Carlos Echeverría Jesús

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El reino de Marruecos juega con los términos a su antojo, desvirtuando los mismos para apoyar sus inaceptables reivindicaciones sobre la base de lo que, desde su independencia en 1956, percibe como un supuesto déficit territorial que a modo de hándicap le afectaría desde entonces. Ello ha dificultado históricamente su vecindad no solo con España, único país europeo afectado por su avidez de territorios de sus vecinos, sino también con Argelia, Mauritania o Mali.

Entre el abanico de términos que utiliza de forma intencionadamente incorrecta para referirse a los cinco territorios españoles en el norte de África (de este a oeste: el archipiélago de las Chafarinas, Melilla, los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera y Ceuta), están los de colonias, enclaves, presidios y ciudades ocupadas.…  Seguir leyendo »

Soldados en Mali

El caos generado en Afganistán por la claudicación de la coalición internacional (coalición liderada por los Estados Unidos y que ha tratado desde 2001 de alcanzar objetivos que el tiempo ha demostrado irrealizables) puede tener consecuencias en otros escenarios del mundo donde intentos parecidos están ahora en marcha.

Uno de los escenarios más preocupantes, en particular para la seguridad de España y de Europa, es el Sahel Occidental, subregión africana que comprende cinco Estados: Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso y Chad.

Aunque Washington no lidera en el Sahel Occidental el esfuerzo internacional para contener (que no derrotar) al islamismo radical, hay similitudes con el escenario afgano.…  Seguir leyendo »

Los recientes actos inamistosos de Marruecos en relación con España –y no solo, pues también los ha tenido, y también próximos en el tiempo, con otro socio de la Unión Europea (UE), Alemania– alejan a este vecino magrebí de las prácticas de la buena vecindad entre estados.

De poco le vale mostrar su incomodidad e incluso su irritación con respecto a la actitud de ambos estados comunitarios en relación con el conflicto del Sáhara Occidental, pues ni la razón ni el derecho le acompañan. Pretender que una decisión presidencial, como fue la de Donald Trump del pasado diciembre reconociendo la «marroquinidad» del Sáhara Occidental, deba de llevar a otros estados occidentales a seguir su ejemplo es desconocer la dinámica de las relaciones internacionales, además de despreciar la voluntad política, la soberanía y el respeto del Derecho internacional de dichos estados.…  Seguir leyendo »

El Reino de Marruecos, crecido por la aparente debilidad de vecinos como España y Argelia, continúa su desenfrenada carrera que combina logros político-diplomáticos aparentes o reales con el reforzamiento de su estructura de defensa. Todo, en paralelo a la gestión de la incidencia aguda del Covid-19 en su territorio. De hecho, podría incluso interpretarse como un aprovechamiento para colocarse en la mejor posición posible de cara a futuros escenarios en la región y en el mundo.

La prioridad del Reino se llama Sáhara Occidental: las provincias del Sáhara en la nomenclatura oficial marroquí. Rabat se ha lanzado en paralelo a la conquista de dos dimensiones de su política exterior y de seguridad en las que es preciso seguir siempre su rastro: la árabe y la africana.…  Seguir leyendo »

El 27 de julio de 2020, tres días después de que por decisión oficial del régimen islamista turco se devolviera el recinto de la basílica de Santa Sofía al culto musulmán abandonado en 1934 para transformar la entonces mezquita en museo, la rueda de prensa conjunta ofrecida en Estambul por la Ministra española de Asuntos Exteriores y Cooperación, Arancha González Laya, y su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, servía de esclarecedor marco para mostrar dos formas de ver y de actuar en lo que a la relación entre religión y política respecta.

La ministra española mostraba una ambiciosa agenda en la que incluía, por su actualidad, la cuestión de Hagia Sofía en clave progresista propia de la Alianza de Civilizaciones que José Luis Rodríguez Zapatero lanzara hace quince años al mundo como ocurrente fórmula para, según él y los defensores de la misma, atajar cuando no resolver no pocos problemas de seguridad que afectaban y siguen afectando al mundo.…  Seguir leyendo »

La yihad urbana se europeiza

La tendencia terrorista mostrada en París, en enero y noviembre de 2015, en Bruselas el pasado marzo, y ahora en Niza, confirma el título elegido. Este método utilizado por los yihadistas salafistas, el de la yihad urbana,ha venido a Europa para quedarse, añadiendo nuestro continente a otros que, como Asia o África, lo conocen desde años atrás.

La yihad (en árabe, el yihad, en masculino) no se usa aquí en su acepción más correcta, que es el esfuerzo personal para ser mejor, sino en la dimensión guerrera que le asignan los terroristas yihadistas salafistas. Y urbano deriva de la consideración del escenario urbano como el preferente para atacar a los enemigos, no de forma esporádica con atentados clásicos más o menos frecuentes, sino en términos de campo de batalla en plenitud.…  Seguir leyendo »

