Carmen Posadas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La piedad cansada

Hay sátrapas con suerte. Individuos que llevan años perpetrando cada vez más tropelías pero a nadie parece importarle. Fue en su momento el caso de Fidel Castro y lo es ahora el de Daniel Ortega y Rosario Murillo, su esposa y cómplice. Tras modificar la Constitución de Nicaragua, la pareja presidencial ha desterrado a doscientos veintidós presos políticos que desde hace tiempo languidecían en sus cárceles. Entre ellos había no pocos correligionarios sandinistas que se atrevieron a denunciar sus atropellos; también universitarios, periodistas, sacerdotes, líderes sindicales así como seis precandidatos presidenciales.

Posteriormente, y para completar su purga, añadieron a la lista a otras noventa y dos personas, entre ellas intelectuales como Gioconda Belli o Sergio Ramírez, premio Cervantes y expresidente a quienes despojaron de la nacionalidad.…  Seguir leyendo »

Los ingleses, a los que irónicamente les gusta decir que conquistaron su imperio con solo tres palabras: «Por favor, gracias y perdón», utilizan con más frecuencia que nosotros la tercera de ellas. Aun así, al igual que ocurre en español, en inglés existen varias formas de pedir disculpas («I apologize, excuse me, pardon me, forgive me, sorry..».). Porque la lengua nunca es inocente y estas expresiones en apariencia sinónimas en realidad no lo son tanto. «Excuse me», por ejemplo, es una muletilla social que no compromete a nada; «pardon me» rara vez se usa, salvo de modo irónico; «forgive me» es lo más parecido a nuestro «perdóneme» y por fin está «sorry» que, según el diccionario de Oxford, significa «afligido, arrepentido, pesaroso», pero se ha vuelto tan neutro que resulta retórico y poco oneroso.…  Seguir leyendo »

A finales del siglo XIX Nietzsche esbozó una idea que, con la clarividencia que solo tienen los genios, se adelantaba a sucesos venideros. En su obra 'La gaya ciencia' anunció que Dios había muerto y que nosotros lo habíamos matado. Este postulado se interpreta generalmente diciendo que el hombre moderno ha dejado de necesitar la figura patriarcal de un ser superior sobre la que, desde los albores de los tiempos, se ha construido la civilización. Y esa mayoría de edad, llamémosla así, podría sonar a priori liberadora y avanzada: ya no más religión castrante con sus leyes inflexibles y sus mitos imposibles de creer; el lugar de Dios lo ocupa ahora la ciencia y, a través de esta y de la razón, todo se explica.…  Seguir leyendo »

Propios y extraños observan (los primeros con estupor, los segundos frotándose las manos y/o tronchados de risa) la fratricida guerra desatada en el PP por la presidencia del partido en Madrid. Que en las formaciones políticas existe un gen antropófago por el cual en un momento dado sus miembros empiezan a comerse entre ellos es un fenómeno digno de estudio. En regímenes totalitarios, por ejemplo, el gen caníbal funciona de forma (casi) literal. Para acabar con la amenaza que para sus planes suponía el ala izquierda de su partido, en julio de 1934 Hitler aprovechó una reunión de los llamados camisas pardas a las órdenes de Ernst Röhm para matarlos a todos.…  Seguir leyendo »

Hace unos años, Jesús García Calero publicaba en la sección de Cultura del ABC un artículo con este sorprendente título: ‘Francisco Pizarro perdonó a su primera esposa inca que se enamorase de un paje y la dejó ir’. Según la historiadora Carmen Martín Rubio, autora de la investigación de la cual se hacía eco García Calero, Atahualpa, en signo de amistad hacia Pizarro, le entregó en matrimonio a su hermana, Quispe Sisa. La muchacha, a la que el español llamaba Pispita, que quiere decir alegre, simpática, trajo al mundo a dos hijos, Francisca y Gonzalo y tuvo mucho ascendente sobre su marido, al que ayudó en asuntos de Estado.…  Seguir leyendo »

Un asunto baladí

No hace mucho, la vice ‘speaker’ de la Cámara de los Comunes británica, que debido a la pandemia mantenía una reunión virtual con miembros de la Cámara, se disponía a dar paso al representante de Stoke-on-Trent North cuando se detuvo. «Un momento... No creo que pueda dar voz al honorable representante», explicó. «El señor Gullis debe estar correctamente vestido, igual que si estuviéramos en la Cámara». El señor Gullis, que lucía en pantalla un jersey rojo, desapareció del ‘zoom’ sin rechistar para reaparecer después perfectamente trajeado. Dame Eleonor Laing lo recibió entonces con gesto de asentimiento y un: «Observo que el honorable caballero está ahora vestido, proseguimos».…  Seguir leyendo »

«Los sucesos que aquí se relatan son ficción y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia». «Esta obra está basada en hechos reales». He aquí un par de advertencias habituales a los lectores de novela o a los espectadores de un producto televisivo o cinematográfico, y ni una ni la otra figuran en los créditos de la espléndida serie «The Crown», que recrea la historia reciente de la familia real británica. Hasta llegar a la cuarta temporada, que es la que se exhibe en estos momentos, las licencias que se ha tomado Peter Morgan, su guionista a la hora de recrear los hechos, habían pasado más o menos inadvertidas.…  Seguir leyendo »

La maldición de Pandora

El concepto línea roja se acuñó para describir «un punto imaginario de no retorno. Un límite que, una vez trasgredido, la seguridad ya no puede garantizarse». Es una frontera marcada por el sentido común, la buena voluntad, también por el respeto. Dicho de otro modo, es un constructo social que evita que las personas trasgredan ciertos límites por consideración a otros y también a sí mismas.

