Coradino Vega

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El líder laborista británico Clement Attlee (en el centro), en una foto de 1945.Stevenson (Topical Press Agency/Getty Images)

Puede que el orden nacido en la posguerra europea, con sus consensos sobre el Estado del bienestar y la preminencia de la paz y los derechos humanos, comenzara a socavarse cuando las generaciones sin el reflejo moral surgido de 1945 cobraron protagonismo. La Segunda Guerra Mundial ya no forma parte de la vida íntima y familiar de la mayoría de los ciudadanos europeos, y a algunos estudiantes, cuando escuchan hablar de ella, les resulta tan ajena como las campañas napoleónicas. Las consecuencias empiezan a ser notorias: dudas respecto a la democracia, desconfianza en la política, xenofobia, nacionalpopulismo; guerras en Ucrania y en Oriente Próximo; victorias de la ultraderecha en Länder alemanes y Austria.…  Seguir leyendo »

Al igual que sucediera con las protestas sobre el cambio climático protagonizadas por jóvenes como Greta Thunberg, hay quien no ha tardado en desdeñar e incluso ridiculizar las acampadas universitarias que han pedido el fin del genocidio que está cometiendo en Gaza el Gobierno de Benjamín Netanyahu. Se ve que las más de 35.000 muertes ocasionadas hasta la fecha por el ejército israelí, de entre las cuales al menos 14.000 son niños, no merecen las revueltas de los “privilegiados” de Columbia, como se apresuró a llamarlos Ian Buruma. Sin llegar a alcanzar la magnitud de las protestas contra las guerras de Vietnam o de Irak, han tenido sin embargo un efecto más concreto que ninguno de los que produjeron las de mayo del 68, con las que también se las comparó muy pronto: precisamente por provenir de una élite intelectual que nutre en buena medida su bolsa de votantes, contribuyeron efímeramente a que Joe Biden se replanteara el envío sistemático de armas a Israel y marcase alguna distancia con Netanyahu.…  Seguir leyendo »

En un aula de bachillerato a principios de curso. Eligiendo tema para un debate. Los primeros que surgen guardan relación con las políticas de igualdad. Pero no desde una óptica feminista, sino desde la suspicacia masculina que refleja la reciente encuesta sobre estereotipos de género del CIS: por qué las marcas de las pruebas físicas para acceder al cuerpo de bomberos han de ser distintas para hombres y mujeres; la “injusticia” de las cuotas y la equiparación de sueldos independientemente de la naturaleza del trabajo; por qué, si hay denuncia, la palabra de ellos vale menos que la de ellas. John Gray hablaba hace poco de que a veces son los excesos del liberalismo los que crean el monstruo populista, porque cuando algo no funciona duplicar la dosis de la misma receta aumenta ese tipo de respuestas.…  Seguir leyendo »

Tenemos que hablar más de política

Está pasando. Partamos del ascenso al poder de Alternativa para Alemania (AfD) en el distrito de Sonneberg. Se trata de un pequeño enclave rural situado en la región de Turingia, perteneciente en su día a la extinta República Democrática Alemana (RDA). Esa victoria de la ultraderecha confirma de nuevo la tesis que Géraldine Schwarz trató de demostrar en Los amnésicos, que es un libro fundamental para comprender la Europa del presente. Según la periodista francoalemana, los países que se han atrevido a hacer una confrontación honesta con su “pasado sucio”, por decirlo como José Álvarez Junco, han forjado una sociedad civil más fuerte, un sentido de la responsabilidad individual moral y un espíritu crítico en sus ciudadanos no solo favorecedores de la democracia, sino reactivos ante los hombres providenciales, los partidos que tratan de solucionar todos los problemas fácilmente, los discursos que incitan al odio contra un grupo y ante cualquier extremismo político.…  Seguir leyendo »

Puede que La forja de un rebelde sea una de las fuentes más pertinaces para comprender el funcionamiento de este país a principios de siglo XX. En su novela autobiográfica, Arturo Barea contaba muy bien cómo tuvo acceso a la educación gracias a sus tíos, puesto que él era huérfano de padre e hijo de una lavandera; cómo en el colegio religioso al que fue, incluso dentro del privilegio que suponía ir a la escuela, quedaba claro quién provenía de una familia de dinero y quién no, lo que le hizo comprender pronto en qué consistían las clases sociales; cómo, años más tarde, cuando tuvo que hacer el servicio militar en Marruecos, los hijos de las capas pudientes se libraban de lo peor del Ejército pagando su exención o un destino fuera de peligro.…  Seguir leyendo »

Liberalismo hemipléjico

En el tercio final de los Episodios nacionales, Galdós pone en boca de la mujer de José García Fajardo: “Pepe, cuando le hablan de triunfos del absolutismo, se me pone tan perdido de la cabeza y tan arrebatado del temperamento, que me veo y me deseo para traerle a la tranquilidad”. Se está tramando la intentona carlista contra Isabel II de 1860 y García Fajardo, el personaje de ficción que ha venido narrando o articulando la trama de la cuarta serie de los episodios, ha pasado de ser un memorialista contemplativo a convertirse en marqués de Beramendi e inmiscuirse en política a favor de la Unión Liberal, la formación liderada por O’Donnell que trató de unir las élites progresistas y moderadas.…  Seguir leyendo »