El Estado más grande de África –con 2,3 millones de kilómetros cuadrados y que lo es desde tiempos recientes, cuando la independencia de Sudán del Sur en julio de 2011 arrebataba tal título al antiguo Estado sudanés– está poblado por 39 millones de habitantes, y creciendo. Los 5.511 kilómetros de frontera terrestre son protegidos por el esfuerzo combinado de Fuerzas Armadas –Armée Nationale Populaire (ANP) en su denominación oficial en francés– y de Fuerzas de Seguridad Interior, destacando entre estas últimas una Gendarmería Nacional que incluye a las Agrupaciones de Guardias de Fronteras (GGF) y que ha visto incrementarse exponencialmente sus efectivos en los últimos tres lustros, desde los 50.000 del año 2000 hasta los 135.000 de la actualidad.…  Seguir leyendo »

Resumen: Libia sufre desde febrero de 2011, cuando comenzaron las revueltas, un acelerado proceso de deterioro de la seguridad reflejado en violencia generalizada, caos económico, incremento de los tráficos ilícitos y creciente amenaza de fraccionamiento del país. Nacido artificialmente a la independencia en 1951, es buen ejemplo de Estado endeble, una compleja sociedad tribal unida por el peculiar régimen establecido por Muammar El Gadaffi que, tras su desaparición, se ve cada vez más cuestionado.

Introducción: Las revueltas en Libia comenzaron el 15 de febrero de 2011 y, como las que estallaron en Siria el 25 de marzo del mismo año, han desembocado desde entonces y hasta la actualidad en sendos procesos de deterioro de la seguridad con agudas consecuencias dentro y fuera de las fronteras de ambos Estados árabes.…  Seguir leyendo »

Tema: El régimen sirio ha recurrido a las Fuerzas Armadas y de Seguridad para prevenir, contener y reprimir las revueltas pacíficas que, a pesar de la violencia empleada, se han ido extendiendo en número, geografía y reivindicaciones por toda Siria desde marzo de 2011.

Resumen: El 18 de marzo se iniciaban las revueltas en Siria, un mes después de la salida del poder de Hosni Mubarak en Egipto y dos meses después de la huída de Zine El Abidine Ben Alí de Túnez. El presidente sirio, Bashar El Assad, ha puesto de manifiesto su voluntad de aferrarse al poder frente a quienes exigen su marcha, utilizando para ello su poderoso aparato de seguridad interior reforzado a partir de abril con el uso ya bien visible de sus Fuerzas Armadas.…  Seguir leyendo »

Tema: Las Fuerzas Armadas de Túnez y de Egipto han jugado un papel componedor en el marco de las revueltas vividas en ambos países.

Resumen: En las revueltas tunecina y egipcia, el prudente papel de las Fuerzas Armadas, apareciendo para el caso tunecino como garantes de la estabilidad y como apoyo al proceso de reformas que se abre, y para el caso egipcio como columna vertebral del Estado mientras se aclara la situación en términos políticos, ha contrastado con la resistencia que aún se plantea desde unas potentes Fuerzas de Seguridad que constituían los verdaderos instrumentos de control de ambos regímenes.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ARI estudia el activismo yihadista salafista en los Estados de Asia Central y su interacción con vecindades como la afgana o la china.

Resumen: Actores como el partido panislámico Hizb-ut-Tahrir (Partido de la Liberación) o el terrorista Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU), avalado este último por la red de al-Qaeda, han conseguido en años recientes canalizar en buena medida el activismo islamista radical en las repúblicas centroasiáticas. Éstas, gobernadas por líderes a los que une en general un profundo autoritarismo, deberían volver, según los extremistas, no sólo a recrear la República del Turquestán (proclamada aprovechando el caos derivado de la Revolución Rusa de 1917 y que a las autoridades comunistas les costó cinco años desmontar) sino ir más allá reconstruyendo un Califato universal que debería ser guiado por los verdaderos musulmanes, los creyentes rectos en el islam que no serían otros que los yihadistas salafistas.…  Seguir leyendo »

Tema: Este ARI describe los posibles riesgos para el contingente español en Afganistán.

Resumen: El incremento de los riesgos en la zona española de despliegue en Afganistán en los últimos meses, unido al agravamiento del conflicto en buena parte del país incluida la capital, Kabul, y a la intensificación del activismo terrorista en el vecino Pakistán, exigen de un análisis pormenorizado de cuál es y de cuál puede ser la naturaleza de la amenaza a la que habrá de hacer frente nuestro contingente en el inmediato futuro. Los riesgos tienen como protagonistas destacados a los talibán y al-Qaeda, un tándem al que se añaden eventualmente tribus locales, narcotraficantes y delincuentes comunes.…  Seguir leyendo »

Tema: La aplicación de distintas medidas de gracia en el Magreb, y sobre todo en Argelia, a miembros de grupos yihadistas salafistas puede incentivar aún más el terrorismo en lugar de combatirlo.

Resumen: El Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) argelino destaca por ser un grupo yihadista con carácter transmagrebí, que se presenta como franquicia de al-Qaeda en el Magreb, y cuya acción también se extiende a países de Europa y el Sahel, así como a Irak y Afganistán. El GSPC ha renovado en la segunda semana de enero su rechazo a acogerse a la Carta por la Paz y la Reconciliación Nacional promulgada por el presidente de Argelia y aprobada en referéndum popular el 29 de septiembre de 2005, cuya generosa aplicación ha permitido liberar en Argelia a lo largo de 2006 a más de 2.600 condenados por terrorismo, dando lugar con ello a un escenario que lejos de apagar puede incentivar más aún el terrorismo.…  Seguir leyendo »