Carlos Malamud

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Composición con la foto del vitral “El nacimiento del hombre” de Héctor Poleo. Foto: Tom Fahy (CC BY-NC-ND 2.0).

Tema

América Latina ocupa un lugar central en la agenda dela presidencia española del Consejo de la UE. Este análisis se centra en sus objetivos y en cómo ellos pueden impulsar el relanzamiento de la relación birregional euro-latinoamericana.

Resumen

Esta es la quinta vez que España ostenta la presidencia semestral rotatoria del Consejo de la UE. Como en las cuatro ocasiones anteriores, América Latina está en el centro de la Agenda, aunque en esta ocasión parece que el resultado puede ser diferente ante el cambio de prioridades tanto en las instancias comunitarias como en los Estados miembros. El objetivo principal, tras ocho años de parálisis, es relanzar las relaciones birregionales entre la UE y América Latina.…  Seguir leyendo »

Congreso de Guatemala. Foto: Red Ciudadana (Wikimedia Commons)

Tema

Guatemala celebra elecciones presidenciales el 25 de junio en medio de creciente incertidumbre y desconfianza con las instituciones electorales y judiciales, y un extendido malestar con un entramado institucional que bloqueó la participación de los candidatos que amenazaban la supervivencia del sistema.

Resumen

El voto de castigo a los oficialismos extendido por América Latina y que en 2023 llevó a la victoria a diferentes versiones de la derecha, tendrá en Guatemala un nuevo capítulo. El país vota sistemáticamente contra el gobierno desde 1985. Esta vez lo hace en unas elecciones marcadas por una creciente desconfianza con las instituciones electorales y judiciales, un extendido malestar con las élites y el sistema político y partidista.…  Seguir leyendo »

Banderas de Paraguay, Guatemala y Argentina sobre un fondo de papeletas y sobres electorales. Créditos: Joanna Kosinska y DavidRockDesign.

Tema

Se analizan las claves y tendencias del momento electoral de América Latina en 2023, con tres elecciones presidenciales: Paraguay, Guatemala y Argentina.

Resumen

América Latina vivirá en 2023 un año de alta intensidad política, con elecciones presidenciales en Paraguay, Guatemala y Argentina. Éstas empezarán a redefinir, junto a las de 2024, el mapa político regional y confirmarán si existe una “marea rosa” o más bien un voto de castigo a los oficialismos. El fenómeno responde a la frustración de expectativas y a la desafección con unos Estados ineficientes y unas administraciones, sistemas políticos y de partidos que no canalizan las demandas ciudadanas y provocan malestar social.…  Seguir leyendo »

Personal del equipo de mantenimiento repara parte de los daños en los predios del Congreso Nacional tras los sucesos del 8 de enero en la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia (Brasil). Foto: Waldemir Barreto/Agência Senado from Brasilia, Brazil

La crisis contra las instituciones democráticas desatada por los seguidores del expresidente Jair Bolsonaro fue la crónica de un asalto anunciado a la democracia brasileña. En efecto, las hordas bolsonaristas invadieron el Congreso Nacional, el Palacio de Planalto y el Supremo Tribunal Federal en Brasilia, dejando tras su paso un reguero de odio y destrucción. Esta crisis, de una gravedad inusual y que puede contemplarse desde la doble perspectiva brasileña y hemisférica, no viene de ahora ni se gestó en las últimas semanas.

Bolsonaro, siguiendo la estela de Donald Trump y con la hoja de ruta de Steve Bannon, se pasó más de un año sembrando dudas acerca de la fiabilidad del sistema electoral brasileño, especialmente del funcionamiento de las máquinas de votación electrónicas.…  Seguir leyendo »

El gobierno de Pedro Castillo y su gestión en el ejercicio de la presidencia del Perú (28/VII/2021-7/XII/2022) se pueden resumir en las palabras con las que el entonces Rey de España, don Juan Carlos I, en una entrevista otorgada a la revista Newsweek en 1976, definió al presidente del gobierno heredado del franquismo, Carlos Arias Navarro, como “un desastre sin paliativos”. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que Castillo ha sido un desastre sin paliativos, de principio a fin. Lo fue tanto en su condición de jefe de Estado como en su frustrado proyecto golpista.

