César Molinas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea tiene dos tipos de consecuencias. En primer lugar, obliga a la UE a hacer algo, es decir, a demostrar que mantiene la suficiente iniciativa política para perseverar en la vía de mayor integración. En segundo lugar, el brexit abre oportunidades de integración que antes no existían. En este sentido, como era de esperar, está teniendo efectos positivos sobre UE.

En la reciente cumbre de Bratislava se han presentado propuestas para reforzar el papel de la UE en materias de defensa y seguridad que no se hubiesen presentado en una cumbre de los 28.…  Seguir leyendo »

Madre no hay más que una, dicen. Pues vaya. A mí, a ojo de buen cubero, me salen tres: la que pone los genes, la que pone el útero y la que pone la educación y el cariño. Aunque coinciden en muchas ocasiones, no tienen por qué hacerlo siempre. Y me dejo en el tintero a la que pone las mitocondrias, porque todavía está el asunto en fase experimental, pero seguro que este tipo de madre se popularizará en el futuro. Las unicidades monolíticas no resisten el paso del tiempo.

Lengua materna no hay más que una, dicen. Pues vaya. Lo dijo Pedro Laín Entralgo cuando era director de la Real Academia Española.…  Seguir leyendo »

El compromiso de David Cameron de convocar un referéndum de permanencia antes del final de 2017 es el último ejemplo de una política europea de Reino Unido marcada por la duda persistente sobre si la construcción europea es mejor intentar controlarla desde dentro o quedarse observándola desde fuera. Este nuevo episodio no sólo plantea una nueva relación de Reino Unido con la Unión Europea sino que, además, plantea una nueva UE basada en unos principios diferentes. Lo más importante del planteamiento de Reino Unido es que todas las propuestas van en la dirección de “menos Europa”, y esto supone un cambio de filosofía gigantesco respecto al principio de “una unión cada vez más estrecha” que ha guiado la integración europea desde 1951.…  Seguir leyendo »

Cualquiera que contemple mi silueta abotijada caerá en la cuenta de lo evidente: tengo un problema de altura, es decir, soy bajo para mi peso. Si quiero conseguir una apariencia más esbelta, también es evidente lo que tengo que hacer: crecer. Con añadir 20 o 30 centímetros a mi estatura sería suficiente para lucir palmito. Evidente.

Este tipo de razonamiento puede parecer peculiar, pero se utiliza con frecuencia en los ámbitos más diversos. Sin ir más lejos, en un editorial reciente de este periódico titulado Debate sobre las pensiones, ya. A este debate quiero contribuir yo hoy. Tras constatar que la Seguridad Social tiene un desequilibrio entre ingresos y gastos —que yo cuantifico en unos 21.000 millones de euros anuales—, el editorialista afirma que “es evidente que a corto, medio y largo plazo el problema [de las pensiones] es de ingresos”.…  Seguir leyendo »

Primarias Democracia interna

Poco imaginaba yo en mayo de 2013 que las elecciones primarias se convertirían en un tema central del debate político español apenas dos años más tarde. En esa fecha, Carles Casajuana, Luis Garicano, Elisa de la Nuez y yo mismo promovimos una recogida de firmas en apoyo de un manifiesto rubricado por 100 personalidades de talante regeneracionista en el que se reclamaba una nueva ley de partidos políticos. Esta nueva ley se veía como un primer paso necesario para detener y revertir el deterioro de la política española y, a estos efectos, el manifiesto planteaba terminar con la autorregulación de los partidos españoles e imponer, como ocurre en toda la Europa democrática continental, una regulación y una serie de controles externos, como corresponde a instituciones que ostentan el monopolio de la representación política y que están financiadas con fondos públicos.…  Seguir leyendo »

