Cristina Ares Castro-Conde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Dicen los tratados que el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) será nombrado por el Consejo Europeo "de entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios". Se exige la consulta previa, no vinculante, al Parlamento Europeo, además de al Consejo de Gobierno del propio BCE. El nombramiento se realiza sobre la base de una recomendación del Consejo, en su formación Economía y Finanzas (ECOFIN). Este acaba de respaldar a Luis de Guindos, a pesar de que la Eurocámara había opinado que el candidato rival, Philipe Lane, que finalmente se retiró, tenía mejor perfil, por no ocupar cargo político y ser experto en política monetaria con experiencia como gobernador del Banco Central de Irlanda.…  Seguir leyendo »

En el 2018, los actores políticos de la UE seguirán conversando sobre las reformas en las normas e instituciones de la eurozona, incluida la aproximación al marco legal de la UE del MEDE, el último de los instrumentos de rescate creados durante la gran crisis fuera y sin escrutinio democrático.

En diciembre pasado, la evolución de los datos de crecimiento y empleo y la constatación de que el apoyo a la integración monetaria ha regresado a las cifras del momento de puesta en circulación del euro en el 2002, permitieron al presidente Juncker no solo hablar de avances en la senda acordada para progresar en la Unión Económica y Monetaria sino también adelantar otras iniciativas, como la elaboración de un documento de discusión sobre las funciones que, a partir de las próximas elecciones al Parlamento europeo en el 2019, podrá asumir una nueva figura de Ministro Europeo de Economía y Finanzas, presidente del Eurogrupo y vinculado como vicepresidente a la Comisión, al modo de la actual Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en su ámbito de actuaciones.…  Seguir leyendo »

Uno de los asuntos que, como era obligado, abordó Mariano Rajoy en el discurso de su fallida investidura fue la situación de la Unión Europea. Y su planteamiento tuvo un acierto: la reivindicación del papel del Gobierno de España como actor relevante en la toma de decisiones en Bruselas, sus referencias a aportaciones indiscutibles de nuestro país a lo largo de sus treinta años de integración europea, así como la decisión de transitar hacia una estrategia más proactiva, algo que se ha echado en falta en los últimos años de alineamiento con la posición de Berlín y que figuraba también en el ‘Acuerdo para un gobierno reformista y de progreso’ negociado meses atrás entre el PSOE y Ciudadanos.…  Seguir leyendo »