Carlos Fuentes

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Así, el señor, muy de mañana y con gran sigilo, se levantaba y se echaba encima una pesada capa negra. Era tanto su acostumbrado silencio y la consiguiente destreza para escapar de la alcoba, atravesar la capilla sin mirar hacia el cuadro traído de Orvieto y llegar al pie de la escalera, que ni el mismo can «Bocanegra», de suyo tan alerta, se desperezaba con los movimientos del amo, antes seguía echado al pie de la cama, con la cabeza vendada y un persistente apelmazamiento de la arena negra de la costra cerca de la herida y en las patas.

Pero esta particular madrugada (el señor le ha pedido a Guzmán que no deje de recordarle qué día es éste; un muchacho ha sido quemado ayer junto a la caballeriza del palacio en construcción; las obras del propio palacio se retrasan más de lo debido, mientras las carrozas fúnebres luchan contra el tiempo y el espacio para acudir a la cita; Jerónimo ha sido penado por aguzar excesivamente las herramientas; Martín ha visto pasar a la señora con el azor sobre la mano; un joven yace, bocabajo y con los brazos abiertos en cruz, sobre la playa negra), el señor, antes de abandonar la alcoba, se detuvo un instante con la capa entre las manos, mirando al perro; se preguntó el porqué de esas modorras matutinas de «Bocanegra».…  Seguir leyendo »

Hay libros que merecen —que reclaman— una segunda lectura. Yo había leído La guerra y la paz de Tolstoi a los 21 años. Veinte más tarde, la novela me pidió que la re-leyese. Busqué una manera de volver a las 1.500 páginas del libro sin interrupciones. Telefonemas, citas para comer, cartas, diálogos, etc. Lo mejor era embarcarse para un largo viaje de alta mar sin más compañía que Tolstoi.

Escogí el vapor español Virginia de Churruca. Zarpaba de Barcelona, con escalas en Cádiz, Tenerife, Maracaibo, San Juan de Puerto Rico y Veracruz. Una pintura de desastre marino me recibía seis veces al día: nave incendiada, hombres ahogados, madres salvando niños...…  Seguir leyendo »

Al mismo tiempo, he recibido cuestionarios sobre México, uno de China, el otro de Grecia. Asombrado, un poco confundido, las preguntas provenían de dos países que, uno en el Extremo Oriente, el otro en Europa, representan el origen de una cultura que, de una u otra manera, nos incluye. Por eso, antes de contestar, pensé en China y en Grecia, ayer y hoy. ¿Qué les debemos?

La respuesta griega es la más fácil. La antigua Grecia rompe con el despotismo oriental. Lo vence en Maratón y Salamina y a los cartagineses y los etruscos enseguida. Pericles crea las instituciones del Estado democrático en el siglo V antes de Cristo.…  Seguir leyendo »

Hace un par de décadas, me reuní en Londres con el promotor cultural Peter Florence. Hablamos de la necesidad de un festival que compitiese, al menos regionalmente, con el muy famoso y concurrido de Edimburgo, en Escocia. Pensamos en el país de Gales y su gran tradición. Como los escoceses hablan escocés, los galeses hablan galés y esto los distingue del mundo anglo-londinense. Se creó, pues, el festival en el pequeño poblado de Hay-on-Wye. Su patriarca sería un famoso residente local, Eric Hobsbawm. Su geografía, el paisaje de colinas rodantes y bosques esporádicos.

Hay se expandió de su primera localidad galesa a Belfast, Nairobi, Las Maldives, Kerala, Beirut y, en lengua castellana, a Segovia, Cartagena de Indias y Zacatecas.…  Seguir leyendo »

A las mujeres las llamaba "princesas", a los hombres, "hermanitos". Hace 100 años nació mi gran amigo Fernando Benítez. Periodista, novelista, cronista, autor teatral, el mayor orgullo de Fernando era ser periodista. Su personalidad, sin embargo, rebasaba cualquier profesión. Pequeño y bravo, contaba que su madre le había dicho: "Eres feo, hijo, pero tienes cara de gente decente". Elegante y seductor, Fernando enamoró a bellas mujeres y fue amado por ellas. Celoso, era agresivo con sus rivales, quienes corrían el peligro de ser tomados de las solapas y aplastados contra la pared o, de plano, recibir un botellazo en la cabeza.…  Seguir leyendo »

Era alto, fornido y con cara de niño. Su padre era conductor de trenes y Tom Wicker creció en Carolina del Norte. Jamás perdió el acento sureño, lánguido a la vez que enérgico y rico en insinuaciones. Reportero del diario The New York Times, fue el periodista asignado al viaje del presidente John F. Kennedy a Dallas y, en consecuencia, testigo directo del asesinato del presidente. Wicker se apoderó de un teléfono público para dar la noticia del crimen a partir de notas escritas con premura.