Impuestos contra la deflación

¿Qué diríamos a un médico que nos asegurase que no tenemos cáncer porque no tenemos fiebre? Pues que confunde la velocidad con el tocino porque el cáncer y la fiebre no tienen mucho que ver. ¿Qué diríamos a un economista, o a un ministro, o a un banco central que nos dijera que no estamos en deflación porque los precios están subiendo? Ahí mucha gente dudaría porque la inconsistencia del argumento no es tan aparente. Pero habría que decirle lo mismo que al médico, que confunde la velocidad con el tocino, porque la deflación y la caída de los precios no tienen mucho que ver.…  Seguir leyendo »

Hay cuestiones de fondo sobre Cataluña que no se quieren oír y, mucho menos, escuchar. No puedo obligar a nadie a escucharme pero, al menos, voy a intentar hacerme oír. En este artículo quiero aportar cuatro reflexiones sobre Cataluña y sobre la relación de Cataluña con España. Bien a un lado del Ebro, bien al otro o bien a los dos, estas cosas no se quieren oír. En primer lugar discutiré el “hecho diferencial” catalán desde la dialéctica Norte-Sur en la Europa actual. El problema del encaje de Cataluña en España, como el de Lombardía en Italia, es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño.…  Seguir leyendo »

El artículo que publiqué en estas páginas hace casi un año sobre la clase política española recibió varias críticas que le atribuían la tesis de que todos los políticos son iguales. Quizá me expliqué mal y, si lo hice, me disculpo por ello. Es obvio que no todos los políticos son iguales: los hay simpáticos y antipáticos, glotones y frugales, corruptos y honestos. No se deben generalizar a nivel individual determinados comportamientos, por más representativos que sean estos de nuestra clase política como colectivo.

Aclarado esto, surge la duda de por qué nuestros políticos tienen un comportamiento individual tan homogéneo respecto a la mayor atrocidad que se está cometiendo en la economía y en la sociedad española: el desmantelamiento de la ciencia y el exterminio de la profesión investigadora.…  Seguir leyendo »

En España hay que cambiar los partidos políticos porque funcionan rematadamente mal, porque se han convertido en instituciones para la defensa de intereses particulares en detrimento del interés general y porque son incapaces de articular una salida creíble a la crisis económica, institucional y moral que aflige a la sociedad española desde hace ya seis años. Todo ello entre otras razones que también se podrían aducir.

La democracia española se ha degradado tanto que lo único importante que se dirime en las elecciones es quién gestionará la licitación pública, las subvenciones y la regulación. Es decir, las elecciones deciden a los amigos de quién irán a parar los despojos de la acción política.…  Seguir leyendo »

El funcionamiento de los seres vivos, de los motores de explosión y de los organismos sociales produce, inevitablemente, residuos tóxicos que se deben eliminar. Si no se hace, sobrevienen la muerte y la descomposición. De ahí la existencia de los riñones, de los tubos de escape y de la regulación de los partidos políticos, por ejemplo.

En todos los sistemas políticos hay corrupción: es tan consustancial con la política como el monóxido de carbono con el automóvil. Por ello, en las democracias avanzadas, existen leyes que regulan la actividad interna de los partidos políticos. Esta regulación impone los mecanismos de reciclaje de toxinas que permiten que la democracia siga funcionando de manera saludable.…  Seguir leyendo »

En este artículo propongo una teoría de la clase política española para argumentar la necesidad imperiosa y urgente de cambiar nuestro sistema electoral para adoptar un sistema mayoritario. La teoría se refiere al comportamiento de un colectivo y, por tanto, no admite interpretaciones en términos de comportamientos individuales. ¿Por qué una teoría? Por dos razones. En primer lugar porque una teoría, si es buena, permite conectar sucesos aparentemente inconexos y explicar sucesos aparentemente inexplicables. Es decir, dar sentido a cosas que antes no lo tenían. Y, en segundo lugar, porque de una buena teoría pueden extraerse predicciones útiles sobre lo que ocurrirá en el futuro.…  Seguir leyendo »

Curiosas elecciones las del 20-N. El PSOE se desploma y pierde 4,3 millones de votos y 59 diputados respecto a 2008. El PP alcanza una mayoría absoluta muy holgada, pero incrementa sus votos solo en 0,56 millones, menos que UPyD (0,8 millones) e IU (0,7 millones). ¿Cómo interpretar lo que ha ocurrido? ¿Dónde han ido los votos perdidos del PSOE?