Antes de que existieran las leyes regían ya estas normas de obligado cumplimiento porque, como señala Yuval Harari en su libro «Sapiens», el ser humano ha llegado a convertirse en lo que ahora es gracias a su capacidad de crear convenciones compartidas.…  Seguir leyendo »

He seguido con especial emoción e interés la reciente visita del Rey Felipe VI a Uruguay, no solo por mi condición de uruguaya sino porque me ha hecho reflexionar sobre algo que siempre me ha llamado la atención. Uruguay, como el resto de las naciones hispanoamericanas, es una república. Todas ellas son hijas de la Constitución de Cádiz de 1812 y de las ideas liberales según las cuales la soberanía reside en la nación, en los ciudadanos. Curioso es reseñar también que varias de estas repúblicas exhiben en sus banderas y escudos gorros frigios, cucardas y símbolos que remiten a la Revolución Francesa mientras que prácticamente todos los presidentes, en la toma de posesión, lucen la bandera de su país cruzada sobre el pecho, atributo claramente inspirado en los sans-culotte, y que fueron casi los primeros en rebelarse contra la monarquía francesa.…  Seguir leyendo »

Predicamento

Hay conceptos que nadie se atrevería a cuestionar jamás. Uno de ellos, quizá el más notable, es el de democracia. No seré yo quien niegue sus virtudes pero pienso que es un término que no debe aplicarse necesariamente a todo. Si vamos a su definición en el diccionario, democracia es «la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos». Y también «la forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales con independencia de etnias, sexo y credos religiosos». Por tanto, una persona democrática es alguien que respeta estos principios y se deja regir por ellos.…  Seguir leyendo »

Cuando yo era niña en Uruguay, a finales de los años cincuenta, me admiraba (y horrorizaba) la llegada al país de niños de catorce o quince años a quienes sus padres mandaban solos desde Europa con una carta de recomendación para algún lejano pariente instalado con mayor o menor suerte en el Río de la Plata. Eran tiempos de penurias en toda Europa y las heridas de la Guerra Civil o de la Segunda Gran Guerra sangraban aún. Muchos buscaban nuevos horizontes al otro lado del Atlántico, mientras que los demás aprendían a vivir entre los restos del naufragio trabajando duro y quejándose poco.…  Seguir leyendo »

Donde dije digo, digo Sánchez

A medida que se acerca el mes de septiembre vuelven los escalofríos. Y no me refiero a los que produce el tiempo metereológico, cada vez más loco y errático, sino a la climatología política. Llegará septiembre y, como oscuras y desnortadas golondrinas, volverán los desasosiegos y las dudas sobre qué pasará a continuación. ¿Habría elecciones? ¿Intentará Sánchez, tal como anunció a finales de julio, buscar un nuevo acuerdo como responsable de la fuerza más votada? Y si es así, ¿con quién? ¿De nuevo con Podemos o, más inverosímilmente aún, con el PP o Ciudadanos? En lo que a mí respecta, aparte de la irresponsabilidad cósmica de los líderes de todos los partidos, lo que me molesta es el que me tomen por tonta.…  Seguir leyendo »

Pintar bigotes a las Meninas

«Su excelencia morirá de viruela o en el cadalso», le dijo un día el primer ministro inglés William Gladstone a su predecesor, Benjamin Disraeli. «Eso dependerá» -respondió Disraeli sin despeinarse- «de si abrazo a su amante o abrazo sus principios». La frase ha sido atribuida también a otros políticos, como Charles James Fox o el conde de Sandwich, pero sea de quien sea, es una de mis respuestas bordes favoritas, porque requiere rapidez mental, economía en el lenguaje y dominio del noble arte de dejar K. O. al adversario con contundencia pero con elegancia. Es cierto que los ingleses son (casi) imbatibles en fintas verbales, pero los españoles tenemos nuestros ejemplos más que notables, como cierto encuentro callejero entre Jacinto Benavente y el entonces celebérrimo periodista y escritor El Caballero Audaz.…  Seguir leyendo »