Pero el ascenso de Tom Wicker se debió a otro trágico acontecimiento: la rebelión de los prisioneros de la cárcel de Attica, Nueva York, en 1971.…  Seguir leyendo »

El Foro Iberoamérica se reunió por primera vez en la Ciudad de México a finales del año 2000. Hasta entonces, había conferencias de políticos con políticos, de empresarios con empresarios y de empresarios con políticos. La originalidad del Foro consistió en juntar políticos y empresarios con periodistas, intelectuales, artistas y escritores.

A lo largo de estos 12 años, el Foro ha dado testimonio de cambios sucesivos. Terminó la guerra fría. Había una gran confianza en el futuro de Europa. Estados Unidos gozó de una pasajera hegemonía. Brasil, China, India eran considerados "países del Tercer Mundo".

Hoy, Europa sufre una doble crisis: de instituciones y de porvenir.…  Seguir leyendo »

El 4 de junio de 2009, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló en la Universidad de El Cairo. Dijo tener fe en que "todos los pueblos anhelan... decir lo que piensan y determinar cómo son gobernados; confianza en el Estado de derecho y la administración equitativa de la justicia; un Gobierno transparente y que no le robe a la gente". Estas, añadió Obama, no son solo ideas americanas, "son derechos humanos". "Los Gobiernos que protegen estos derechos son más estables y seguros". "El poder", dijo por último, "se mantiene con el consentimiento, no con la coerción".

En 2009, estas palabras -dichas en el Egipto de Hosni Mubarak- fueron tildadas de idealistas.…  Seguir leyendo »

Los lectores de estas notas de prensa saben que nunca he ocultado mi simpatía por el presidente Barack Obama. Es una rareza política, cierto. Un hombre pragmático con ideas, cultura y cálculo.

Un ejemplo. En 2009, Obama habló en la Universidad de El Cairo y subrayó los principios compartidos por los pueblos de Egipto y Estados Unidos, principios de justicia y progreso, tolerancia y dignidad humana. Reconoció que estos valores solo se obtienen con paciencia. Que la democracia es la fe en el derecho de todos a la libertad de pensamiento, la confianza en el derecho y la administración de la justicia.…  Seguir leyendo »

Como si la temperatura no bastara, los acontecimientos del verano han subido el calor europeo. El caso de Rupert Murdoch y su imperio periodístico, ante todo. Como William Randolph Hearst en el pasado, como el Ciudadano Kane en la película de Orson Welles, Murdoch controló centenares de publicaciones y más de 50.000 empleados. Su poder se extendió de Australia a Estados Unidos y al Reino Unido. Su método consistió en ser "el primero con las últimas". Para ganar la noticia, intervenía teléfonos, correspondencia, conversaciones. Lo auxiliaba su equipo -¿su pandilla, su gang?- de ejecutores. Notables entre todos, Rebekah Brooks con su enorme corona de rizos rojos.…  Seguir leyendo »

Las muchachas solares pasan rubias, poco vestidas pero muy elegantes. Los jóvenes hombres afilan sus seducciones. La gente vieja mantiene una elegancia para la eternidad. Los burgueses que llenan restoranes, bares y hoteles no les van a la zaga. Los turistas corren y recorren, por miles, los sitios de una cultura tres veces milenaria: del Vaticano a los foros imperiales, del Panteón a la plaza de España y a la piazza Navona que fue el antiguo circo de Domiciano.

Qué distante es esta Italia de la que por primera vez visité en 1950. Tenía yo 22 años, la II Guerra Mundial había concluido apenas cinco años antes y Benito Mussolini, dictador (Il Duce) desde 1922, había terminado ejecutado por partisanos rebeldes y colgado de los pies en la plaza Loreto de Milán, junto con su amante, Claretta Petacci, a la que una mujer piadosa le amarró la falda a los muslos.…  Seguir leyendo »

Hay años que rompen la continuidad histórica, años clave en los que los acontecimientos parecen confabularse para significar. En 1810, los dominios españoles de las Américas se sublevan del Virreinato de la Nueva España al del Río de la Plata. De Buenos Aires a Dolores y Caracas, dirigentes como Hidalgo, Bolívar, O'Higgins y San Martín libraron la gran guerra continental contra el dominio español: 1810 fue el año decisivo.

Como lo fue 1848 para la revolución europea que se manifestó de Francia a Alemania, Italia y el Imperio Austro-húngaro. Segundo acto de la Revolución Francesa de 1779, la de 1848. Ferrocarriles, luz de gas, telégrafo, maquinaria industrial: el progreso genera su propio descontento, los excluidos quieren ser incluidos.…  Seguir leyendo »

A veces, Estados Unidos se presenta como el país sin pasado, recién nacido, con oportunidades para todos. A veces, las oportunidades les son negadas a los recién llegados: alemanes anteayer, irlandeses e italianos ayer, mexicanos hoy.

