Carlos Conde Solares

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero supusieron un giro drástico en la política exterior española.

A trazo grueso, hubo un brusco alejamiento del eje atlántico urdido por José María Aznar, un acercamiento retórico al "corazón de Europa" y una distensión evidente en las relaciones con el mundo árabe y con Marruecos. Traducida esta última en el gradual abandono, hoy arteramente culminado por Pedro Sánchez, de nuestras responsabilidades con el Sáhara occidental.

Desde 2023, el protagonismo de Zapatero en la agenda exterior de España ha crecido de manera exponencial. Hoy sabemos que el expresidente ha cultivado una hermosa relación (en Suiza y Bélgica) con Puigdemont, forjada en la negociación de los aranceles políticos a pagar al prófugo a cambio del mantenimiento de Sánchez en La Moncloa, bien superior.…  Seguir leyendo »

Tras la confirmación, por parte de Estados Unidos, del comienzo de las negociaciones para poner fin a la guerra de Ucrania, se han ido filtrando algunos de los supuestos parámetros del "acuerdo" base: el jefe del Pentágono deslizó que Ucrania tendría que ceder territorio y no podría unirse a la OTAN.

La paz, además, tendrían que garantizarla tropas europeas y británicas. La única zanahoria para Zelenski sería un proceso rápido de adhesión a la Unión Europea para la Ucrania mutilada por Putin y por Trump, que además se reservaría el acceso a las "tierras raras" de la maltrecha nación derrotada.

Todo esto se haría, evidentemente, sin consultar ni a los ucranianos ni al resto de europeos.…  Seguir leyendo »

Hace sólo unos días, el canal temático ARTE France estrenó el documental titulado Europa, ¿en manos de Putin?

Su primer episodio trata de la trama rusa del proceso independentista catalán. Tal vez por haberse presentado durante las fechas navideñas, la investigación de los documentalistas franceses ha tenido escaso eco en la prensa nacional, a pesar de nuestra fascinación colectiva (habitualmente injustificada) por la cobertura extranjera de asuntos que nos atañen.

El trabajo de Laure Pollez y Christophe Barreyre se suma así al dosier firmado por Michael Schwirtz y José Bautista en el New York Times, que documentó las negociaciones entre los entornos de Carles Puigdemont y Vladímir Putin a partir de informes europeos de inteligencia.…  Seguir leyendo »

Este lunes, el empresario Víctor de Aldama declaró ante el Tribunal Supremo que "el 1 o 1,5%" de las comisiones presuntamente cobradas por José Luis Ábalos y Koldo García a empresas adjudicatarias de contratos del Ministerio de Transportes "iba para el partido", en referencia al PSOE.

Más allá de la credibilidad del declarante, llueve sobre mojado. La opacidad del sistema de financiación de partidos políticos en España supone un ultraje constante a la calidad de la democracia y un muro infranqueable para la necesaria regeneración de un sistema cuyo prestigio está por los suelos.

En España, los partidos con representación parlamentaria parten de una posición de ventaja competitiva.…  Seguir leyendo »

Parece mentira, pero han pasado ya veinte años desde que Zapatero acuñara, en vísperas de las elecciones del 14 de marzo de 2004, una de sus frases más intrigantes: "el PSOE es el partido que más se parece a España".

Nunca llegó a profundizar en el eslogan, deliberadamente vidrioso y maleable. Dada su trayectoria posterior, cabe colegir que no se refería el entonces candidato a ninguna esencia ni volksgeist compartidos. Tampoco a la convivencia o el mestizaje de nuestra historia.

Hablaba de algo mucho más mundano y tangible: de la simbiosis casi perfecta entre el sistema y su partido hegemónico.

El XLI Congreso ("Federal") del PSOE que estos días se celebra en Sevilla es fiel reflejo de cómo Pedro Sánchez ha logrado que su partido se fusione con los resortes del poder.…  Seguir leyendo »

Por fin la Izquierda Española

En las elecciones al Parlamento europeo del próximo 9 de junio, los españoles tendremos una nueva opción de voto con vocación mayoritaria: se trata de Izquierda Española, un partido surgido del think tank izquierdista El Jacobino e integrado en gran parte por miembros de entidades de la sociedad civil como el Foro de Profesores, que desde 2020 tuve el honor de presidir.

Izquierda Española viene a llenar un vacío que hasta hoy nadie ha sabido, podido ni querido cubrir: el limbo político en el que hemos habitado durante décadas los españoles que queremos un país justo e igualitario, con un Estado social robusto, y liberado de los peores vicios identitarios, disgregadores e insolidarios en que han degenerado determinados aspectos de la Constitución de 1978.…  Seguir leyendo »

Crimea, Kurdistán, Mongolia, Cataluña

El pasado 21 de septiembre, el Instituto Ralph Bunche de Estudios Internacionales de la City University de Nueva York (CUNY) acogió un evento académico de la UNPO (Organización de Naciones y Pueblos No Representados). Bajo el título La supresión de la autodeterminación, e ilustrado con una estelada y la imagen de un niño amordazado, el cartel promocional del acto anunciaba la «presentación de un informe sobre cómo España influye en las herramientas de represión utilizadas para silenciar a activistas en todo el mundo».

El coloquio, coorganizado entre la propia UNPO, CUNY y la Asamblea Nacional Catalana (ANC), contó con la presencia de representantes de los pueblos tártaro de Crimea, de Mongolia del Sur y del Kurdistán iraní, además de con Elisenda Paluzie, ex presidenta de la ANC y profesora de la Universidad de Barcelona.…  Seguir leyendo »

Allá por el año 2020, Juan Pablo Cardenal publicaba su imprescindible libro La telaraña: la trama exterior del 'procés'. Se trata de un extraordinario ejercicio de documentación, enmarcado en la mejor tradición internacional del periodismo de investigación. En él, Cardenal desentraña las redes desinformativas tejidas por el independentismo catalán en otros países. Estas atrapan con facilidad a incautos comentaristas, corresponsales e incluso diplomáticos, sobre todo en el mundo anglosajón. Ávidos muchos de ellos de dejarse engatusar por el relato romántico del nacionalismo, la maquinaria de la acción exterior de la Generalitat hace el resto, a través de sus bien engrasadas terminales.…  Seguir leyendo »

A la octava tampoco irá la vencida

Asistimos, con el escepticismo que produce la contumacia en el error, a la presentación de la octava ley educativa de nuestra democracia: tras la Loece, la LODE, la Logse, la Lopeg, la LOCE, la LOE y la Lomce, llega ahora la Lomloe, también conocida como Ley Celaá. Al igual que sus predecesoras, la Lomloe nace sin consensos transversales y sin los acuerdos de amplio espectro que deberían sostener las políticas de estado. La educación es la más importante de las inversiones a largo plazo que puede hacer una sociedad: los modelos de éxito se basan en marcos legislativos claros, estables, ajenos a las disputas propias de la política cortoplacista del aquí y ahora.…  Seguir leyendo »