Carlos Elías

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Descapitolio

Un polémico cuadro del pintor surrealista René Magritte (1898-1967) se titula Ceci n´est pa una pipe. Ha pasado a la historia de la pintura, no por su belleza, sino porque el cuadro, que representa una pipa, se llama esto no es una pipa. Pertenece a la serie La traición de las imágenes donde su autor realiza toda una declaración de intenciones: la imagen de una pipa no es una pipa. El cuadro no sólo ha pasado a la historia del arte, también a la del pensamiento: filósofos como Foucault han usado la obra para advertirnos de algo que parece una obviedad, pero no lo es en absoluto: representación no es realidad.…  Seguir leyendo »

En EEUU los debates electorales forman parte de la tradición democrática y uno de los méritos que más se valora en los candidatos es la espontaneidad y la capacidad para responder a preguntas inesperadas que les pueden hacer los representantes de otros partidos, los moderadores o incluso el público, sin límites temáticos. Son debates abiertos y no se admiten condiciones previas de los partidos.

En España, cada vez que hay elecciones generales nos enfrentamos al mismo espectáculo: si habrá debate o no, cuántos habrá, quién los organiza, cuándo, quiénes participan, de qué temas quieren hablar, qué temas están prohibidos, cómo va a ser el decorado, cómo van a ir vestidos, cómo van a ser los planos, en qué orden van a intervenir y cuántos minutos puede consumir cada uno.…  Seguir leyendo »

"La información falsa sobre la noticia/bulo es rápida y gratis en términos materiales, y carísima en términos del peligro que eso alberga para la convivencia y la propia democracia". Estas declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, parecen inocentes, pero torpedean el verdadero pilar de la democracia: el periodismo crítico. Era consciente de su mezquindad moral: equiparar fake news con información veraz pero molesta para el Gobierno: la supuesta evasión fiscal del ministro de Ciencia, Pedro Duque (que no ha sido desmentida) y la publicación de grabaciones reales (no fakes) de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, en comidas -que fueron confirmadas- con el excomisario Villarejo.…  Seguir leyendo »

La obsesión de controlar RTVE

Existe un viejo proverbio guerrillero que dice que nadie renuncia a sus privilegios aunque se demuestre que son injustos, hay que arrebatárselos. Los políticos españoles tampoco quieren renunciar al control de RTVE, por eso hay que impedir que sigan teniendo ese privilegio, porque es una característica propia de los regímenes totalitarios.

No se trata de criminalizar la política, pero es necesario denunciar el secuestro que se hace de los medios públicos con el objetivo de controlar la información y convertirlos en aparatos de propaganda del Gobierno. El espectáculo formado para elegir presidente de RTVE evidencia hasta qué punto les interesa a los partidos convertir el ente público en una plataforma electoral.…  Seguir leyendo »

La enseñanza que castra la creatividad

Finalmente no hubo pacto. Es irrelevante, el tema principal no se discutía: cómo transformar la enseñanza ante la inminente irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Traerá oportunidades, pero acabará con el trabajo, la cultura o el conocimiento que ha guiado a la Humanidad hasta aquí. España está repitiendo su historia de no enfrentarse a la realidad: del XVII al XIX nuestras universidades se encerraron en la Escolástica como si la revolución científico-técnica fuera "una moda pasajera". Y así nos fue.

Hace unos meses este periódico publicó un reportaje sobre si los universitarios españoles cometen más errores ortográficos. No estoy seguro de que sea relevante.…  Seguir leyendo »

Dos aportaciones culturales definen a Occidente y ambas se relacionan con la verdad, su búsqueda y su acceso público frente a narrativas de ficción que aparecen en todas las culturas humanas, incluidas las escasamente desarrolladas. La primera contribución es el método científico: la mejor forma de encontrar la verdad y publicarla. Y la segunda es el periodismo, que persigue el mismo objetivo. Filósofos posmodernos (aplaudidos por cierta universidad y cierta izquierda y derecha) como Feyerabend, que sostiene que no hay diferencia entre ciencia y cuentos de hadas; o Lyotard, que afirma que la ciencia es solo una narrativa; o Derrida, cuya obra ataca lo que él denomina logocentrismo; es decir, el pensamiento producto de la lógica y la razón han implantado en las universidades occidentales una aversión a la verdad.…  Seguir leyendo »

Trump ha conmocionado a politólogos y sociólogos pero, sobre todo, a los periodistas: ¿cómo explicamos en las facultades que ha ganado el candidato que tenía a todos los medios influyentes en contra -desde el New York Times al Washington Post, el Huffington Post, CNN, NBC, ABC, MSNBC, Usa Today, Atlantic Magazine...-? Pocas veces medios de derecha, izquierda y centro se han unido en una campaña anti-alguien como en este caso; y, sin embargo, ese enemigo ha ganado. ¿Ya no influyen los medios influyentes?

A toro pasado resulta fácil argumentar por qué ganó, aunque algunos lo temíamos. Advertimos que el declive de la prensa tradicional y el auge de redes sociales, buscadores como Google o de fenómenos como Wikipedia -verdadero campo de batalla ideológico-, lleva aparejado un fraccionamiento de los estados de opinión mayoritarios, que ahora llamamos tribus mediáticas.…  Seguir leyendo »

¿Por qué Estados Unidos no dejará nunca de espiar? La semana pasada el semanario Der Spiegel, a través de los documentos filtrados por Snowden, publicó que Estados Unidos espió a dos tercios de los jefes de Estado del mundo (incluida Merkel). The New York Times avanzaba unos días antes que, tras el escándalo de las filtraciones de Snowden, Obama recortará el espionaje, pero con un matiz: lo hará sólo dentro de sus fronteras y a sus ciudadanos, pero jamás fuera de ellas ni a extranjeros. Es decir, podrá seguir espiando el teléfono de Rajoy.

Las filtraciones de Snowden han demostrado que la tecnología sigue conservando su característica principal: otorga poder; sobre todo, si tu enemigo no la tiene.…  Seguir leyendo »

En España el debate educativo está caliente. Lo ha estado otras veces y, como ocurrirá en esta ocasión, poco se avanzará: siempre se llega a un clímax de discusión política y mediática para, posteriormente, pasar al olvido. La llama sólo permanece en algunos claustros de profesores. Las hemerotecas demuestran que son los mismos temas desde hace años: religión, lengua vehicular o debate pública/privada. Con ser asuntos importantes, pertenecen al ámbito de las ideologías con lo cual nunca podrá existir consenso entre la izquierda, la derecha o los partidos nacionalistas. Imposible: si alguien cede, pierde votantes. Y eso lo saben muy bien los líderes y estrategas políticos.…  Seguir leyendo »