Clara Serra

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La verdad del deseo

En los últimos años, al compás de las demandas de los feminismos, se ha ido abriendo paso una renovada discusión sobre la sexualidad. Y si prestamos atención a esa conversación actual, si nos fijamos en el murmullo, hay algo cada vez más evidente. Entre los posts de Instagram o los consejos sexuales de las revistas femeninas es fácil detectar un constante discurso sobre el deseo: una invitación a conocer nuestros deseos, a comunicar nuestro deseo, a liberar nuestro deseo. La apelación al deseo se abre paso también en medio de los actuales debates sobre el consentimiento. No pocas feministas defienden que hay que superar el marco del consentimiento —el consentimiento es insuficiente, se dice— para hacer algo más ambicioso: perseguir nuestro deseo.…  Seguir leyendo »

En una entrevista en la revista francesa Vacarme, Judith Butler hablaba sobre el acoso sexual y se remontaba a las disputas feministas norteamericanas conocidas como las Sex Wars. Lo hacía para recordar que el corazón de aquella profunda escisión no fue la famosa cuestión de la pornografía, sino un asunto más estructural: el problema del consentimiento. El punto de partida fue el libro Sexual harassment of working women (1979), donde Catherine MacKinnon problematizaba la capacidad de las mujeres trabajadoras para decir no a las insinuaciones sexuales de hombres en posiciones de poder. La autora quería poner sobre la mesa el hecho de que, en contextos laborales, las mujeres que rechazaban invitaciones sexuales por parte de sus jefes se exponían a represalias y que, por lo tanto, su capacidad para consentir quedaba en entredicho.…  Seguir leyendo »

Neoliberalismo sexual o la insoportable oscuridad del sexo

En anteriores textos he planteado el problema del consentimiento como un problema político consustancial a la Modernidad. Si algo es central en la teoría política moderna es fundamentar que consentir al poder del Estado y a los múltiples acuerdos que firmamos entre ciudadanos es un acto libre. El sujeto moderno, mayor de edad, ejerce su libertad comprometiéndose a través de pactos, firmando contratos. Y si se nos puede exigir cumplir con las leyes de un Estado o las cláusulas de un contrato mercantil, es porque nosotros mismos hemos elegido esas normas en un acto de voluntad. Los problemas de este paradigma comienzan cuando consideramos que en este mundo unos, los que suelen escribir los contratos, tienen el poder para imponer a otros que los firmen y estos se ven obligados a ceder.…  Seguir leyendo »

El consentimiento es todo un problema. Un gran problema político y filosófico. Mentado sin parar en tertulias e informativos televisivos, objeto de didácticas explicaciones en redes sociales, invocado en discursos políticos que lo nombran pretendiendo zanjar discusiones, el consentimiento es tratado hoy como una solución, como una respuesta. El problema es que, lejos de ser algo claro y distinto, algo evidente, algo que se entiende de modo inmediato y que todos entendemos igual, esconde una profunda oscuridad. Encierra en su interior una enorme ambigüedad y, al mirarlo de cerca, más que respuestas, nos empieza a plantear preguntas. El consentimiento, convertido hoy en una especie de gran solución, es, sin embargo, un problema.…  Seguir leyendo »

A propósito de la ley ‘solo sí es sí’: los árboles y el bosque

La Ley de Garantía de la Libertad Sexual ha desatado esta semana una tormenta política y mediática porque su entrada en vigor ha posibilitado que condenados por delitos sexuales puedan solicitar una revisión de penas ya impuestas. Varios tribunales han aplicado reducciones que han incluido excarcelaciones y han saltado todas las alarmas. En un contexto político como el nuestro, en el que el punitivismo ha permeado el sentido común, nada activa más nuestra sensación de inseguridad que la idea de delincuentes saliendo de las cárceles. Es más, son justamente este tipo de delitos, los delitos de violencia sexual, los que en las democracias actuales más fácilmente desencadenan la demanda social de fuertes castigos.…  Seguir leyendo »

La víctima, protagonista de nuestro tiempo

La víctima es el héroe de nuestro tiempo. Supuestamente depositarias de la bondad —las víctimas son buenas— y supuestamente ungidas de un indiscutible poder para conocer la verdad —las víctimas tienen la razón—, las víctimas son encumbradas, elevadas al cielo y convertidas en un escudo moral —en realidad, en un implacable arma de ataque— contra toda discusión política. Como argumenta Daniele Giglioli en Crítica de la víctima (Herder, 2020) el debate político y la argumentación racional son acusados de atentar contra el sentimiento y el dolor en un giro sentimentalista por el que la víctima puede ser instrumentalizada por parte de cualquier verdugo.…  Seguir leyendo »

La identidad es la nueva religión contemporánea y “ser uno mismo” su principal mandamiento. Como dice Eudald Espluga (No seas tú mismo, 2021) la cultura de la autenticidad personal es constantemente promocionada a través de las redes, los discursos de autoayuda y la doctrina del self-encouragement que las empresas dirigen a los “empresarios de sí mismos”, es decir, a los trabajadores asalariados. Ni el arte ni la escritura sobreviven a ello. Solo hace falta darse una vuelta por internet para encontrar multitud de blogs sobre cómo “aprender a escribir de una forma personal” o cómo “descubrirse a uno mismo a través de la escritura”.…  Seguir leyendo »

