Cecilia Castaño

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Viejos y nuevos retos para grandes políticas

“Tenemos emociones del Paleolítico, instituciones medievales y tecnología propia de un Dios. Y eso es terriblemente peligroso”. (Edward O. Wilson)

Los cambios políticos suelen venir acompañados de indignación, odio, humillación o esperanza, emociones que se ponen por delante de los resultados de la acción gubernamental y del contenido de las propuestas electorales. Una vez contados los votos, sin embargo, quien consiga la confianza del Parlamento tiene que gobernar y eso significa centrar la acción política en mejorar la vida de la gente.

No será fácil en un entorno de tormenta perfecta con inundaciones y sequías que agostan cosechas y empiezan a afectar al turismo.…  Seguir leyendo »

En Grecia, la derecha ganó las elecciones, mientras nadie se preocupaba del trágico naufragio con 650 migrantes muertos. Más allá de las circunstancias específicas, se trata de una muestra más de un tsunami conservador y deshumanizante que recorre hoy las democracias occidentales, de carácter incremental y causas múltiples, nada fáciles de comprender y abordar para quienes intentan remar en dirección contraria de la ola gigante que se viene encima.

Hace casi 30 años se publicó el libro La tentación de la inocencia de Pascal Bruckner, en el que se definía la inocencia como el intento de escapar a las consecuencias de los propios actos, de eludir las abrumadoras responsabilidades inherentes al ejercicio de la libertad y de asumir para ello el papel de víctimas, usurpando en consecuencia el espacio de las verdaderas víctimas del mundo, condenadas no solo a las carencias básicas y a la discriminación sino, también, a su creciente y absoluta relegación e invisibilidad en la agenda social.…  Seguir leyendo »

La tercera transición: la economía de los cuidados y la igualdad de género

La incorporación masiva de las mujeres españolas al empleo —más de cinco millones en los últimos 30 años— ha redefinido las estructuras familiares y laborales, pero los cambios no han llegado a los cuidados. Hemos pasado de un modelo familiar de varón sostenedor/mujer cuidadora a otro de dos sostenedores, pero no siempre dos cuidadores. Al mismo tiempo, el 10% de las familias (casi dos millones) son monoparentales y ocho de cada 10 están encabezadas por una mujer. Para las mujeres españolas, cuya identidad está indiscutiblemente asociada al empleo, el sistema tradicional de cuidados resulta insostenible. También lo es para una sociedad que envejece.…  Seguir leyendo »

Ante un futuro plagado de incertidumbre, nuestra sociedad bascula entre dos narrativas contrapuestas: la primera pone el acento en un individualismo arrogante y la ley del más fuerte. El discurso alternativo, más disperso, se articula sobre la comunidad, la interdependencia y la confianza. Propone un desarrollo inclusivo y sostenible que nos salve a todos, empezando por el planeta.

Nadie representa mejor la era de la Arrogancia 4.0 que los magnates superestrellas digitales. Sus apariciones públicas exhiben un frenesí de brazos y cuellos reventones, pectorales marcados bajo ajustadas camisetas y americanas, trajes de astronauta o de esgrima. El cuerpo musculado es el contenedor de una masculinidad de macho alfa, acompañada de signos de destreza heterosexual (mujeres espectaculares; muchos hijos).…  Seguir leyendo »

Menos meta y más con: cinco motivos para cuestionar el metaverso

Mark Zuckerberg anunció en julio de 2021 el comienzo de un nuevo capítulo no solo en su empresa, con el cambio de nombre a Meta, sino de internet con el desarrollo del llamado metaverso. Y aunque el concepto de metaverso no es nuevo, el cambio de rumbo de una de las empresas más poderosas del planeta, propietaria de las tres redes sociales más grandes del mundo occidental, con miles de millones de usuarios, marcó el inicio de lo que han sido 12 meses de sobreexcitación con respecto a este concepto, vagamente definido, del metaverso, entendido como una nueva manera, más inmersiva, de acceder a internet.…  Seguir leyendo »

Bolsillo contra impuestos: menos bienestar, más desigualdad

Para una parte creciente de la población española resulta difícil, si no imposible, llegar a fin de mes, pese a tener un empleo remunerado, o incluso más de uno. Al mismo tiempo, la concentración de la riqueza en una parte cada vez más minúscula de la población avanza imparablemente, como denuncian los recientes informes sobre desigualdad elaborados por Cáritas, Intermón Oxfam y otras organizaciones.

