Carlos Manuel Álvarez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un pescador en el pueblo cubano de Sagua, el 27 de abril de 2022.YAMIL LAGE (AFP)

El Caribe, como una Hélade moderna, un puñado de culturas cercanas rodeadas por mares comunes, es todavía mi patria. Ahora vivo en Nueva York, que en algunas de sus partes, pero sobre todo en algunos de sus momentos, es una extensión del Caribe, o sea, una dinastía del ritmo como forma de organización de la vida. El ritmo es el uso de “la palabra eficaz”, término que acuña Léopold Senghor en una desviación mestiza de “la palabra justa” de Flaubert. Quiero creer que la búsqueda de ese compás, la educación del oído como órgano que ejecuta la mirada interior, me permitirá combatir y superar la condición del exilio en tanto mero estado de indefensión, pues esa es la primera forma en que el exilio se nos presenta.…  Seguir leyendo »

Durante la mañana del pasado 25 de junio, la activista cívica y exprofesora de la Universidad de La Habana, Omara Ruiz Urquiola, no pudo regresar a Cuba desde el aeropuerto de Fort Lauderdale, al sur de Florida, luego de que los funcionarios de la aerolínea Southwest le comunicaran que apenas un rato antes habían recibido un correo electrónico procedente de la isla con la prohibición explícita de su entrada. Al preguntarles si existía alguna manera o recurso legal mediante el cual Omara pudiera abordar el vuelo, una empleada respondió que la multa alcanzaba los 20,000 dólares y que ellos no la iban a pagar.…  Seguir leyendo »

El artista y disidente cubano Luis Manuel Otero Alcántara (en la foto) y Maykel 'Osorbo' Castillo, líderes del Movimiento San Isidro, fueron acusados de alterar el orden público en La Habana, Cuba. (Captura de un vídeo de AFPTV/AFP vía Getty Images)

Cercado por un férreo cordón militar, la Seguridad del Estado castrista escenificó este 30 y 31 de mayo en el Tribunal Municipal de Marianao, al oeste de La Habana, los juicios políticos de los artistas Luis Manuel Otero y Maykel “Osorbo” Castillo, líderes del Movimiento San Isidro y probablemente los rostros más visibles de la disidencia nacional.

Imputados con cargos arbitrarios como desorden público, atentado, resistencia, desacato, o ultraje a los símbolos patrios, les piden penas de siete y 10 años de prisión, respectivamente. La fiscalía pretendió negar en todo momento la condición de presos de conciencia de ambos, catalogando de delitos comunes aquellos eventos con los que construyeron, a duras penas, un caso paralegal.…  Seguir leyendo »

Gabriel Boric celebra su victoria, el 19 de diciembre.DPA vía Europa Press (Europa Press)

Conocí a Gabriel Boric en agosto de 2017, una noche del invierno santiaguino. Hablamos entrada la madrugada, cuando apenas quedaba nadie para conversar. Contó algo significativo, una suerte de método de lectura, tal vez un trastorno que para él se traducía en sufrimiento. Agarraba la página del libro por la esquina superior con la pinza del índice y el pulgar, casi como si no quisiera tocar la hoja o como si el texto quemara, y luego, en un punto del recorrido, cambiaba hacia la otra mano, que terminaba de voltear la página. Explicaba con detenimiento y ejecutaba en el aire, queriendo entender lo que el procedimiento escondía.…  Seguir leyendo »

Fotografía cedida por Yuri Troya de su hermano y realizador cubano, Anyelo Troya, el 21 de julio de 2021.Cedida por Yuri Troya / EFE

El 29 de junio en la madrugada hablé con Anyelo Troya por última vez. “Qué tal, hermano? Esto acá está en llama”, me dijo por WhatsApp. “Dime, bro”, respondí. “Nada. Para saludar, bro”. “Sí, hermanito, claro, se te quiere”. Fue eso, que parece nada y era tanto. Ninguna explicación extra, ningún rosario de desgracias, ninguna queja.