Thinking sex

Recientemente, una polémica ha sacudido esa parte de nuestro país que habita las redes sociales. El Xokas, un streamer con un millón de seguidores, fanfarroneaba ante sus seguidores contando cómo sus amigos consiguen ligar cuando las chicas han bebido unas copas y ellos no. Un patético influencer presumía de tener unos amigos “muy cracks” cuyas grandes hazañas eran beber zumos para que las mujeres “les pusieran un siete en vez de un cuatro” y se fueran a casa con ellos por estar “colocadas”. Es evidente que en este mundo el ego está mal distribuido. Nada como el machismo para conseguir que delirios épicos tan grandes quepan en personajes tan pequeños y eso se merece, sin duda, una buena carcajada feminista.…  Seguir leyendo »

Contra la extrema derecha: un feminismo para todo el mundo

En las recientes elecciones chilenas parece ser que las mujeres han supuesto un voto decisivo para el triunfo de las izquierdas. Quizás no debería extrañarnos. Chile ha sido, junto con Argentina o México, uno de los principales escenarios latinoamericanos en los que el feminismo ha sido capaz de convocar movilizaciones masivas y multitudinarias. Como en el contexto español, la hegemonía del feminismo ha tenido un profundo calado social durante los últimos años y eso puede tener, obviamente, significativos efectos electorales. Al mismo tiempo, una encuesta reciente en nuestro país daba lugar a titulares inquietantes que afirmaban que, en caso de que votaran solo los hombres, la extrema derecha podría ganar las elecciones.…  Seguir leyendo »

Políticas rápidas y baratas contra la prostitución

El debate sobre la prostitución, durante mucho tiempo circunscrito a los ámbitos más militantes del feminismo, vuelve a estar sobre la mesa. La propuesta del Gobierno de coalición —que, entre otras cosas, consiste en ampliar el delito de proxenetismo y recuperar la figura penal de la tercería locativa— está siendo contestada por distintos colectivos de trabajadoras sexuales. Señalan que esta manera de legislar implicará una criminalización de su propia actividad y las abocará a condiciones de mayor invisibilidad, clandestinidad, desprotección institucional y vulnerabilidad. La figura de la tercería locativa, defendida por sus proponentes como una herramienta penal para castigar a los proxenetas, ya ha demostrado en otros países efectos nefastos; vuelve delictiva la conducta de quien alquila una habitación o un piso en el que se pudiera ejercer la prostitución (lo que dificulta el acceso de las mujeres a la vivienda) y criminaliza tanto a un posible arrendador como a las propias prostitutas, muchas de las cuales conviven y comparten piso.…  Seguir leyendo »

Después de un brutal ataque homófobo que había conmocionado a todo el país, el descubrimiento de que el suceso no era real, nos ha dejado a todos aún más conmocionados. La derecha, que se frota las manos, ha visto en este giro de guión una ocasión perfecta para poner en cuestión las conquistas de uno de los países europeos más tolerantes con la diversidad y más orgullosos de sus avances en materia de derechos LGTBI. Habrá provocaciones para rato. Pero nosotras y nosotros, quienes consideramos que la homofobia sigue siendo un problema suficientemente importante como para dedicarle nuestro tiempo, nuestras horas de militancia y nuestra inteligencia política, creo que, en lugar de entrar al trapo, deberíamos aprovechar para reflexionar sobre algunas cosas.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos años el movimiento feminista ha logrado grandes conquistas sociales e institucionales, permeando el sentido común y produciendo cambios de fondo. Sin embargo, después de un periodo de crecimiento exponencial, están apareciendo fracturas cada vez más profundas y asistimos a diario a enfrentamientos muy violentos, especialmente en las redes sociales. Mucha gente que se ha acercado al feminismo en este tiempo observa esos debates con interés, pero sin poder comprender del todo lo que está en juego en estos conflictos. ¿Qué está ocurriendo? La disputa entre PSOE y Unidas Podemos explica parte de lo que vemos, pero esto no va solo de un conflicto entre partidos.…  Seguir leyendo »

"Vosotras sois mucho mejores que nosotros los hombres” es la nueva versión galante, pero en el fondo igualmente peligrosa, de asignar a las mujeres una esencia, un modo de ser específico que contribuye a asentar en el imaginario social las diferencias entre hombres y mujeres en lugar de deshacerlas. Las feministas luchamos desde hace siglos contra los discursos que, ya sea en nombre de la tradición o la ciencia, han servido para definir la naturaleza femenina y explicar que las mujeres somos diferentes a los hombres e idénticas entre nosotras mismas. Es obvio que hay diferencias en un mundo que nos asigna papeles desiguales y la lucha feminista surge precisamente por hacernos cargo de ellas.…  Seguir leyendo »

Estos días estamos viendo cómo decenas de actrices de Hollywood están saliendo a denunciar los abusos y acosos sexuales de Harvey Weinstein. Desde que The New York Times sacara a la luz el historial de acoso del productor de cine, en apenas unos días ya son más de 30 las mujeres que han denunciado que ellas también fueron acosadas o agredidas. Para visibilizar que el acoso es algo que viven una gran mayoría de mujeres y que suele quedar por debajo del radar de la atención pública ha salido estos días la campaña #MeToo, que en apenas horas ya se había viralizado.…  Seguir leyendo »