Carmen Claudín

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ucrania, la derrota de Putin

Vladímir Putin ha fracasado hasta el momento. No ha conseguido doblegar Ucrania, como evidentemente pensaba que pasaría, y como hizo creer a su población y a otros Estados (China, muy en particular) para que lo apoyaran. Este hecho habla por sí mismo. Debilita la imagen del poder ruso, por dentro y por fuera y, en cambio, afianza la existencia de Ucrania, cada día un poco más. La respuesta colectiva de la población, ya sea de origen ucranio o ruso, está acelerando —alcanzado ya probablemente un punto de no retorno— el proceso de construcción nacional e institucional, iniciado en 2014 tras los primeros y fracasados intentos de la revolución naranja de 2004.…  Seguir leyendo »

Un nuevo Yalta, la obsesión de Putin

Dedicado a Serguéi Kovaliov, exdisidente, primer ombudsman de la Rusia que hubiera podido ser, y a Memorial, la organización, disuelta por el Kremlin, que demuestra que valía la pena acabar con el sistema soviético.

“Este mensaje [material] fue creado y [o] difundido por un medio de comunicación extranjero que desempeña las funciones de un agente extranjero y [o] una entidad jurídica rusa que desempeña las funciones de un agente extranjero”. Esto es lo que aparecería en las páginas de este diario, en cada una de sus ediciones, formato papel o en línea, si fuera declarado “agente extranjero” en Rusia.

Porque resulta que Rusia está amenazada: los enemigos proliferan dentro y fuera.…  Seguir leyendo »

Navalni, la grieta creciente del régimen de Putin

“Y la grieta en la taza de té abre / Un camino hacia la tierra / de los muertos”. W.H. Auden (Mientras paseaba una tarde)

Nunca había habido tantas flores como este 27 de febrero de 2021 en el puente de Moscú donde fue abatido Borís Nemtsov por un tiro en la nuca, hace seis años, ese mismo día de 2015. Su amigo Alexéi Navalni cumplía en ese momento una de sus tantas condenas de cárcel. El tributo floral se ha multiplicado exponencialmente este año por ser otra forma, aún no prohibida, no solo de rendir homenaje a un demócrata asesinado al amparo del poder, sino también de manifestar una vez más el rechazo al encarcelamiento de Navalni y el desacuerdo con el régimen.…  Seguir leyendo »

La revolución bielorrusa y el Kremlin

Bielorrusia (o, más correctamente, Belarús) ya es otra. El bastión del inmovilismo postsoviético, el país que parecía alérgico al cambio, ha despertado por fin. A pesar de la brutalidad de la represión, una cantidad inédita de gente se ha echado a las calles de todo el país para decir basta. Las protestas además son socialmente transversales y llegan a las fábricas y al campo, más allá de las élites urbanas. No son las primeras manifestaciones de descontento, pero sí las primeras de esta magnitud y profundidad. En los últimos años varias señales sugerían un malestar creciente e indicaban que, pese a su fama de conformista, la sociedad bielorrusa quería cambios.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 1994, Ucrania rubricó el Memorando de Budapest para convertirse en un Estado libre de armas nucleares. Los firmantes, Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido, reafirmaron entonces su compromiso “de respetar la independencia y soberanía y las fronteras existentes de Ucrania” y “de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania”. El mismo mes, 25 años después, Ucrania se vuelve a reunir en París con sus homólogos de Rusia, Alemania y Francia, para negociar el fin de la violación de todo lo anterior por parte de uno de los signatarios.…  Seguir leyendo »

La Rusia más allá del Kremlin

Rusia está cambiando. Las señales del descontento social y de la erosión del putinismo son múltiples y llegan discreta, pero regularmente, desde hace algunos años, de la extensa geografía rusa. El régimen hace sistémicamente lo posible para eliminar del tablero político a los verdaderos representantes de la oposición —que no son los figurantes que ocupan escaños en el Parlamento para exhibir un pluralismo de tapadera—, mientras la policía lleva encarcelados a unos 2.700 manifestantes desde junio. Pero, cada vez más, estas acciones se vuelven en contra del objetivo buscado, como ha ocurrido en las últimas elecciones locales en Moscú y otros lugares.…  Seguir leyendo »

“Podemos ver cuántos países euroatlánticos están rechazando sus raíces, incluidos los valores cristianos que constituyen la base de la civilización occidental. Niegan los principios morales y todas las identidades tradicionales: nacional, cultural, religiosa e incluso sexual. Están implementando políticas que equiparan a las familias numerosas con las parejas del mismo sexo, la creencia en Dios con la creencia en Satanás.” Dada esta dramática situación que el presidente Putin describe en un famoso discurso pronunciado en septiembre de 2013 para un encuentro del Club Valdai, los rusos necesitan, argumenta Putin, nuevas estrategias para “preservar nuestra identidad en un mundo (…) que se ha vuelto más abierto, transparente e interdependiente”.…  Seguir leyendo »