Me recordó una vez en Cárdenas, mi municipio, cuando un abuelo fue en la noche al parque del pueblo a conectarse en la wifi local para comunicarse con sus nietos de Miami y se le olvidó cargar con la linterna para alumbrarse. Pasado un tiempo, tú no quieres ver al que se fue.…  Seguir leyendo »

Policías vestidos de civil detienen a un manifestante antigubernamental en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2021. Ese día comenzaron protestas en distintas ciudades de la isla. (Foto AP / Ramon Espinosa)

Cuba se hunde en el pantano de la libertad, como una parada obligatoria en la estación del caos antes de seguir rumbo a territorio desconocido. El 11 de julio miles de manifestantes a lo largo de la isla se lanzaron a la calle y reclamaron sus derechos de un modo inédito. Nunca en la historia de la revolución cubana y su deriva la gente había volcado patrullas de Policía, insultado al presidente, roto fotografías de Fidel Castro y rodeado las sedes municipales del Partido Comunista. También saquearon las tiendas en dólares que abundan por todas partes, lunares del capitalismo de Estado que aparecieron en los últimos dos años sobre la piel maltratada del socialismo real.…  Seguir leyendo »

Policías vestidos de civil detienen a un manifestante antigubernamental en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2021. Ese día comenzaron protestas en distintas ciudades de la isla. (Foto AP / Ramon Espinosa)

Cuba se hunde en el pantano de la libertad, como una parada obligatoria en la estación del caos antes de seguir rumbo a territorio desconocido. El 11 de julio miles de manifestantes a lo largo de la isla se lanzaron a la calle y reclamaron sus derechos de un modo inédito. Nunca en la historia de la revolución cubana y su deriva la gente había volcado patrullas de Policía, insultado al presidente, roto fotografías de Fidel Castro y rodeado las sedes municipales del Partido Comunista. También saquearon las tiendas en dólares que abundan por todas partes, lunares del capitalismo de Estado que aparecieron en los últimos dos años sobre la piel maltratada del socialismo real.…  Seguir leyendo »

El rapero Maykel Castillo en el barrio San Isidro de La Habana Vieja. RRSS

Maykel Castillo Pérez es un rapero de 37 años que ha pasado dieciséis entre calabozos y centros de reeducación para menores, como un Antoine Daniel de La Habana Vieja. Cuando tenía diez, durante la Crisis de los Balseros, su madre salió un momento de la casa, dijo que volvía enseguida y se largó rumbo a la Florida.

Hace poco más de dos meses, a comienzos de abril, Maykel protagonizó un evento inédito. Con ayuda de la gente, logró zafarse en plena calle de un policía que lo trabó por el cuello y lo detuvo sin justificación. Alguien le prestó una bicicleta, mientras otro grupo de personas obstruía el paso de la patrulla, y Maykel escapó hasta Damas 955, la sede del Movimiento San Isidro.…  Seguir leyendo »

Cientos de artistas y jóvenes cubanos se reunieron a finales de noviembre frente al Ministerio de Cultura para reclamar al gobierno por la ola de represión contra el Movimiento San Isidro. Credit Ismael Francisco/Associated Press

En mi vida he salido al menos dos veces en el noticiero de la televisión cubana. La primera vez tenía diez años, le daba la mano a Fidel Castro y era un niño feliz. La segunda vez, hace unos pocos días, fue en varios reportajes donde me calificaban como alguien “abiertamente hostil contra Cuba”, es decir, enemigo de mi país. No hay aquí un recorrido inédito.

Es probable que muchas de las personas que alguna vez le dieron la mano a Fidel Castro hayan sido luego tildados de “traidores a la patria”, juzgados por ello, borrados de fotos y cortados de cintas cinematográficas.…  Seguir leyendo »

El rapero cubano Denis Solís, detenido por elementos de la Policía en Cuba, lo cual ha descadenado protestas del gremio artístico. (Cortesía Denis Solís) (Cortesía Denis Solís)

Denis Solís, un joven rapero cubano contestatario, llamó “penco (cobarde) envuelto en uniforme” a un policía que el pasado 7 de noviembre entró a su casa a acosarlo sin su permiso. Filmó el altercado con su celular y colgó el video en sus redes sociales. En un juicio sumarísimo, sin abogado defensor, Solís fue condenado por desacato a ocho meses de privación de libertad.