Hace ya cuatro años, en 2007, publiqué un artículo en EL PAÍS titulado El poder decisorio de la izquierda volátil. La tesis del artículo era que las elecciones en España no se ganan o pierden en el centro político, sino en la izquierda "volátil".…  Seguir leyendo »

El impuesto sobre el patrimonio se suspendió en 2008 tras un ágape en La Moncloa en el que Zapatero reunió a algunos de los principales empresarios del país. El presidente del Gobierno preguntó a sus invitados, uno a uno, si pagaban dicho impuesto y, uno a uno, le respondieron que no (esta anécdota me la relató uno de los asistentes). En uno de sus característicos prontos, Zapatero decidió suspender el impuesto sobre el patrimonio por su falta de equidad, puesto que los más ricos del país no lo pagaban. Y no es que hicieran fraude: no lo pagaban cumpliendo la legalidad vigente.…  Seguir leyendo »

En este artículo propongo la creación de un circuito público, exclusivo pero no excluyente, de centros de enseñanza secundaria de excelencia. En primer lugar, aclararé el sentido de alguna terminología que podría dar lugar a equívocos. En segundo lugar, me referiré al problema de las élites españolas y me preguntaré si el sistema educativo podría ayudar a resolverlo. En tercer lugar, pondré al deporte como ejemplo de lo que hay que hacer con la enseñanza. Por último, daré algunas ideas sobre el funcionamiento de los centros excelentes y estimaré cuánto podría costar este proyecto al erario público.

En lo que sigue utilizo los términos "libertad" en el sentido de Kant (Crítica de la razón práctica), "nobleza" en el sentido de Ortega (La rebelión de las masas) y "esfuerzo" en el sentido de Manrique (Coplas a la muerte de su padre).…  Seguir leyendo »

La política del avestruz acostumbra a llevar a resultados desastrosos. De aquellos que la practican dijo Gorgeous George Carman, el célebre abogado londinense, que "entierran su cabeza en la arena dejando expuestas sus partes pensantes". España no debe adoptar esta actitud irresponsable con su sistema de pensiones: es necesario reformarlo y, para hacerlo bien, primero hay que debatir para llegar a un consenso. Hay que debatir porque en tema de pensiones hay en España opiniones muy diversas, intereses muy encontrados y recetas muy divergentes. Hay que llegar a un consenso porque las reformas necesarias deben ser comprendidas y apoyadas por el conjunto de la sociedad.…  Seguir leyendo »

He vuelto a meter a España en la Historia tras dos siglos de ausencia", proclamó el presidente Aznar en 2003 tras posar para la célebre foto de las Azores. "Hemos sacado a España del rincón de la Historia", anunció la vicepresidenta Fernández de la Vega en 2008 tras la reunión del G20+ en Washington. "La Historia ha terminado", sentenció el filósofo Fukuyama en 1989 tras la caída del muro de Berlín. ¿Será posible? ¿Acaso hemos metido a nuestro país en dos guerras, vendido nuestra alma al gabacho y conspirado con la pérfida Albión para intentar subirnos a toda prisa a un tren que ya había llegado a su estación de término?…  Seguir leyendo »

La creencia de que las elecciones generales en España son decididas por los votantes centristas es incorrecta. La evidencia empírica muestra que estos votantes, definidos como aquéllos cuyo voto oscila entre el PSOE y el PP, tienen escasa relevancia. Los votos decisivos son los de la izquierda volátil, aquellos que oscilan entre el PSOE, IU y la abstención. Esto equivale a decir -y sé que la equivalencia no es obvia- que en las elecciones generales el PP siempre juega en campo contrario: las puede ganar, pero lo tiene a priori cuesta arriba. En este artículo me propongo mostrar que estas afirmaciones y equivalencias están respaldadas por los datos electorales y, también, extraer algunas consecuencias que me parecen interesantes.…  Seguir leyendo »