Carolin Emcke

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Almacén bombardeado en Stoyanka, al oeste de Kyiev.ARIS MESSINIS (AFP)

“También los textos adquieren un peso diferente con la guerra”, decía el escritor y poeta ucranio Serhiy Zhadan hace ya años en el libro Por qué no estoy en la Red. “Quieras o no, tienes que pensar no solo en los que leen, sino también en aquellos sobre los que escribes”. Esto es lo que hace tan insatisfactorio lo que se escribe desde la distancia en tiempos de muerte y destrucción. Si uno piensa no solo en los que lo leen, sino también en aquellos sobre los que escribe, sus propios textos le parecen invariablemente mal. A veces llegan demasiado deprisa, demasiado como un reflejo, demasiado precipitadamente.…  Seguir leyendo »

La lección del virus

El año 2020, el difícil y desconcertante año de la pandemia, ya ha quedado atrás. Un año de permanente estado de excepción desde primavera, de continua interrupción de la vida cotidiana y de aplazamiento a un impreciso más adelante. El nuevo año ha empezado y, sin embargo, nada ha concluido.

Nos encontramos en plena segunda ola. El hecho de que fuese previsible no mejora las cosas. A la pandemia le son indiferentes nuestros ritmos o la crónica de nuestros rituales. También la vacilación hamletiana de algunos políticos que permitieron que el virus se descontrolase exactamente como los modelos habían calculado que se descontrolaría si ellos seguían vacilando.…  Seguir leyendo »

El fantasma sigue presente

Nos hemos precipitado a respirar aliviados. Donald Trump no ha sido elegido, tanto si lo entiende como si no. Quiera o no, en enero, cuando tenga lugar la toma de posesión de su sucesor, Joe Biden, tendrá que abandonar la Casa Blanca, por su propia voluntad o acompañado. Pero el fantasma de su siniestra presidencia sigue presente. Las necrológicas de los últimos cuatro años que pretenden zanjar esta época dándola por cerrada no solo son apresuradas. Son demasiado cómodas.

El fenómeno Trump no puede despacharse como una exótica anomalía histórica, como algo que nada tiene que ver con la sociedad estadounidense.…  Seguir leyendo »

Falsos profetas en tiempos de coronavirus

En estos tiempos de pandemia, el miedo se nos ha deslizado a todos bajo la piel. Miedo a enfermar, a perder a un ser querido, a morir solo o tener que dejar solo a alguien, a perder el trabajo, a la ruina financiera, al aislamiento social, a la soledad y no menos miedo a que las propias fuerzas no basten para superar la crisis.

Todos estos temores tienen un motivo. Todos retienen como parámetro de referencia algo que nos es común: la realidad. Se remiten a la realidad objetiva de una pandemia que todo lo abarca. El fundamento de todos ellos es lo que se puede conocer (como siempre, de manera fragmentaria) sobre el virus y la manera en que asola regiones enteras.…  Seguir leyendo »

"La ira tiene un objetivo limitado y graves debilidades”, afirmaba la premio Nobel Toni Morrison en su conferencia de 2004 War on Error (“La guerra contra el error”). “Sofoca el entendimiento y sustituye la acción constructiva por un teatro sin sentido”. Quizá lo único bueno del desastre de Turingia (la maniobra fraudulenta que ha permitido investir al primer ministro con los votos de la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania) sea que, por fin, ha quedado al descubierto la ira manipuladora que el partido radical lleva años disfrazando de preocupación compasiva. Se acabó el carnaval retórico que ha representado en la escena pública secundado por edecanes oportunistas dispuestos a dar crédito y tiempo en antena a su discurso mendaz como si fuese realmente necesario.…  Seguir leyendo »

No hubo incredulidad ni indignación. Cuando llegó la primera noticia de que un hombre blanco había matado a una mujer delante de la sinagoga y a un hombre dentro de un local de kebab en la ciudad de Halle, mis reservas de incredulidad e indignación estaban ya vacías. Lo único que quedaba era el doble dolor de la vergüenza y la náusea. Vergüenza porque, para mi generación, la reflexión crítica sobre la Shoah fue el principal punto de referencia de nuestra educación moral y política y había dado forma a nuestra ansia de una sociedad (y una Europa) democrática, antinacionalista, incluyente y antirracista.…  Seguir leyendo »

Un dirigente al que solo le importa ganar

La cólera. Menin aeide, thea, Peleiadeo Achileos, “Canta la cólera, oh diosa, de Aquiles Pelida”. Esta es la primera palabra de la primera frase de la primera escena de la Ilíada, el poema épico de Homero: menin. Es la cólera con la que Boris Johnson intenta explicarlo todo: el significado de Homero, el de la Grecia clásica y el de la democracia que nos ha legado esta herencia.