En Cuba, estos atropellos comunes podían pasar antes sin demasiado escándalo, la máquina represiva solía disfrazar con bastante eficacia sus constantes episodios de injusticia. Pero ese manto, luego de años de resistencia de distintos grupos de oposición política, parece haber sido desgarrado de una vez, para no volver a zurcirse.…  Seguir leyendo »

El periodista cubano Abraham Jiménez. PABLO DE LLANO

La semana pasada, el periodista cubano Abraham Jiménez fue interrogado por la Seguridad del Estado durante casi cinco horas. Lo desnudaron, lo pusieron de cara contra una pared, lo esposaron y lo metieron en un auto con la cabeza gacha para conducirlo hasta Villa Marista, el cuartel general de la policía política del castrismo.

A sus 31 años, Abraham es columnista de opinión en The Washington Post en español, y lo reprimen y buscan intimidarlo para que desista de ejercer su profesión sin el consentimiento del Estado, pero esa es la única manera en que se puede ejercer el periodismo en Cuba.…  Seguir leyendo »

Agentes de seguridad de La Habana vigilan las calles de la capital de Cuba en junio de 2020. Credit Alexandre Meneghini/Reuters

El 24 de junio, en medio de otra noche de pobreza, la policía de La Habana mató a un joven negro de Guanabacoa, municipio periférico de la ciudad. Hansel Hernández, de 27 años, fue sorprendido por una patrulla cuando robaba piezas de autos en un parqueo de ómnibus. Ahí lo persiguieron “por un terreno irregular” hasta que le dispararon por la espalda.

El suceso alcanzó amplia difusión después de la denuncia de sus familiares a través de las redes sociales, pero enseguida la policía política los mandó callar. El primer pronunciamiento del gobierno sobre el asunto apareció tres días más tarde a través de una nota del Ministerio del Interior.…  Seguir leyendo »

Cuba ha diseminado por el mundo sus médicos y especialistas de la salud en temporada de coronavirus. Han llegado a todas partes, desde México hasta Andorra, en grupos numerosos o reducidos, a través de distintos acuerdos o convenios. El despliegue informativo que suele rodearlos, sea desde la apología o la condena, difícilmente logra hacerles justicia alguna vez, mientras ellos parecen moverse entre el ascetismo y la épica.

Este tipo de acción humanitaria es la última carta política y una de las pocas garantías económicas de cierta eficacia que todavía le queda al régimen de La Habana. No debe haber para los gobernantes de la isla un tema más sensible e importante que ese, una pieza que lustren de modo tan obsesivo con el paño de la propaganda.…  Seguir leyendo »

En los últimos tres años, el joven artista cubano Luis Manuel Otero ha ido preso 27 veces. Sus performances y temerarias intervenciones del espacio público han enfurecido desde entonces al régimen de La Habana, que el pasado 1 de marzo finalmente lo detuvo en la puerta de su casa y bajo las acusaciones de “ultraje a los símbolos patrios” y “daños a la propiedad” busca sentenciarlo mediante un juicio sumario a una condena entre dos y cinco años de cárcel.

Otero pensaba apoyar ese día un evento de la comunidad LGBT+ frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión, luego de que un funcionario censurara un beso entre dos hombres en la película Love, Simon.…  Seguir leyendo »

En unos días voy de nuevo a La Habana. No sé cómo nos vamos a tratar esta vez. Ese lugar me entregó la potencia que luego pude usar contra él mismo, un circuito interior que me señaló los túneles de salida para escapar de la ciudad oficial. No hubo un error ahí, no fui yo un desliz o una consecuencia indeseada. Era todo lo que La Habana esperaba que sucediera.

A sus 500 años, parece haber en sus calles una reserva vital que subyace a sus distintas capas políticas e históricas, una identidad abierta, poco posesiva, un territorio que el mapa de ningún régimen puede representar o corromper.…  Seguir leyendo »

Un anuncio estatal en La Habana a favor del voto al sí al nuevo proyecto de constitucional, que se sometió a referendo el domingo 24 de febrero de 2019. Crédito Yamil Lage/Agence France-Presse — Getty Images

Luego de 43 años, un referendo constitucional ha vuelto a celebrarse en Cuba. Según los resultados preliminares de la Comisión Nacional Electoral, el 84,4 por ciento de los electores acudió a las urnas. El 86,85 por ciento votó a favor del nuevo documento y el 9 por ciento se opuso. Los votos en contra, las boletas en blanco, los votos nulos y quienes no votaron suman casi dos millones y medio de cubanos sobre más de nueve millones de votantes. Este nivel de disenso reconocido por el gobierno no tiene precedentes en el país.

