Catalina Luca de Tena

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hoy, 3 de septiembre de 2020, por vez primera desde la fundación del periódico en 1903, el apellido Luca de Tena no firmará las páginas de ABC. Un periódico como ABC («tres letras que han de significar la fuerza del alfabeto entero», al decir del fundador, don Torcuato Luca de Tena, mi bisabuelo, al bautizarlo) es la manera culta de empezar el día. Y así ha sido durante ciento diecisiete años.

Se ha dicho que con Prensa Española el fundador de ABC crea la fábrica del más elemental españolismo de aquella hora, marcada por una profunda crisis de autoestima similar a la actual.…  Seguir leyendo »

Cuatro generaciones

ABC nació el 1 de enero de 1903. Nació liberal y monárquico. «¡Liberales, el partido más exiguo de España!», era una exclamación muy común de mi abuelo, Juan Ignacio Luca de Tena, que no se refería al liberalismo doctrinal, sino a lo que él estimaba fundamental para considerar liberal a un hombre: su profundo respeto a las ideas ajenas.

—En España es, por desgracia, muy corriente el menosprecio, el desdén y hasta el odio hacia los que no piensan lo mismo que el sujeto, y ésa es la causa primera de la falta de convivencia que echamos de menos entre los españoles.…  Seguir leyendo »

Mingote fue la grapa humana de ABC.

El primer trabajo serio en la vida de Antonio Mingote, decíamos con motivo de sus cincuenta años con nosotros, fue publicar un chiste en ABC, aprovechando que aquel día todo el mundo estaba entretenido mirando a la guerra de Corea.

Ocurrió en la página 25 del periódico del viernes 19 de junio de 1953, después de un serio editorial sobre «el problema de los piensos» y encima de una información no menos seria que el editorial y que aquel primer trabajo de Mingote: «Ha llegado a Barcelona, de paso para Madrid, una misión oficial de Tailandia, presidida por su ministro de Agricultura».…  Seguir leyendo »

Allá por 1930, César González-Ruano, uno de los nombres de la excelencia en la centenaria historia de ABC, bajo el título de «Gente fantástica», podía rescatar del anonimato a un hombrecito que, como quien no hace nada, después de haberse copiado los «Episodios Nacionales» de Galdós, se estaba copiando a mano una Enciclopedia Universal.

-Trabajando unas diez horas diarias en la Biblioteca Nacional y en otras, es cuestión de unos veinte años.

Para el copista del reportaje de Ruano, la empresa era simplemente una cuestión de voluntad (y algo de resentimiento): «De mí no se ríe nadie -explicaba, al hispánico modo, el personaje-.…  Seguir leyendo »