Celso Arango

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En la obra de Goethe 'Fausto', éste vende su alma al diablo, Mefistófeles, a cambio de la oportunidad de alcanzar algo que nunca hubiera alcanzado por sí mismo: comprenderlo todo y poseerlo todo, tanto en lo material como en lo espiritual. La búsqueda del poder absoluto, conocimiento y satisfacción personal sin límites llevan a Fausto a perder su alma. La insatisfacción por no alcanzar algo superfluo de forma justa y merecida acaba pasando factura. La factura que siglos después de ser escrita esta obra nos debería preocupar a todos es la derivada del alto precio que supone la hoguera de las vanidades de nuestros políticos.…  Seguir leyendo »

La pandemia supuso una gran oportunidad para las personas con trastornos mentales al aumentar la visibilidad de los mismos y el sufrimiento de los que los padecen. La necesidad de afrontar necesidades históricas no cubiertas, como la inversión en prevención en salud mental, la detección temprana, la reducción de las listas de espera y la necesidad de incrementar los recursos asistenciales y humanos para los trastornos mentales aparecen, por fin, en la agenda política de los partidos en toda Europa. Pero toda oportunidad viene acompañada de un riesgo. Empleando un reduccionismo llevado al extremo, se están mandando mensajes a la población que son contrarios a la evidencia científica y que pueden acabar siendo dañinos para los más vulnerables.…  Seguir leyendo »

El malestar psíquico como la angustia y los trastornos mentales como la depresión o trastornos de ansiedad no se manifiestan por igual en distintas poblaciones y culturas. Lo hacen de distinta forma en Nigeria que en España y lo hacen de distinta forma también en España en gitanos y payos. No hace falta dedicarse a la psiquiatría transcultural para saber esto. La forma de expresión de la psicopatología está condicionada por patrones sociales, culturales, educativos, de género o sexuales . Así, una misma patología se puede presentar más frecuentemente como anorexia nerviosa en mujeres o vigorexia en hombres o la esquizofrenia tiene un distinto pronóstico y edad de inicio media en hombres y mujeres.…  Seguir leyendo »

La ley trans, concebida para amparar los derechos de una minoría, afecta a toda la sociedad. Sustituyendo la realidad biológica e inmutable del sexo por los mandatos culturales asignados a varones y mujeres, convierte estos estereotipos en “identidades” elegibles. Si ser mujer deviene un sentimiento indefinible, las políticas que corrigen esas desigualdades quedan socavadas. “Mujer” y “varón” se vacían de significado. Validando una incongruencia metafísica entre lo que alguien “es” y su cuerpo, algunos menores son inducidos a someterse a arriesgados tratamientos farmacológicos y quirúrgicos. Educadores, psicólogos, médicos… deben abdicar de sus conocimientos y deontología. Un régimen sancionador les amenaza, así como a las familias críticas con ese proceder.…  Seguir leyendo »

En Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, Mario le dice a su madre: “¿No te parece significativo, por ejemplo, que el concepto de lo justo coincidiera siempre sospechosamente con nuestros intereses?”. En estos meses en los que la salud mental ha saltado a la palestra y está presente en la esfera política y mediática, el acercamiento ideológico a problemas prácticos del día a día de las personas hace esta frase más relevante que nunca. El legislar sobre lo que se considera justo, en este caso relacionado supuestamente con la salud mental, desde la ideología (o “nuestros intereses”) no ha hecho más que fomentar el enfrentamiento.…  Seguir leyendo »