Cristina Garmendia Mendizábal

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Como en todas las revoluciones industriales anteriores, la industria 4.0 reabre viejos debates, debates clásicos en la economía y en la sociedad sobre la relación entre cambio tecnológico y empleo, e introduce otros nuevos de carácter ético. La Fundación Cotec ha llevado a cabo una macroencuesta demoscópica -a una muestra amplia y representativa de la población, con 2.400 entrevistas- para intentar pulsar las actitudes de la sociedad española ante el cambio tecnológico y el grado de preocupación que le generan fenómenos como la automatización, la robotización y la inteligencia artificial. Si hubiera que resumir la gran cantidad de resultados que aporta, podríamos decir que la población española considera que el cambio tecnológico tiene un efecto neto positivo sobre el empleo, pero negativo en términos de desigualdad.…  Seguir leyendo »

Las elecciones al Parlamento catalán del próximo 27 de septiembre se presentan por ciertas fuerzas políticas y por el presidente de la Generalitat, máximo representante del Estado en Cataluña, como un plebiscito separatista. Tal “plebiscito” podría conducir, según fuese el resultado, a una declaración unilateral de independencia para separar Cataluña de España, y también a los españoles.

Ante tan desatinado y grave propósito nos sentimos obligados, desde nuestra experiencia como antiguos miembros de los gobiernos democráticos de España, a formular un llamamiento a las principales fuerzas políticas para que dialoguen.

Nuestro propósito es favorecer una salida —consensuada y respetuosa con el ordenamiento jurídico—, a la situación actual y fortalecer, a través de un proyecto común, los lazos históricos y afectivos que han unido siempre a Cataluña y al resto de España.…  Seguir leyendo »

Desde hace algún tiempo, un grupo de exministros de todos los Gobiernos de la democracia en España venimos trabajando y reuniéndonos en distintas ocasiones para constituir un espacio de análisis, reflexión y debate sobre los asuntos de mayor relevancia política, social y económica para nuestro país. Un foro al que solo podemos pertenecer aquellos exministros y exministras que no ostentemos cargo o función política alguna, para no sentirnos condicionados de ningún modo a la hora de expresar nuestras opiniones y para evitar cualquier malentendido derivado de carreras políticas en curso.

El resultado de estos trabajos es la Fundación España Constitucional, que hemos presentado en Valencia y de la que formamos parte, hasta el momento, cerca de 40 miembros de los distintos Ejecutivos de UCD, PSOE y PP desde la instauración de la democracia.…  Seguir leyendo »

Madrid, 1897-Berlín, 1970. Dos ciudades y dos fechas que enmarcan la vida de Manuel Sánchez Arcas, el notable arquitecto español que colaboró en tantos proyectos de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y que en 1934 fundó, junto con Eduardo Torroja, el Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, un centro de investigación pionero por su carácter privado.

La historia de Sánchez Arcas es similar a la de tantos científicos e intelectuales que tuvieron que abandonar España durante la Guerra Civil. Sus biografías —y pienso en personas de la talla de Pío del Río Ortega, Blas Cabrera o María de Maeztu— tienen un elemento común: murieron sin poder regresar a España.…  Seguir leyendo »

En 'La peste', de Albert Camus, el Dr. Bernard Rieux, protagonista y cronista de la novela, reúne todos los medios a su alcance para luchar contra la terrible enfermedad que asola Orán. En un episodio memorable, Tarrou, un esforzado voluntario, confiesa a Rieux las razones íntimas que le han llevado a trabajar en silencio y sin descanso por una causa que muchos dan por perdida. El monólogo de Tarrou, que destila algunas de las preocupaciones existenciales del propio Camus, es toda una declaración de principios: no importan tanto los fines como la actitud; no es necesaria una fe trascendente, sino la convicción de trabajar del lado de quienes lo necesitan.…  Seguir leyendo »

Béjar fue un importante centro de manufactura textil desde finales del siglo XVII hasta el ocaso del siglo XX. A lo largo de esos 300 años de actividad, la ciudad salmantina tuvo que reinventar varias veces su principal industria. En los albores del siglo XVIII acogió en la ciudad a los maestros flamencos. Durante el siglo XIX incorporó los nuevos procesos de producción desarrollados en la Revolución Industrial. Y a comienzos del siglo XX atrajo a la pujante industria catalana. En las últimas décadas del siglo XX, los habitantes de Béjar se enfrentaban a un desafío mayor que todos los anteriores.…  Seguir leyendo »

Estos días, con motivo del 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, hemos rememorado momentos de gran belleza, emoción y heroísmo plasmados en las fotografías y secuencias filmadas por las cámaras del Apolo XI. Revisando la prensa de la época, encontramos otras imágenes históricas que retratan el entusiasmo y la expectación generada, en todo el mundo, con motivo de la misión espacial. Una de estas fotografías, publicada en el diario ABC en julio de 1969, nos muestra al Papa Pablo VI observando la luna a través «del potente telescopio del Observatorio de Castelgandolfo». Me serviré de esta escena para enmarcar dos acontecimientos igualmente históricos, ambos relacionados con la observación del cielo.…  Seguir leyendo »