César Nombela

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El ser humano es capaz de adaptarse a cualquier ecosistema. De hecho, las expansiones del Homo sapiens dentro del continente africano (desde hace unos 300.000 años), y también hacia fuera (entre 150.000 y 80.000 años), así como las de los homínidos anteriores, tuvieron lugar desde muy pronto. Se trató de movimientos migratorios que inevitablemente conducían al encuentro con nuevos microbios patógenos. Como resultado final de esos contagios, muchos de los contagiados sucumbían, pero quienes superaban la infección podían ser resistentes a futuros embates. La selección natural hubo de operar con intensidad para saldar los acontecimientos infecciosos de envergadura.

Desde hace poco más de una década, la Arqueología Molecular permite descifrar cómo fueron muchos de esos encuentros del hombre con los microbios patógenos.…  Seguir leyendo »

Más de la mitad de las disposiciones, legislativas o ejecutivas, que han de sancionar o aprobar las administraciones públicas tienen que basarse en una ciencia sólidamente fundamentada. A estas alturas de la historia, el conocimiento científico es una referencia esencial para la gestión pública. No es la única, desde luego, la ética de los gobernantes para tomar decisiones; para elegir -acertando- el asesoramiento experto es igualmente esencial. Como muchas veces las propuestas de la ciencia no son definitivas ni inequívocas, el gobernante debe escoger y, desde luego, responsabilizarse de la elección efectuada.

Lo vemos continuamente con la evolución del Covid en estos días, pero ahora quiero referirme a otro episodio de actualidad: un ministro del Gobierno de España acude al Reino Unido para denunciar la calidad de las exportaciones alimentarias de su propio país.…  Seguir leyendo »

Se cumplen veintidós meses de la pandemia Covid-19. Una prueba de estrés para la humanidad en forma de latigazo infeccioso que, aunque nos llegó advertidos, puso de manifiesto una clamorosa falta de preparación para afrontarlo de manera eficaz. En efecto, el riesgo de emergencia de epidemias que pudieran devenir en pandemias aparece bien claro en los textos científicos de Microbiología y Salud Pública, se formula de manera práctica en documentos de organismos sanitarios internacionales y nacionales, incluso forma parte de previsiones sobre las que hay legislación abundante. Los coronavirus son conocidos como parte de esa amenaza.

No obstante, la infección pandémica se materializó en desgracia global, el número de casos en el mundo supera los 245 millones, frisando ya los cinco millones de muertes (2 por ciento).…  Seguir leyendo »

Parecería una entelequia el título de este artículo, cuando la enfermedad infecciosa a la que se alude impacta en nuestras vidas de manera tan excepcional en plena transición de la segunda a la tercera década del siglo XXI. La emergencia reciente de un virus amenaza seriamente a nuestra salud, condiciona nuestras costumbres, aplasta a la economía y prolonga mucho más de lo esperado las incertidumbres que generaba hace apenas trece meses cuando tuvimos noticias de su existencia. Es la pandemia que hemos dado en llamar Covid-19 (siglas en inglés de ‘enfermedad producida por coronavirus’), desde que algunos organismos internacionales se apresuraron a buscar una denominación ajena al lugar geográfico de procedencia.…  Seguir leyendo »

El mundo entero vive una crisis de dimensiones descomunales, por la emergencia en China hace tres meses de un nuevo virus patógeno para los humanos. Los responsables políticos en cada país han de afrontar medidas que la atajen, se necesitan líderes honrados e inteligentes capaces de elegir para bien de sus pueblos. Pero, cumple llamar la atención sobre la herramienta que es la Ciencia, tan fundamental para gestionar estos problemas.

La atención clínica, diagnóstico y tratamiento, de los afectados; las medidas para detener los contagios y evitar la reinfección; la búsqueda de un control futuro de este agente, depende, todo ello, de un conocimiento científico con sólidos fundamentos.…  Seguir leyendo »

La convivencia del ser humano con los microbios es imprescindible para el normal desarrollo de nuestra vida. El equilibrio del planeta en que vivimos depende de la vida microbiana, mientras que la propia homeostasis de nuestro cuerpo requiere de una microbiota abundante, integrada por trillones de microorganismos entre bacterias, hongos y virus, que nos habitan, y que empezamos a conocer en toda su variedad y complejidad. Sin embargo, el equilibrio puede romperse, como ha ocurrido en muchos momentos de la historia de la humanidad, en que los microbios patógenos tomaron el protagonismo arrasando poblaciones humanas o cosechas.