Estos, los mexicanos, nosotros, somos un problema particular porque estuvimos aquí antes que ellos. Los nombres del suroeste -San Francisco, Los Ángeles, San Antonio- dan fe. Así, resulta llamativo que norteamericanos de raza blanca rechacen a los "latinos" que, en muchas ocasiones, llegaron antes que los anglosajones. En cuanto a los ciudadanos de origen africano, el pudor exige un cierto silencio que el gran payaso, Donald Trump, insiste en romper alegando que Obama -como otros "gringos" creen- no nació en Estados Unidos, pese a la contundente prueba del Registro Civil de Hawai.…  Seguir leyendo »

"La providencia me destinó a la diplomacia, puesto que nací un primero de abril". Así dijo Otto von Bismarck, el Canciller de Hierro alemán, refiriéndose al día primero de abril que en los países del norte es el día de los inocentes.

Como no puede haber diplomacia inocente, la hay -siempre la ha habido- al servicio del país al que el embajador representa. Esta es una verdad palmaria desde el inicio histórico de la diplomacia, que acaso ocurrió en el año 1278 antes de Cristo, cuando el faraón de Egipto, Ramsés, llegó a un acuerdo con el rey de los hititas, Jatusil III.…  Seguir leyendo »

Entramos al siglo XXI con una evidencia: el crecimiento económico depende de la calidad de la información y ésta de la calidad de la educación. El lugar privilegiado de la modernidad económica lo ocupan los creadores y productores de información, más que de productos materiales. Cine, televisión, casetes, las industrias de la comunicación y las productoras de los instrumentos y equipos procesadores de información están hoy en el centro de la vida económica global. Los ricos de antaño producían acero (Carnegie, Krupp, Manchester). Los ricos de hogaño producen equipos electrónicos (Bill Gates, Sony, Silicon Valley).

El presidente Bill Clinton nos recuerda que al asumir la presidencia en 1993, sólo había 50 websites.…  Seguir leyendo »

En su informe anual a la nación, Barack Obama empezó por ubicar a Estados Unidos de América en un nuevo contexto global. Después de medio siglo de guerra fría que Estados Unidos le ganó a la Unión Soviética. Después de ocho años de autocelebración y ceguera, llevada por la presidencia de Bush al "ataque preventivo" y la anulación de la diplomacia. Después de todo esto, Barack Obama ha restituido la realidad y la ha puesto al día. Estados Unidos ya no es la única potencia, y las potencias "rivales" eran, ayer apenas, países del llamado "Tercer Mundo": China, India, Brasil... países con salarios bajos.…  Seguir leyendo »

La Temporada Idiota (The Silly Season) es una expresión que la política norteamericana aplica a la época electoral intermedia entre dos sufragios presidenciales. Pocas temporadas la han merecido más que la actual carrera hacia las urnas del próximo 2 de noviembre.

La siempre admirable Sarah Palin, que renunció al cargo de gobernadora de Alaska para hacer publicidad política acumulando (hasta el día de hoy) 12 millones de dólares, inicia mi recuento de tonterías. Palin se refiere sin cesar a los Founding Fathers, es decir, los patriotas fundadores de la nación en 1776. Un entrevistador le pidió que nombrara a los Fundadores.…  Seguir leyendo »

Era joven (para un francés). Bien parecido (para su edad). Inteligente (como casi todos los franceses). Y era misterioso. Tenía un aire de personaje de Graham Greene o de Eric Ambler. Solo que su personalidad misma escondía juventud, apariencia física, inteligencia y misterio, detrás de una fachada de bonhomía sonriente y elocuencia verbal. ¿Lo había visto, muchos años antes, acompañando a su amigo Albert Camus en las noches existencialistas del cabaret Tabú? ¿Lo veía ahora como realmente era, o como el emisario de una relación peligrosa y esperanzada dentro de la guerra fría?

Él pasaba por México desde Washington y rumbo a La Habana.…  Seguir leyendo »

La Comisión Global sobre Políticas de Drogas está encabezada por los presidentes Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, e incluye a personalidades como Javier Solana, Amartya Sen, Graça Machel y William Perry.

El primer informe de la sección latinoamericana de la Comisión Global indica, de entrada, que la política contra la producción, el tráfico y la distribución de droga, criminalizando el consumo, ha fracasado si consideramos que en América Latina han aumentado el consumo, la violencia y el crimen organizado, conduciendo a la criminalización de la política, a la politización del crimen y a la creación de múltiples vínculos que favorecen la corrupción de funcionarios y policías y a la infiltración del crimen en las instituciones.…  Seguir leyendo »

Para muchos ciudadanos de Estados Unidos, la historia nacional comienza con el desembarco del Mayflower por los puritanos ingleses en 1620. No obstante, desde 1587 Walter Raleigh había fundado la colonia de Roanoke y en 1607 los ingleses se establecieron en Jamestown, Virginia. Cada país decide dónde y cuándo empieza su historia y la de lo que hoy es Estados Unidos de América suele iniciarse con las primeras colonias inglesas.

Esto, a pesar de la presencia milenaria de los pueblos originales del continente: cheyenes, pies negros, chipewas, sioux, los iroquois, los navajos y los seminolas, para solo mencionar a unos cuantos.…  Seguir leyendo »