En los ómnibus de La Habana el número de las rutas fue sustituido por carteles luminosos de “Yo voto sí”, un eslogan que igualmente podía leerse en los comprobantes de pago de las tiendas estatales o que aparecía en boca de algún deportista o artista medianamente famoso o reconocido a través de los medios de comunicación públicos.…  Seguir leyendo »

Una mujer camina frente a un mural con la figura de Fidel Castro en La Habana, el 1 de Julio. (Yander Zamora/EPA-EFE)

El pasado 3 de julio, a sus 43 años, Ariel Ruiz Urquiola lucía desgarbado, casi esquelético. Lleva el hueso pegado a la piel, como cualquiera que haya emprendido una carrera hacia la muerte. Pesa 65 kilogramos, antes pesaba 80. Es Doctor en Ciencias Biológicas, ecologista consumado, y acaba de interrumpir una huelga de hambre de diecisiete largos y peleados días.

El 8 de mayo Urquiola había sido sentenciado en un juicio sumario a un año de privación de libertad por un supuesto delito de desacato, y protestó y defendió su inocencia negándose a comer y a beber. Amnistía Internacional lo declaró preso de conciencia, la ola de solidaridad fuera de Cuba comenzó a crecer, y una comisión médica subordinada al Ministerio del Interior decidió liberarlo bajo una licencia extrapenal luego de diagnosticarle “un síndrome afectivo ansioso depresivo”.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2016, cuando Miguel Díaz-Canel era vicepresidente y Raúl Castro el presidente, en un desfile en La Habana Credit Ramón Espinosa/Associated Press

El jueves 19 de abril, en vísperas de su cumpleaños 58, Miguel Díaz-Canel recibió en el Palacio de las Convenciones de La Habana un presente que el castrismo jamás le había regalado a nadie: la presidencia del Consejo de Estado de Cuba. Puede tratarse de un obsequio peligroso, una bomba de mecha corta.

A lo largo de la Revolución, nombramientos de menor jerarquía le han explotado entre las manos a los agasajados, haciéndoles añicos sus cuerpos y enviándolos al puesto de desguace al que van a parar ciertos líderes comunistas de segundo orden.

Díaz-Canel parece un hombre tan consciente de la larga tradición de cancilleres y ministros que nacieron alrededor del año cero de la historia de Cuba —es decir, de 1959— y que justo por esa razón cayeron de repente en desgracia, que difícilmente haya habido alguna vez otro presidente que iniciara su mandato con más apatía y cautela que él.…  Seguir leyendo »

Emma González durante su discurso en la Marcha por nuestras vidas en Washington, el 24 de marzo de 2018 Credit Jim Lo Scalzo/EPA, vía Shutterstock

Emma González, la chica de nombre flaubertiano y apellido latino, fue recientemente vinculada al comunismo justo por las mismas razones que en un país comunista la vincularían al capitalismo. Si lo sabrán quienes alguna vez se educaron en la uniformidad estética de las escuelas que todavía hoy incluyen en sus programas de estudios —aun cuando la historia haya sido lo suficientemente clara al respecto— asignaturas avasallantes como el marxismo leninismo inspirado en los viejos manuales soviéticos.

La líder de las crecientes protestas juveniles que exigen un mayor control sobre la venta de armas en Estados Unidos, luego del tiroteo de Parkland, subió al estrado en Washington D.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1970 se inauguraron los “Op-Ed” (abreviatura de Opposite Editorial) en The New York Times, la idea era agregar una página que ofreciera un contrapunto a los comentarios del comité editorial del periódico, incorporar voces nuevas y diversas. Desde entonces, la consigna fue invitar a escritores, pensadores, analistas, artistas y activistas con perspectivas variadas y a menudo contrastantes que contribuyeran a la creación de un punto de reunión, un espacio para la conversación plural, abierta, clara e inteligente.

Es eso lo que hacemos en The New York Times en Español: promover en nuestro idioma una conversación de interés público que sea provocadora, muchas veces controvertida y siempre fundamentada en hechos.…  Seguir leyendo »