Russia occupies a central place in questions of international and regional security and is, perhaps, together with the Middle East, one of the parts of the world that most polarises political actors and international public opinion. The usual split doesn’t apply here. In the West, far right and far left converge in the defence of Putin’s Russia. Unlike most other problem areas where, together with its underlying values, this dividing line is almost always manifested according to a pattern that is recognised by everyone, in the case of Russia the present polarisation and politicisation come hand in hand and in a totally transversal way, ranging from a certain left, and not only the radical left, to a certain right, and not only the radical right.…  Seguir leyendo »

Los ucranianos están hartos de promesas de regeneración no cumplidas y de un nivel de vida bajo. El voto de castigo en las elecciones presidenciales ha sido claro y seguramente merecido. Lo inquietante, como ha resumido el periodista Vitaliy Portnikov, es que la gente parece abrigar la esperanza de que el ganador en esta primera vuelta, Volodymyr Zelenskiy, posee una varita mágica para resolver todos los problemas.

Las reformas que se han producido no avanzan al ritmo que el país necesita y la corrupción salpica a todos los responsables políticos, incluidos el presidente Poroshenko y su entorno. De ahí que estas reformas y los mecanismos para llevarlas a cabo –tribunales independientes y economía competitiva- hayan nutrido el núcleo de las promesas electorales.…  Seguir leyendo »

“Moscú no tiene intención de ocupar Belarús” declaró en febrero de 2017 el presidente bielorruso, Aliaksandr Lukashenka, tres días después de que Rusia instalara controles a lo largo de su frontera con el único país con el que tiene un Tratado de Unión. Esta afirmación se suma a las voces de alarma de expertos nacionales y algunos internacionales que sospechan de posibles planes de Moscú para derrocar a Lukashenka, valiéndose de organizaciones sociales fervientemente prorrusas, como asociaciones de veteranos o de cosacos, círculos de la Iglesia Ortodoxa, clubes militares, campamentos juveniles, etc. Todo ello da muestra de las preocupaciones que planean sobre la capital del país considerado el aliado más fiel de Moscú.…  Seguir leyendo »

¿Sobrevivirá la Asociación Oriental? Ésta es la gran cuestión que sobrevuela la cumbre de Riga el 21 y 22 de mayo. Rusia gravitará, quizás como nunca antes, sobre un encuentro marcado por las disensiones entre los estados miembros acerca de los objetivos y el alcance de la agenda de la UE con sus vecinos del este de Europa. Algunos, con la vista puesta en apaciguar al Kremlin, quieren simplemente reducir la Asociación Oriental a su mínima expresión. Otros, alarmados precisamente por la beligerancia del Kremlin, confían en mantenerla y reforzarla como muestra del compromiso de la UE con sus valores y agenda normativa.…  Seguir leyendo »

El Kremlin, seguramente, duerme tranquilo, al menos de momento. Satisfecho incluso de que "esto" le pase a Estados Unidos, aunque le inquietará la idea de que les pueda ocurrir algún día a ellos. En todo caso, el presidente Medvédev acaba de reconocer, con pragmatismo y bastante fair play, que no es para tanto y que los cables de las Embajadas rusas no serían muy distintos.

Lo importante, sin embargo, es el marco que ha escogido para hacer sus primeras declaraciones sobre el tema. Decirlo, incluso fuera de sesión, durante la cumbre Rusia-UE es señal de que antepone la preservación de las buenas relaciones alcanzadas con los occidentales a este episodio, que es básicamente una afrenta para el orgullo nacional de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

No tiene mucho sentido intentar ahora dilucidar si el sucesor de Vladímir Putin será más liberal que su predecesor, como piensan algunos analistas, o sólo una marioneta en manos de éste, como piensan otros; o si el ejercicio del cargo de primer ministro por Putin modificará en la práctica una Constitución presidencialista sin tocarla formalmente, a la espera tal vez de volver al poder en las siguientes elecciones en 2012.

Todo ello es altamente especulativo y no tiene en cuenta que nadie sabe qué tipo de dinámica se establecerá entre ambos una vez cambiados los roles, aunque sea formalmente, cómo evolucionará el entorno político y económico interno y externo, y cómo ello afectará lo que se presenta ahora como un equipo unido.…  Seguir leyendo »