La bacteria causante de la peste bubónica (muerte negra), importada desde Asia, acabó con una gran proporción de los europeos en el siglo XIV; el hongo que produce del mildiu de la patata causó hambrunas en la Europa del XIX, provocando éxodos como el de irlandeses a Estados Unidos; el virus de la gripe fue responsable de la famosa pandemia de 1918, con una cifra de muertes que se estima en cuarenta millones como mínimo.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos en que el conocimiento científico confiere autoridad a quien lo desarrolla o lo posee, además de configurar un verdadero activo para las sociedades que lo promueven a través de la investigación. Vivimos el momento de la Ciencia, que lleva a través de una metodología sistemática a alcanzar verdades y lograr conocimiento útil. La Ciencia ha triunfado por su poder para transformar la realidad. En ese triunfo estamos, no sólo porque la capacidad de profundizar se ensancha y agranda, sino porque cada vez confiamos más en el empleo de la técnica que se deriva del conocimiento científico. El fomento de la actividad investigadora y la transmisión del conocimiento que de ella se deriva representan valores fundamentales.…  Seguir leyendo »

Las circunstancias especiales que supone la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) determinan que la Agencia Europea del Medicamento (EMA), actualmente radicada en Londres, haya de buscar una nueva ubicación. España constituye un firme candidato a albergar la referida agencia, creada en 1992. De hecho, ya entonces la agencia europea estuvo a punto de ubicarse en nuestro país. El Gobierno español propone a Barcelona como sede para la EMA con motivo de su próxima salida de Londres. La ciudad española propuesta resulta altamente adecuada por su entorno científico, industrial y sanitario. Sin ignorar que en España puede haber otras ciudades, que también serían adecuadas como sede de la EMA, muchos opinamos igualmente que la propuesta de Barcelona resulta muy pertinente, desde el punto de vista de la cohesión nacional así como por el esfuerzo que España ha de hacer para ejercer el liderazgo que nos corresponde, como españoles, en la unión de estados de la que formamos parte.…  Seguir leyendo »

Fundamento de nuestras libertades

En la presente encrucijada por la que atravesamos en España no estará mal reflexionar sobre el pasado reciente del que partimos. La transición política desde el régimen anterior hasta la vigente Constitución de 1978, así como los años que sucedieron, representa uno de los períodos de reformas más creativo de nuestra historia. No faltan quienes descalifican esta etapa, por cierto desde puntos de vista enfrentados entre sí. Pero, para muchos de los españoles de distintas generaciones que lo vivimos, fue una etapa de reformas verdaderas, de cambios reales en nuestro sistema de convivencia en los que, partiendo de lo que existía, nos fuimos dando mejores condiciones para una convivencia en libertad que mirara al futuro.…  Seguir leyendo »

Religión y Ciencia

Las etapas formativas de primaria y media y de bachillerato representan un recorrido fundamental para la formación integral de las nuevas generaciones, que ha de conferir al estudiante los conocimientos adecuados, así como los hábitos de trabajo, para el desarrollo de sus aptitudes y actitudes intelectuales. Una formación neutra, desencarnada de lo que representa nuestro ámbito cultural y nuestras tradiciones, sería tan absurda como pretender que cada ser humano hubiera de comenzar la historia. Rasgo de nuestra propia cultura es estar de acuerdo en que se trata de formar ciudadanos libres, personas bien instruidas, capaces de desarrollar su propia autonomía, comprendiendo al mundo y entendiendo su papel en el mismo, para aspirar a desarrollar una vida plena y autodeterminarse en esa dirección.…  Seguir leyendo »

Vuelve a la actualidad la reforma de la universidad en España. Si hay una institución a la que cabe demandar una permanente tensión de mejora, de avance, esa institución es la universidad. Solo desde una permanente apertura al progreso se puede estar en la vanguardia de la investigación y la docencia, como corresponde a las instituciones de educación superior. Pero, además, la reforma universitaria es también un mandato electoral.

La organización de los estudios universitarios ha sido objeto reciente de una disposición que flexibiliza la duración de los estudios de grado y de máster. La aprobación en estos días de un decreto que capacita a cada universidad, siempre en uso de su autonomía, a ofrecer determinados estudios en forma de titulaciones de grado, impartidas a lo largo de tres años, aporta esa norma flexibilizadora.…  Seguir leyendo »

Tres reales academias nacionales, las de Ciencias, Medicina y Farmacia, han valorado recientemente la figura del profesor Julio R. Villanueva, para rendir homenaje a una de las trayectorias académicas y científicas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en España.

Su labor representa un ejemplo de notable éxito, de los que llegan a ser paradigmáticos y que deberían inspirar las iniciativas legislativas de reforma de nuestra universidad. Todo ello por demostrar que en España también se ha hecho posible el desarrollo de escuelas científicas capaces de proyectar la investigación en la docencia universitaria, fomentando la selección y la movilidad de profesores competentes.…  Seguir leyendo »

Respuesta científica frente al ébola

En comentario reciente en la revista «Science», Peter Piot, descubridor del virus del ébola, afirmaba: «Esperemos que este sea el último brote de ébola en el que lo único que podemos ofrecer es aislamiento y cuarentena, en lugar de vacuna y tratamiento». Así de limitada es la disponibilidad de medios preventivos y curativos con los que hacer frente a un virus que se revela como devastador, tanto del organismo al que infecta como de las poblaciones en las que causa epidemias. Pero esta situación no se debe a falta de conocimiento sobre la historia natural del agente patógeno que ahora tiene en jaque a gran parte de la población mundial y a la totalidad de la española.…  Seguir leyendo »