Poco después de publicitarse con mucha fanfarria que un ninot del Rey se vendía en Arco por 200.000 euros y con la condición de que quien lo adquiriera lo quemase en el plazo de un año, la fachada del Ayuntamiento de Olot (Gerona) apareció adornada con otro artístico mural con Felipe VI como uno de sus protagonistas. En este caso era una recreación del célebre cuadro La carga, de Ramón Casas. En la obra original puede verse, en la distancia y a la izquierda, a una multitud mantenida a raya por la Guardia Civil a caballo. Hay quien dice que Casas quiso recrear así sucesos ocurridos en una huelga que tuvo lugar en Barcelona en 1902.…  Seguir leyendo »

En su celebrado ensayo Sapiens. De animales a hombres, Yuval Noah Harari señala un factor que fue decisivo para el desarrollo de la especie humana tal como la conocemos. Homo sapiens no era el animal más fuerte, tampoco el más veloz y ni siquiera el que mejor se adaptaba al terreno o a la climatología. Uno contra uno, tenía todas las de perder frente a la mayoría de sus antagonistas y su impacto en los albores del tiempo fue prácticamente nulo. Siendo así, ¿qué factores han jugado para que nos convirtiéramos en lo que ahora somos?

Cuando buscamos diferencias con el resto de los animales tendemos a pensar que existe algo especial en nosotros como individuos.…  Seguir leyendo »

Desde mucho antes de que Virgilio dijera aquello de que la fortuna sonríe a los audaces, este rasgo ha llevado siempre aparejada un aura de gloriosa épica que nos hace ver a los intrépidos como héroes, como grandes hombres que se atrevieron a desafiar al destino y reescribieron, para bien, la Historia. Así parecen rubricarlo César, al cruzar el Rubicón, o Bonaparte, haciéndose con el poder el 18 de Brumario. Sin embargo, no es difícil ver también que, el hecho de que la fortuna sonría a los audaces no quiere decir que todos ellos sean positivos para la historia. Audaz fue sin duda Stalin que, con todas las papeletas en contra, logró convertirse en sucesor de Lenin, relegando a su también muy arrojado antecesor a la categoría de momia sagrada cuando aún estaba en vida.…  Seguir leyendo »

Nunca el odio había sido tan rentable. Ni tenido tanto predicamento como de un tiempo a esta parte. De hecho, algunos lo están convirtiendo incluso en lucrativo medio de vida. Como el inventor de Hater, por ejemplo, una plataforma de contactos románticos que se dedica a buscar pareja poniendo en contacto a personas no por afinidades sino por odios compartidos. ¿Detesta usted los callos, no puede soportar a Trump, odia los madrugones y no traga a Mouriño? Tal vez seamos almas gemelas. La app, que a las pocas semanas de su creación alcanzó la cifra de 200.000 usuarios en los Estados Unidos y que es hoy la aplicación de estilos de vida número uno en Alemania, surgió después de que su fundador leyera un estudio sociológico según el cual las personas a las que disgustan las mismas cosas crean lazos más profundos que aquellas que comparten afinidades positivas.…  Seguir leyendo »

Crédulos hasta el ridículo

Si piensan que ya lo habían oído todo en este mundo de nuestros dislates, a ver qué les parece este titular que acabo de leer: «Los famosos ponen de moda creer que la Tierra es plana». Diversas estrellas citan como pruebas irrefutables de su creencia las siguientes reflexiones: Nos han engañado, ¿cómo rayos se mantienen en pie los edificios de Nueva York? Si la Tierra fuera redonda los más altos tendrían que estar inclinados ¿no? ¿Y se acuerdan del salto de Felix Baumgartner para Red Bull desde la estratosfera? Bobby Ray Simmons, multimillonario rapero con infinidad de seguidores, afirma que él estaba en un avión en ese momento y pudo verlo de lejos.…  Seguir leyendo »

Una historia olvidada

Cuentan que Christopher Trejago, oficial inglés destacado en la India, había adquirido el curioso hábito de rondar las calles de su ciudad enfundado en un burka. La costumbre, que sin duda hubiese desconcertado a cualquiera de sus compatriotas, tenía una romántica explicación, sus amores con una viuda hindú llamada Bisesa que vivía bajo la protección de su tío. Durante meses, Trejago continuó con sus escapadas hasta que una noche, al trepar hasta la ventana de la amada, encontró sobre la balaustrada las amputadas manos de Bisesa así como a su tío que, emboscado tras una columna, le asestó una puñalada en el muslo.…  Seguir leyendo »

Es larga la tradición de que por estas fechas analistas, gurús y todo tipo de adivinos a la violeta hagan sus predicciones sobre lo que podemos esperar del año que viene. Rara vez aciertan, pero hasta hace unos años no importaba demasiado. El mundo era bastante previsible, los cambios políticos más o menos suaves, las fluctuaciones económicas asumibles, las turbulencias tolerables. Sin embargo, desde que cambiamos de siglo el futuro ya no es lo que era. ¿Qué brillante analista, qué inspirado gurú o taumatúrgico profeta podría haber imaginado, por ejemplo, que en el siglo XXI volveríamos a las guerras de religión, nada menos que a moros contra cristianos?…  Seguir leyendo »