Sólo fue competente como candidato a presidente en la campaña de 2021.…  Seguir leyendo »

Luiz Inácio Lula da Silva en la Casa de América en Madrid, España (2021). Foto: Casa de América

Stefan Zweig decía que Brasil era el país del futuro, a lo que hoy habría que agregar de un futuro complicado. Es cierto que ganó Lula en la segunda vuelta, pero solo lo hizo por un 1,8% de diferencia respecto a Jair Bolsonaro. Se trató de la primera vez que el presidente en ejercicio no es reelegido y también de la primera vez que, desde el regreso de la democracia en 1985, alguien es elegido para un tercer mandato. Con estos mimbres se abre un escenario de gran incertidumbre, no solo por lo que va a ocurrir a partir del 1 de enero, cuando dé comienzo la nueva administración, sino también en los dos próximos meses, los que dure el proceso de transición entre la administración entrante y la saliente.…  Seguir leyendo »

Figura 1. América Latina: voto de castigo y “giro a la izquierda”, 2019-2022

Tema

Las elecciones en Colombia, que dieron la victoria a Gustavo Petro, candidato de la coalición de izquierdas, cierran una época y dan comienzo a una nueva etapa en el país, repleta de retos económico-sociales y desafíos para la gobernabilidad.

Resumen

El triunfo de Gustavo Petro implica profundos cambios políticos (el primer gobierno de la nueva izquierda en la historia nacional), económico-sociales –con una ambiciosa agenda medioambiental, fiscal y antiextractivista de por medio– y geopolíticos, al reforzar el bloque de gobiernos de izquierda a escala regional. Esto último influirá en la relación con EEUU.

Petro llega al poder en un complejo contexto internacional y nacional que obstaculiza su agenda de gobierno y sus planes de impulsar la integración regional: problemas internos, de gobernabilidad –alta fragmentación y elevada polarización–, profundo malestar social –desafección y altas expectativas–, y limitaciones económicas y fiscales.…  Seguir leyendo »

Los Ángeles acoge del 6 al 10 de junio la IX edición de la Cumbre de las Américas. El encuentro, contemplado como una oportunidad para que América Latina gane visibilidad internacional y Washington renueve su influencia, a la vez que pueda promover una alternativa hemisférica de desarrollo para la región, ha quedado opacado por las diferentes visiones existentes sobre la coyuntura actual. Estas se expresan en tensiones políticas con diferentes países, especialmente con México, por la participación de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la Cumbre, y en menor medida con Brasil, aunque por motivaciones diferentes.

Resumen

La IX Cumbre de las Américas, a celebrarse del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, debe reunir a los países latinoamericanos y caribeños más EEUU y Canadá, en una coyuntura marcada por los efectos de la pandemia y, más recientemente, por las consecuencias globales de la invasión rusa de Ucrania.…  Seguir leyendo »

Embajada de Rusia en La Habana, Cuba. Foto: Clara Sanchiz

Tema

La crisis de Ucrania ha tenido un alcance global y sus efectos comienzan a afectar a América Latina, que para Rusia es sólo un peón más dentro de una estrategia mayor destinada a debilitar la influencia internacional de EEUU.

Resumen

La crisis de Ucrania, básicamente entre Rusia y lo que esta denomina Occidente (EEUU, la OTAN y la UE), está mostrando que el escenario internacional ha mutado profundamente y es una amenaza para la influencia occidental. En América Latina está muy presente el desafío de varias potencias extra regionales, como China, Rusia e Irán. En esta coyuntura los países latinoamericanos tienen ante sí el difícil dilema de ratificar su vinculación a Occidente, el espacio político y cultural del que teóricamente forman parte, o bien acercarse a los ya mencionados actores extra regionales, que portan bajo el brazo nuevas oportunidades comerciales y alternativas de financiación vitales para sus intereses.…  Seguir leyendo »

Las elecciones latinoamericanas en 2021 (I) y sus consecuencias internas

Tema

El intenso período electoral previsto en América Latina entre 2021 y 2024 está incidiendo en la política interna nacional y en la redefinición de las tendencias políticas regionales: por ahora se consolida el voto de castigo a los oficialismos, a la espera de que se confirme –o no–, a lo largo del próximo trienio, un posible “giro a la izquierda”.

