ahora, prácticamente, incluso lo español desaparece. En adelante, los jueces y fiscales españoles nos ocuparemos de lo que ocurre dentro de nuestras fronteras, y punto.…  Seguir leyendo »

El drama de las ejecuciones hipotecarias, que se han cobrado ya varias vidas y amenazan el bienestar y el futuro de 350.000 familias españolas, tiene que terminar.

Las disposiciones de la ley hipotecaria y de la ley de enjuiciamiento civil que regulan los préstamos hipotecarios y su ejecución en caso de impago son normas especiales, pero no tanto como para que no deban ser interpretadas, como todas las demás, a la luz de la realidad social del tiempo en que deben ser aplicadas.

Mientras el Gobierno y los grupos parlamentarios deshojan la margarita de las reformas legislativas, invito a los jueces a reconsiderar la interpretación de las normas vigentes a la luz de algunos postulados básicos del ordenamiento jurídico.…  Seguir leyendo »

A Carlos Dívar no se le conoce una sentencia memorable; nunca ha publicado una tesis relevante. Después de 20 años como juez en la Audiencia Nacional, nadie podría señalar una operación antiterrorista o antidroga a la que asociar su nombre. Nunca, que se sepa, se comprometió en la lucha contra la corrupción, a pesar de ser el decano de los Jueces Centrales de Instrucción. ¿Cómo pudo llegar a convertirse en el máximo representante de los jueces españoles?

No fue por error, accidente o casualidad, sino como consecuencia de la deliberación y acuerdo de los dos grandes partidos, PP y PSOE: luego de probarle siete años como presidente de la Audiencia Nacional, eligieron como presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial al juez más discreto que pudieron encontrar.…  Seguir leyendo »

Según parece, la verdad es un lujo que sólo pueden permitirse las democracias maduras y prósperas. La España de la transición no era lo uno ni lo otro, así que tuvo que conformarse con lo que W. G. Sebald señaló respecto de la Alemania de posguerra: un acuerdo tácito, vinculante por igual para todos, de que el estado material y moral de ruina por el que el país había pasado no debía ser descrito como un secreto de familia.

Los años de nuestra transición democrática transcurrieron en permanente estado de necesidad, eligiendo una y otra vez el menor de entre diversos males, hasta culminar el proceso inverosímil que nos devolvió la libertad.…  Seguir leyendo »

No creo que Chile sea un país dividido. La crispación manifestada durante las exequias de Augusto Pinochet no es más que la expresión pública de los ánimos encontrados que todavía despierta el personaje. Por poco tiempo: será olvidado enseguida, como lo son todos los dictadores. Los chilenos volverán a la rutina de su quehacer cotidiano, y quienes se desprenderán antes que nadie de la incómoda carga de la memoria del pinochetismo serán los propios pinochetistas. La derecha chilena seguirá estando ahí, pero buscará nuevas señas de identidad.

Queda por saber cómo se rematará la inacabada transición de Chile, que en todo caso ha sufrido ya una transformación sustancial e irreversible.…  Seguir leyendo »