Carme Riera (Continuación)

También esto pasará

Esta misma semana acaba de aparecer en las librerías la segunda novela de Milena Busquets, También esto pasará, que tanto revuelo causó en la última feria de Frankfurt. En contadas ocasiones un manuscrito de alguien novel alcanzaba el éxito de una compra masiva por parte de editoriales extranjeras del prestigio y la potencia divulgativa de la francesa Gallimard, la alemana Suhrkamp o la italiana Rizzoli. Y menos aún interesaba al mercado editorial norteamericano, empecinado en dar la espalda a las traducciones, algo que También esto pasará contradice, puesto que Hogarth Press compró los derechos por una cifra más que suculenta.…  Seguir leyendo »

Nostalgia de los Reyes

Ahora que tan de moda están las encuestas sobre intención de voto, preocupaciones de los ciudadanos, subidas y bajadas de la popularidad de los líderes, me gustaría saber si sería posible averiguar por esa vía cuáles son las nostalgias principales de la población adulta de nuestro país. La encuesta iría dirigida, en especial, a la que, a veces con eufemismo, un tanto ridículo como la mayoría, llamamos tercera edad, otras, de un modo mucho más directo, viejos o, de manera más ambigua y eso sí políticamente correcta, personas mayores.

Tal vez usted, lector, piense que, por obvia, tal encuesta resultaría una pérdida de tiempo porque todos nosotros –me incluyo por supuesto entre los viejos aunque no esté jubilada– sentimos nostalgia de la juventud y añoramos el divino tesoro que ya agotamos mientras cumplíamos años.…  Seguir leyendo »

A principios del mes de diciembre, se celebró en la Biblioteca Nacional de Madrid un seminario sobre el papel de la industria cultural en España. El plato fuerte de las jornadas consistía en la presentación pública de un proyecto I+D (investigación y desarrollo), titulado “Mujeres y hombres en la industria cultural española (literatura y artes visuales)”, dirigido por la profesora Fátima Arranz y un equipo de investigadoras.

El informe Arranz, del que La Vanguardia fue uno de los pocos periódicos que se hizo eco (13/XII/2014), demuestra con la contundencia de las cifras que también en el ámbito de la cultura la visibilidad de la mujer deja mucho que desear.…  Seguir leyendo »

El próximo 12 de diciembre se cumplirá un cuarto de siglo de la desaparición de Carlos Barral sin que a ninguna institución se le haya ocurrido organizar el más mínimo acto en su memoria. De una pobreza extrema me han parecido los programados por el Ayuntamiento de Calafell, actual propietario de la casa que fue de Barral. Flanqueada por edificios de monstruosa catadura, característicos del lamentable desarrollo urbanístico que profana nuestras costas, es uno de los escasos reductos de un pasado menos hostil en el paseo de la playa calafellense. La que fue antigua botiga de pescadores hoy está abierta al público como museo del escritor, aunque sin ninguno de los documentos de este, que siguen en la Biblioteca de Catalunya y cuyo acceso continúa desde hace tiempo “en procés”.…  Seguir leyendo »

Bajo la luz de ceniza y olivo de París, a la que aludió Cortázar en la primera página de Rayuela, Aurora Bernárdez fue incinerada en el cementerio de Père Lachaise, el pasado día 14 de noviembre. Era la persona que con mayor tesón contribuyó a perpetuar la memoria del gran escritor argentino, cuyo centenario se celebra también este año 2014.

Aurora Bernárdez, que últimamente vivía entre Barcelona y París, fue la primera mujer de Cortázar. Pero su importancia en la vida y en la obra del autor va mucho más allá del hecho de haberse casado con él. No sólo porque su relación de afecto y amistad no terminó nunca, sino porque al final de la vida del escritor regresó a su lado para cuidar de él y de su obra y tras su muerte fue su albacea y la heredera de los derechos literarios.…  Seguir leyendo »

Antes, cuando en Occidente todavía estábamos bajo la influencia de Gutenberg, los ojos constituían el elemento principal de los rostros y eran los órganos más enfatizados por los artistas. Los poetas los alababan por encima de los labios y no digamos de las narices puesto que estas, pobres desgraciadas, solían estar ausentes de los poemas amorosos, probablemente porque el olfato es el sentido que más nos acerca a los animales de cuatro patas y en consecuencia se consideraba peyorativo. También los pintores solían potenciar la mirada en los retratos, señal de que la sociedad creía que, en efecto, los ojos representaban el punto más atractivo de cualquier mortal, por donde además este se asomaba al mundo a la vez que le mostraba su alma.…  Seguir leyendo »

Compruebo una vez más que las instituciones culturales catalanas o, mejor dicho, las personas que las dirigen tienen, desde hace mucho tiempo, cierta tendencia a olvidar a los autores foráneos, músicos, escritores o pintores cuyas obras y vidas han estado o están vinculadas a Catalunya. Viene eso hoy a cuento de Darío de Regoyos, que murió en Barcelona en 1913 y en diversas etapas de su vida residió y pintó en esta ciudad. Por tales razones me parece lamentable que la exposición retrospectiva que se exhibe en el Museo Thyssen de Madrid, procedente del Museo de Bellas Artes de Bilbao, no haga escala en Barcelona, antes o después de ir al Museo Carmen Thyssen de Málaga, donde, al parecer, acaba su itinerancia.…  Seguir leyendo »