Resumen

Las elecciones ocurridas en América Latina en la recta final de 2021, antesala del intenso ciclo electoral 2021-2024, han empezado a dibujar un panorama regional con problemas de gobernabilidad, ascenso de opciones iliberales y heterogeneidad de las tendencias políticas e ideológicas.…  Seguir leyendo »

IV Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la CELAC (2016). Foto: Carlos Pozo / Cancillería del Ecuador

Tema

La crisis de la democracia en el mundo actual no es un fenómeno exclusivamente europeo o estadounidense y su onda expansiva se extiende también en América Latina, como muestra lo que ocurre en América Central y el Caribe (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití) y América del Sur (Venezuela, Bolivia y Brasil). El autoritarismo hoy se extiende por países tan disímiles como Rusia, China, Turquía y Filipinas.

Resumen

Las democracias latinoamericanas, como la mayoría de las del mundo occidental, atraviesan una coyuntura de crisis profunda: instituciones ineficientes para canalizar las demandas ciudadanas, contexto económico de bajo crecimiento o estancamiento, empeoramiento de los equilibrios sociales y entorno internacional donde los regímenes o liderazgos autoritarios ganan terreno.…  Seguir leyendo »

Tema

La integración latinoamericana, tras una larga fase de decadencia, ha intentado un último esfuerzo de relanzamiento en la última Cumbre de la CELAC, celebrada en Ciudad de México. Pese al liderazgo que buscaba asumir el presidente López Obrador, sus esfuerzos se han saldado con un balance negativo.

Resumen

La VI Cumbre de la CELAC, celebrada el pasado mes de septiembre en Ciudad de México, dejó cambios más aparentes que reales en torno a la integración latinoamericana. Desde comienzos de 2020 México ostenta la presidencia pro tempore de la organización y el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó su condición de anfitrión para potenciar su papel de líder regional, apoyado en el proclamado regreso de México a América Latina.…  Seguir leyendo »

Urnas para depositar votos. Imagen de las elecciones federales en la Ciudad de México, 2021.Foto: ProtoplasmaKid, CC BY-SA 4.0

Tema

La segunda vuelta de las elecciones peruanas, las legislativas de México y la segunda vuelta de las locales chilenas han cerrado el inicio del nuevo ciclo electoral de América Latina (2021-2024), cuando todos los países de la región, salvo Cuba y Bolivia renovarán/ratificarán sus gobiernos y legislativos. Este primer semestre anticipa gran parte de las tendencias que marcarán la coyuntura político-institucional y electoral del trienio.

Resumen

Las elecciones realizadas en América Latina en el primer semestre de 2021, bajo los estragos socioeconómicos y sanitarios de la segunda oleada del COVID-19 y un lento proceso de vacunación, se han caracterizado por su heterogeneidad (geográfica y de la naturaleza de las citas ante las urnas) y un generalizado voto de castigo a los oficialismos con algunas excepciones (El Salvador y, en menor medida, México).…  Seguir leyendo »

Tema

La gobernabilidad en América Latina ha sido otra víctima de la pandemia, que no sólo ha desencadenado una profunda crisis económica con un notable incremento de la pobreza y la desigualdad, sino también ha situado la recuperación de la estabilidad político-institucional como uno de los principales desafíos que debe afrontar la región a corto plazo.

Resumen

Los problemas de gobernabilidad que el COVID-19 ha agudizado en los países de América Latina explican dos de los fenómenos político-sociales que están marcando la actual dinámica política regional. En primer lugar, el persistente voto de castigo a los oficialismos (ningún gobierno ha ganado las elecciones presidenciales desde 2019); y, segundo, el retorno de las protestas sociales y políticas, que ya se habían vivido de forma intensa a finales de 2019, y que ahora regresan con más fuerza a causa de los déficit acumulados y no resueltos en el último bienio, y agravados durante la pandemia.…  Seguir leyendo »

Ejército de Chile controlando los accesos de un mercado local. Foto: Ejército de Chile

Tema

Este año de pandemia en América Latina ha desencadenado no sólo importantes cambios coyunturales, transformando dinámicas políticas e institucionales, sino que también ha profundizado la magnitud de los problemas estructurales que ya aquejaban a unos sistemas democráticos latinoamericanos, que dan nuevas y preocupantes señales de debilidad e incluso de crisis.