Frente a esta situación, desde sectores más desahogados económica y socialmente se nos ofrece una visión del futuro que pone el acento en el bienestar subjetivo, en las percepciones y aspiraciones individuales, el ocio y hacer lo que se desea en cada momento.…  Seguir leyendo »

Necesitamos más voces para llenar de futuro el campo español

El campo español está en llamas. La campaña electoral de Castilla y León, la crisis energética agravada por la guerra en Ucrania o los efectos de la huelga del transporte han traído a las calles de nuestras ciudades el grito de socorro de un mundo que ve colapsar su modo de vida. Un grito que pide soluciones urgentes a problemas inmediatos como la escalada de costes pero que, también, obliga a poner en primer plano retos estructurales que, de no abordarse, nos dejarán instalados en el “pan para hoy y hambre para mañana”.

Las voces que demandan precios justos o mejores servicios se mezclan con otras que defienden macrogranjas, toros, caza…dependiendo de intereses no necesariamente coincidentes.…  Seguir leyendo »

Género y políticas de recuperación de la covid-19

La pandemia covid-19 es un buen ejemplo de la importancia de los análisis de sexo y género para elaborar buena ciencia y buenas políticas, y también de las resistencias a aplicar estos análisis. En los países desarrollados la disponibilidad de datos es abrumadora respecto a personas infectadas por el virus, muertes, vacunaciones, etcétera. En su recopilación se incluye, sin duda, el sexo de cada persona, pero muy raramente se publican esos mismos datos desagregados por sexo, y en general se elude el análisis de género

El sexo y el género —además de la edad— son, sin embargo, variables esenciales para conocer la dimensión real de la pandemia y orientar las políticas.…  Seguir leyendo »

Políticas de infancia y políticos infantiles

La pandemia de la covid-19 es una enorme fábrica de exclusión económica y social. Entre los más afectados se encuentran las niñas, niños y adolescentes (NNA) en situaciones de pobreza y exclusión social temprana, cuyos efectos a largo plazo son difícilmente superables. En los primeros años de vida comienzan a fraguarse las desigualdades que llevarán al fracaso y al abandono escolar. Estas condiciones las sufre un porcentaje no desdeñable de la infancia y adolescencia, tanto en nuestro país como a nivel global. En la semana en que el Congreso de los Diputados ha aprobado al fin la Ley de protección de la infancia y la adolescencia, conviene repasar la situación que hoy viven estos colectivos en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Más de dos millones y medio de personas fallecidas por covid-19, y más de un año de expansión del virus a lo largo y ancho del planeta, nos apremian a reflexionar sobre aquellos elementos de nuestras globalizadas sociedades neomodernas que puedan haber favorecido la intensidad del daño. Para ello necesitamos un nuevo marco conceptual como el sindémico que fue propuesto por Merril Singer en los noventa y que evidencia las interacciones biológicas y sociales de las enfermedades para mejorar el diagnóstico, tratamiento y diseño de las políticas sociosanitarias. El enfoque sindémico en la presente pandemia significa repensar, al lado de los factores propiamente biosanitarios, las insuficiencias de nuestra organización social, de nuestra cultura ciudadana, y especialmente los puntos débiles de nuestra relación con los sistemas de gobernanza que nos hemos dado en los países democráticos.…  Seguir leyendo »

Si algo no ofrece dudas es que el presente de la pandemia y el futuro del país peinan canas en abundancia, con más de nueve millones de personas que rebasan los 65 años y que hoy constituyen casi un cuarto de la población. Una proporción que hace 40 años apenas superaba la décima parte y que en 2050 rozará un tercio del total de habitantes, lo que supondrá duplicar su cifra de hoy, doblando igualmente a la población infantil. Y es que, pese al descenso este año de la esperanza de vida debido a la pandemia, esta se sitúa en 85,44 años para las mujeres y 80,01 para los hombres, una de las más elevadas del mundo.…  Seguir leyendo »

Datos digitales y tecnología para un mundo mejor

La pandemia de covid-19 ha puesto al descubierto debilidades estructurales profundamente arraigadas en nuestro mundo. El coronavirus y sus efectos socioeconómicos afectan de manera desproporcionada a las personas pobres, a las mujeres, a las personas con discapacidad, a los migrantes, a las minorías y a los pueblos gobernados por populistas. Por ello hay autores que consideran que esta pandemia es, más bien, una sindemia.