Boris Johnson está en el escenario del Salón Central de Westminster. A su espalda, el imponente órgano; frente a él, la sala repleta. Sostiene en la mano el manuscrito con su intervención haciéndolo revolotear, pero el comienzo de la Ilíada lo cita de memoria.…  Seguir leyendo »

Hace algunos años, en Estados Unidos, me encontraba en un restaurante chino con un numeroso grupo de investigadores después de un congreso. Como es habitual en estos casos, estábamos pensando pedir varios platos para compartir. Las y los presentes empezaron a enumerar sus preferencias culinarias o sus alergias. Yo dije que a mí me gustaba todo menos la carne de cerdo. Al oírlo, uno de los participantes de más edad se volvió hacia mí y me preguntó: “¿Cómo es que no come carne de cerdo siendo alemana?”. El comentario me dejó tan perpleja que no se me ocurrió nada mejor que contestar: “Hoy en día hay hasta alemanes pacifistas, así que imagínese”.…  Seguir leyendo »

Los buenos propósitos forman parte del ritual del Año Nuevo. Queremos mejorar alguna práctica licenciosa o alguna costumbre acomodada. Tomamos la determinación de dejar esto o hacer aquello. La mayoría de las veces, en la decisión ya tenemos en cuenta que no tardaremos en fracasar. Con ello, la idea del comienzo pierde vigor y queda reducida a una minucia privada y secreta sobre la que merece la pena preguntarse cuál es el significado profundo, cuál es la gracia inherente a la posibilidad de comenzar.

“Dado que todo ser humano, por el hecho de nacer, es un initium, un comienzo, un recién llegado, los seres humanos son capaces de emprender iniciativas”, señala la filósofa Hannah Arendt en La condición humana, a lo que añade la posibilidad de “convertirse en iniciadores y poner en marcha algo nuevo”.…  Seguir leyendo »

Au cours des dernières semaines, quelque chose s’est passé qui nous a tous surpris, nous, qui étions là pour le voir. Ou peut-être faudrait-il dire : quelque chose se passe. Et nous qui l’avons fait ensemble peinons même à y croire. «La puissance est toujours une puissance possible, et non une entité inchangeable, mesurable et sûre, comme l’énergie ou la force, écrit la philosophe Hannah Arendt dans Condition de l’homme moderne (1). Tandis que la force est la qualité naturelle de l’individu isolé, la puissance jaillit parmi les hommes lorsqu’ils agissent ensemble et retombe dès qu’ils se dispersent.»

La démocratie, notre bien commun

C’est peut-être la meilleure manière de le formuler : un contre-pouvoir est apparu.…  Seguir leyendo »

Indivisibles

En las últimas semanas sucedió algo sorprendente para todos los que estuvimos presentes. Tal vez no fue exactamente así. Sucedió algo, y hasta los que participamos en ello nos quedamos asombrados. “El poder es siempre un poder en potencia. No es una entidad inmutable, medible y fiable como la fuerza”, decía la filósofa Hannah Arendt en La condición humana. “Nadie lo posee. Surge entre los hombres cuando estos actúan juntos, y desaparece en el momento en que se dispersan”.

Quizá fuese más preciso describir lo ocurrido diciendo que, en muchos pueblos y ciudades, ha aparecido un contrapoder. En Hambach, en Múnich, en Hamburgo y, por último, en Berlín.…  Seguir leyendo »

El furor se desahoga sobre quien aparece como indefenso”, decían Max Horkheimer y Theodor Adorno en La dialéctica de la Ilustración. La frase vuelve a la mente de quien ha visto las terribles escenas de Chemnitz y cómo una multitud llena de odio perseguía y agredía a personas solo por haber sido señaladas como “diferentes”, “extranjeras” y “extrañas”. La violencia sin límite se dirige contra quienes están cada vez más indefensos porque la sociedad no los reconoce como iguales. Los desfiles de líderes neonazis, vándalos violentos y representantes políticos de Alternativa para Alemania y otras formaciones menores de extrema derecha o los ataques en mercados han ocurrido en Sajonia, pero las conexiones y la movilización superaban los límites regionales.…  Seguir leyendo »