Resumen

La pandemia ha agravado los problemas históricos –sociales, políticos y económicos– de América Latina y ha agudizado el deterioro de las democracias de la región. La creciente y renovada fragilidad de los sistemas democráticos latinoamericanos está vinculada, en primer lugar, a la ineficiencia de los aparatos administrativos para dar respuesta a demandas ciudadanas de larga data, así como al actual reto sanitario y económico-social derivado del COVID-19; y, en segundo lugar, la crisis de las democracias en Latinoamérica se relaciona con las dificultades de los sistemas políticos y partidistas para canalizar las reclamaciones de una sociedad crecientemente insatisfecha, polarizada y fragmentada, que a su vez es caldo de cultivo para la emergencia de renovados populismos y de liderazgos carismáticos, personalistas y autoritarios.…  Seguir leyendo »

Campaña de vacunación contra el COVID-19 en Ñuñoa, Chile. Foto: Mediabanco

Tema

Los países de América Latina se acercan al pico de la segunda oleada de la pandemia mientras se desarrolla la vacunación, tardía, lenta, desigual y heterogénea. Al no existir ninguna coordinación regional, cada país afronta en solitario la pugna geopolítica mundial por las vacunas.

Resumen

Los países de América Latina han comenzado a vacunarse contra el COVID-19 con nuevas muestras de desunión y fragmentación. La integración ha tenido un papel marginal, sin existir un proceso regional o subregional de compra coordinada de vacunas. Tampoco se ha apostado por una validación conjunta de su uso. La marginalidad de la región es más llamativa al darse en plena pugna mundial entre las grandes potencias, tradicionales y emergentes, por ganar influencia internacional y acumular soft power, proporcionando vacunas a los países con dificultades de acceso o cuya demanda está sin cubrir.…  Seguir leyendo »

Tema

América Latina comienza en 2021, y hasta 2024, un nuevo e intenso período electoral, en el que todos los países, salvo Bolivia y Cuba, renovarán o reelegirán presidentes, en un contexto de elevada polarización y fragmentación política, incertidumbre económica y una pesada herencia social producto de la crisis económica generada por la pandemia.

Resumen

Sin haber superado completamente la primera ola de la pandemia y a la espera de observar la magnitud de la segunda, América Latina comienza la década de 2021-2030 marcada por la incertidumbre. Incertidumbre política, debido al alto número de elecciones (17 presidenciales) del próximo cuatrienio; y económica, por la necesidad de superar el golpe del COVID-19, que sumió a la región en su peor crisis económica, obligándola a cambiar la matriz productiva.…  Seguir leyendo »

Tema1

Las elecciones de EEUU no sólo definirán el rumbo que tome este país –continuidad (Donald Trump) o cambio (Joe Biden)–, sino que influirán en el fondo y, sobre todo, en las formas y el enfoque de la relación entre EEUU y América Latina.

Resumen

América Latina no vota en las elecciones de EEUU, pero su futuro económico-comercial, social y geopolítico se vuelve a poner en juego en estos comicios. La continuidad de Donald Trump en la Casa Blanca o el cambio que representa Joe Biden no colocarán inmediatamente a la región como central en la agenda de su Administración, pero el fondo y las formas de la relación sí estarán condicionadas en caso de reelección de uno o victoria del otro.…  Seguir leyendo »

Ciudadano emitiendo su voto en las Elecciones federales en México de 2012 Foto: ProtoplasmaKid (CC BY-SA)

Tema

En medio de la pandemia y de una profunda crisis económica y social, América Latina entra en la recta final de 2020 con un intenso calendario político-electoral (seis convocatorias), antesala de un 2021 lleno de elecciones e incertidumbres.

Resumen

América Latina llega al último tercio de 2020 (septiembre-diciembre) siendo el epicentro mundial de la pandemia y con un cargado panorama electoral, en el que la polarización, la incertidumbre económica, el deterioro social y la ausencia de agendas consensuadas en los países implicados marcarán un intenso final de año. La región está inmersa en su peor crisis económico-social en medio siglo.…  Seguir leyendo »

Tema

La República Dominicana vota el domingo 5 de julio para elegir presidente para el período 2020-2024. Por primera vez en más de 15 años peligra la hegemonía política del actual partido en el poder: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Son los primeros comicios latinoamericanos celebrados en plena pandemia.

Resumen

Las divisiones y fracturas internas en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se perfilan como la principal causa que puede acabar con su largo dominio político en República Dominicana (2004-2020). La campaña para los comicios del 5 de julio ha estado marcada por la pelea entre caudillos (Danilo Medina y Leonel Fernández), que ha partido en dos al PLD.…  Seguir leyendo »