En este contexto, los datos digitales y la tecnología constituyen herramientas imprescindibles para enfrentar los retos que tenemos por delante. Por una parte, actúan como lentes sobre la realidad subyacente, y nos ayudan a saber lo que está ocurriendo, dónde, cómo y por qué; por otra son auténticas palancas de cambio a la hora de diseñar, aplicar y evaluar políticas.…  Seguir leyendo »

Conseguir que la vida cotidiana funcione pese a los riesgos sanitarios de las sucesivas olas de la pandemia es un reto colectivo. Es esencial que cada mañana las niñas y niños vayan al colegio; que el comercio, las farmacias, los mercados, estén abiertos, con estanterías llenas; que no solo la sanidad, sino también el resto de servicios públicos funcionen. En este contexto, destaca la centralidad de los cuidados. Sin cuidados no resolvemos la salud y el bienestar, y sin salud no recuperaremos la actividad económica; sin atender las emergencias sociales, la recuperación es aparente pero parcial, solo para unos pocos. Esta situación hace más evidentes las enormes carencias de los servicios públicos de salud, educación y atención a la dependencia, tras diez años de políticas de austeridad y recortes que hicieron recaer esta carga sobre los hogares, es decir, sobre las mujeres.…  Seguir leyendo »

“Las personas en el centro”, un mantra que corre el riesgo de banalizarse si no se convierte en el núcleo de las agendas del cambio para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la transformación socioeconómica, verde y digital de Europa, así como de la respuesta frente a la pandemia global de covid-19.

Impulso del talento, creatividad, digitalización, igualdad, emprendimiento, resiliencia, empleabilidad, diversidad… con el cambio cultural como broche de oro, son términos que definen sin excepción procesos humanos, y cualquier foro que se precie está plagado de ellos. Pero antes de avanzar en el diseño del alud de medidas transformadoras (y autotransformadoras) necesarias para enfrentar los retos que tenemos por delante, es necesario reflexionar y poner en común la visión que unos y otras tenemos sobre lo que se cuece tras este objetivo crucial del que sabemos bastante poco.…  Seguir leyendo »

Nueva crisis, viejas desigualdades

En los últimos meses, el debate sobre los factores que explican las diferencias de impacto de la pandemia entre España y otros países europeos ha ganado protagonismo, no solo en los medios, sino en los organismos especializados. ¿Menores restricciones públicas o indisciplina social? ¿Características de nuestro modelo productivo y de relación? No hay un consenso claro, pero quisiéramos incidir en tres ingredientes de este cóctel, menos visibles y motivados por la interacción entre las características del mercado de trabajo español, la capacidad de respuesta de los servicios públicos y el comportamiento social. Un análisis que estimamos relevante, no solo para explicar lo que sucede, sino para encontrar alternativas que contribuyan a cerrar esta brecha.…  Seguir leyendo »

Los pandemials, culpables o ignorados

La juventud ha adquirido en la segunda ola de la pandemia una gran visibilidad. Pero es una visibilidad centrada en su rol negativo como esparcidores del virus, ya sea debido a su naturaleza física o al comportamiento que habitualmente se les atribuye (irresponsabilidad, egoísmo, botellones sin mascarillas, resistencia a la autoridad, inconsciencia, rebeldía). Más allá de las escenas de unos cuantos irresponsables, proponemos una mirada más amplia mediante un repaso a dos dimensiones (comportamientos e impacto de la pandemia) que apelan a la urgente puesta en marcha de nuevos abordajes.

En relación con los comportamientos, recordemos que la juventud es la etapa en la que las relaciones se convierten en el centro de la vida, más aún en los sociables países del sur.…  Seguir leyendo »