Ahora que la marea Suárez ha decrecido y que los periódicos, radios y televisiones han dejado ya de dedicarle espacio prioritario, es quizá el momento de enfocar con cierta perspectiva las informaciones que nos ofrecieron y observar algunos detalles. El primero es el de la inscripción de la lápida de la tumba que contiene los restos de Adolfo Suárez y de su mujer Amparo Illana, “La concordia fue posible” que, a modo de lema o conclusión de la vida del presidente, aparece grabada debajo de sus nombres. La afirmación lapidaria por partida doble, en sentido literal y figurado, resume, en cierto modo el espíritu de Suárez, una persona que, por encima incluso de sus ambiciones personales, buscó el acercamiento de los contrarios e hizo del consenso su paradigma político.…  Seguir leyendo »

Este mes de marzo del 2014 se acaban de cumplir quince años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Sin duda uno de los poetas de su generación más populares gracias, en cierto modo, a los cantautores –Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Rosa León y un largo etcétera– que musicaron con acierto poemas suyos y los divulgaron entre un público al que, de otra manera, probablemente jamás hubieran llegado. La pasada semana, organizado por la Cátedra Goytisolo de la Universitat Autònoma, donde está depositado el legado del poeta, tuvo lugar el VI Congreso Internacional José Agustín Goytisolo. Para rendirle homenaje y continuar estudiando su obra vinieron a Barcelona investigadores de Argentina, Colombia y Cuba.…  Seguir leyendo »

Siguiendo una costumbre iniciada en la segunda mitad del siglo XX en torno al 8 de marzo, los medios de comunicación de buena parte del mundo nos obsequiaron con una serie de informaciones sobre las mujeres, el mercado de trabajo y sobre la dificultad de romper el “techo de cristal”. La expresión comporta una referencia a la situación de las mujeres que a pesar de tener una presencia cada vez mayor en el mundo laboral no consiguen sobrepasar unos límites, como si un techo de cristal se lo impidiera. Ese techo de cristal tiene unas características precisas: como cristal, es transparente y, en consecuencia, resulta a menudo invisible.…  Seguir leyendo »

El pasado domingo 23 de febrero, coincidiendo con el trigésimo tercer aniversario del fallido golpe de Estado protagonizado por Tejero, el periodista Jordi Évole ofreció en su habitual espacio de La Sexta un programa que ya de entrada se presentaba de un modo absolutamente sugerente: “No será un documental más sobre esta fecha, es otra cosa”. Y “otra cosa” suponía también el modus operandi implícito en el subtítulo: “¿Puede una mentira explicar una verdad? Hay cosas que siguen resultando inexplicables 33 años después”. La primera parte del subtítulo entre interrogantes aludía al monumental gato por liebre que se nos coló en el programa.…  Seguir leyendo »

"Visca Espanya!”. Con estas palabras titulaba el gran poeta Joan Maragall un artículo, aparecido en La Publicitat el día 5 de abril de 1908, hoy fácil de localizar en internet, en el que planteaba la posibilidad regeneracionista de una España plural en la que cupieran también aquellas regiones periféricas –entonces solían llamarse así– que se sentían incómodas con el centralismo estatal dominante.

Maragall consideraba nefasta la España inmovilista y casposa, aquella que Antonio Machado definió en unos versos tan categóricos como memorables: “La España de charanga y pandereta, / cerrado y sacristía, / devota de Frascuelo y de María, / de espíritu burlón y de alma quieta”, contra la que luchaban, igualmente, muchos de los intelectuales castellanos, alineados en las filas progresistas.…  Seguir leyendo »

En el debate Catalunya-España, tema de un reciente congreso y cuestión palpitante donde las haya en los medios de comunicación e incluso en las conversaciones privadas, nadie suele apelar a aspectos literarios que en cambio a finales del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, fueron utilizados como punto de referencia en la misma controversia. Un síntoma inequívoco, a mi parecer, de que la cultura humanística está en caída libre. La Literatura, antes considerada en cualquiera de las naciones europeas un elemento de cohesión nacional e incluso un referente de la idiosincrasia de los pueblos, ha dejado de ser representativa.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de agosto tuve la fortuna de impartir, en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, un curso sobre la propia experiencia literaria ante un numeroso grupo de alumnos, casi todos escritores en cierne, deseosos de conocer los trucos que una veterana como yo podía ofrecerles, abriéndoles mi taller. Con sumo gusto me referí a los utensilios que suelo utilizar, les hablé de los ingredientes imprescindibles en cualquier relato, de las dificultades de su elaboración, de la búsqueda del tono preciso, algo así como las diferentes fases de cocción de una paella, puesto que la literatura no se diferencia demasiado de la cocina.…  Seguir leyendo »

Hace bastante tiempo, más de treinta años, compartí oposiciones a cátedras de instituto con una serie de contrincantes que muy pronto, en vez de rivales, se convirtieron en compañeros y poco después en amigos. La convocatoria era en Madrid y constaba de cinco rigurosos ejercicios que, interrumpidos por la muerte de Franco, se prolongaron durante cuatro meses. Además de intercambiar temas o bibliografía, intercambiábamos la esperanzada ilusión de un cambio político y eso nos unió, todavía más, me parece, que el factor común de estar de oposiciones. Hoy en día continuamos manteniendo vínculos porque consideramos que la amistad es la institución sentimental más duradera y gratificante, algo así como una fraternidad del alma, a veces, mucho más profunda, que la de la sangre.…  Seguir leyendo »