En Asilomar, en la costa central californiana, se debatió en febrero de 1975 acerca de una nueva tecnología, la Ingeniería Genética, que hacía posible la modificación dirigida y controlada del programa genético de los seres vivos. Investigadores junto con juristas, médicos y otros expertos analizaron los peligros que podían derivarse de esta experimentación para proponer medidas para prevenirlos. Se había anticipado que la modificación del programa genético de las células podría alcanzar a las células humanas, incluso las germinales, y que la sociedad habría de tomar decisiones acerca del empleo de estas técnicas. Estaba en juego –por primera vez en el historia– la capacidad de redirigir la evolución biológica, incluso de cambiar la naturaleza humana.…  Seguir leyendo »

Cuando el Gobierno plantea una urgente reforma de la Universidad importa analizar a fondo la situación de lo que ha de reformarse. No hay otro ámbito público en el que la autocrítica se dé con mayor intensidad que en el mundo académico universitario. Quien esto escribe viene contribuyendo con regularidad a esa autocrítica, especialmente en las páginas de este diario. Sin embargo, es necesario proclamar que la Universidad española es algo más que varios miles de millones de euros de despilfarro y mucho más que un porcentaje alto de estudiantes que repite o abandona. Males como la multiplicación de centros o el mantenimiento de carreras con un número ínfimo de estudiantes son el resultado de decisiones de políticos de diverso signo.…  Seguir leyendo »

La reciente propuesta de los bioeticistas Giublini y Minerva en la revista británica Journal of Medical Ethics, que justifica el infanticidio en algunos casos, rompe todos los diques de contención de lo que cabía imaginar en relación con las obligaciones del hombre con sus semejantes. Aquí sí que cabe experimentar la sensación que Habermas ha denominado de «vértigo que tenemos cuando el suelo que creíamos seguro se escurre bajo nuestros pies». Sin embargo, no cabe olvidar que el artículo de los referidos autores supone confrontar a muchos de los que justifican el aborto provocado con lo que sería una extensión lógica de sus argumentos.…  Seguir leyendo »

Estancamiento, esa es la palabra que define la situación de la I+D española al final de la presente legislatura. Así lo demuestra la reciente publicación, por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los últimos datos anuales consolidados de inversión española en I+D, los correspondientes a 2010. Las gráficas temporales del INE resultan inequívocas: el crecimiento sostenido de la inversión global en I+D desde 1996, con incrementos que en algunos años llegaron al 15 por ciento, se ha detenido desde 2008. La inversión actual representa el 1,39 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto (PIB), lejos de la media de la Unión Europea, que está próxima al 2 por ciento y a años-luz de la de los países que alcanzan el 3 por ciento, como Estados Unidos, o incluso el 4 por ciento, como Finlandia o Suecia.…  Seguir leyendo »

Hay noticias científicas que tienen garantizados titulares de portada en todos los medios. Así ocurre ahora con la publicación de hallazgos sobre la síntesis de un cromosoma completo, copia de otro ya existente en la naturaleza. Los comentarios oscilan entre la exageración interesada de la importancia real del trabajo y las elucubraciones —casi siempre inexpertas— sobre la forma en que estos resultados tienen necesariamente que impactar en nuestra concepción del mundo. De los primeros, sorprenden afirmaciones como que ahora se podrán crear algas capaces de absorber gas carbónico y producir hidrocarburos, cuando eso es lo que hacen ya de forma natural muchas especies de algas.…  Seguir leyendo »

La magnífica hemeroteca online que nos regala ABC permite presenciar en directo cómo fueron las cosas desde hace cien años. El 16 de octubre de 1959 este diario registraba la concesión del Premio Nobel de Medicina a Severo Ochoa, compartido con su brillante discípulo Arthur Kornberg. El corresponsal de ABC en Washington, José María Massip, enviaba su crónica telefónica describiendo a Ochoa como «un hombre de cincuenta y cuatro años, categórico, seguro de sí mismo, que avanza por la vida con una inmensa vocación por las ciencias bioquímicas y fisiológicas». Añadía Massip que «su castellano de Asturias tiene una pureza transparente y noble».…  Seguir leyendo »

La raíz del progreso de las sociedades está en la educación, de hecho, el título de este artículo probablemente se ha prodigado en épocas anteriores. Así se constata analizando las grandes iniciativas en el terreno de la educación que se pusieron en marcha en la España del siglo XX, tanto por parte de la Iglesia Católica como de ámbitos completamente laicos. Desde la educación de quienes alcanzaron liderazgo social, hasta la promoción de formación técnica en oficios, pasando por la formación de formadores, el análisis de diversas actuaciones refleja el efecto multiplicador de una tarea educativa acertada. Pero, igualmente se puede poner de manifiesto el lastre que supone una educación deficiente, que empequeñece la perspectiva de las nuevas generaciones, al tiempo que afecta al futuro de la sociedad en un mundo cada vez más competitivo.…  Seguir leyendo »