Cristina Monge

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Unos territorios al servicio de otros

Desde hace años la brecha territorial se hace más profunda en toda Europa víctima de la lógica de la globalización, la tendencia a la concentración de oportunidades en torno a las grandes ciudades, y la consiguiente atracción de talento y recursos que desarrollan esas zonas neurálgicas. Las ciencias sociales llevan años reflejando esta realidad en distintos países europeos y advirtiendo de las derivadas que semejante ruptura territorial tiene sobre la cohesión social y la confianza en los sistemas democráticos, con sus correspondientes efectos electorales. La revolución digital, que parecía que podía ayudar a limar tales desigualdades, de momento no opera en esa dirección.…  Seguir leyendo »

El retardismo y la especulación, nuevos enemigos del clima

Acaba de terminar un año plagado de curvas en el camino de la transición ecológica. Cuando el 24 de febrero Vladímir Putin invadió Ucrania, la guerra sacó a la luz nuestras incoherencias y contradicciones y descubrió dos nuevos enemigos del clima: el retardismo y la especulación. Todo esto, mientras se acumulaban evidencias del cambio climático en todo el mundo y se comprobaba cómo sus efectos encadenados generaban una peligrosa espiral de insostenibilidad.

Entre las buenas noticias que ha dejado 2022 cabe destacar que el conocimiento sobre las consecuencias de la crisis climática está avanzando de forma considerable, y se miden ya no solo sus repercusiones biológicas, sino también las afecciones a la salud, pérdidas económicas, y desafíos para las sociedades igualitarias y las democracias.…  Seguir leyendo »

Dos grandes tendencias marcan nuestro tiempo: la transición ecológica y la revolución digital. Tanto es así, que cuando la Unión Europea decidió crecer tras la pandemia, con esa demostración de fuerza que es el programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo hizo apostando por una modernización económica entendida como la suma de digitalizar y reverdecer. Nada garantiza, sin embargo, que ambas vayan de la mano. Si lo hacen, se retroalimentarán y fortalecerán; en caso contrario, el resultado puede ser catastrófico.

Habitualmente, la digitalización ha sido considerada una aliada de la sostenibilidad en varios sentidos. En primer lugar, en la medida en que ayuda a desmaterializar y descarbonizar la economía, propiciando el cambio de productos por servicios, lo que abre, además, todo un campo nuevo de desarrollo económico.…  Seguir leyendo »

No te sacrifiques por el futuro del planeta

La crisis climática y los efectos de la invasión de Ucrania han provocado una tormenta perfecta que difícilmente se podrá gestionar si no se alinean los actores públicos, privados y sociales en la misma dirección, desde un marco adecuado que impulse a la transformación. La manera como se entienda y se explique el desafío es crucial. De ahí que sea importante cuestionar algunos elementos que se han convertido en mitos. El desafío climático no acabará con el planeta, ni es un problema de futuro, ni mucho menos exige sacrificios. Vayamos por partes.

Primer mito: el principal problema no lo tiene el planeta, sino quienes lo habitamos.…  Seguir leyendo »

Qué difícil es ser negacionista

La lectura de la última columna de Fernando Savater, titulada Negacionistas, me llevó a pensar que hacen bien los intelectuales y analistas en cuestionar los consensos sociales y científicos. ¿Cuál, si no, es su razón de ser? Por mucho que en España en junio, julio y agosto las olas de calor se hayan extendido durante 42 días —siete veces más que el promedio calculado entre 1980 y 2010—, que la superficie quemada por incendios de sexta generación relacionados con el cambio climático superase ya a mediados de agosto la suma de la calcinada en los cuatro años anteriores juntos, o que la sequía esté desecando humedales, vaciando acuíferos, arruinando cosechas y dejando a poblaciones sin agua para beber siquiera, pese a todo ello, es importante pensar más allá de las evidencias y hacerlo con espíritu crítico.…  Seguir leyendo »

Plantarle cara a Putin y ganar la guerra del clima

Si es cierto eso de que Europa se construye a base de crisis, de esta saldrá fuerte, robusta y cohesionada, o sin futuro alguno. La geopolítica ha vuelto a primera línea reivindicando el papel estratégico que siempre tuvo.

En diciembre de 2019, Ursula Von der Leyen, recién elegida presidenta de la Comisión Europea, acudió a la cumbre del clima que se celebraba en Madrid para anunciar el Pacto Verde Europeo, la estrategia que aspiraba a trascender la política ambiental para convertirse en el modelo de desarrollo de una Europa que, escuchando a la ciencia, entendía que el único futuro posible pasaba por acelerar la transición ecológica.…  Seguir leyendo »

Por qué no nos movilizamos contra la guerra

La ausencia de una movilización social contundente en España contra la guerra en Ucrania ha llamado la atención de activistas y analistas, y plantea incógnitas que flotan en el ambiente. Entre otras cosas, porque es algo que no encaja en los patrones habituales. En España somos muy dados a salir a la calle de forma masiva para mostrar nuestro rechazo a lo que nos indigna. Las manifestaciones contra la guerra de Irak, el 15-M o los últimos 8 de marzo son una prueba de ello. Cosa distinta es que tales movilizaciones cristalicen luego en mayor asociacionismo o más implicación ciudadana, pero ese es otro debate.…  Seguir leyendo »

¿Subvencionar las nucleares? No, gracias

La energía nuclear no representa ninguna solución realista para hacer frente al cambio climático, ni siquiera en el proceso de transición energética hacia el objetivo emisiones cero a mediados de siglo para cumplir los compromisos internacionales y evitar un cambio climático catastrófico.

En primer lugar, porque lejos de lo que a menudo se dice, la energía nuclear también emite gases de efecto invernadero, especialmente en el proceso de extracción y procesamiento del uranio. Mucho menos que los combustibles fósiles, sí, pero nada desdeñable.

Además, conlleva otros peligros como el riesgo de emisiones radiactivas por fugas y accidentes nucleares, que vienen sucediendo no solo en países de dudosa seguridad, como fue el caso de la planta soviética en Chernóbil (1986), sino también en los tecnológicamente más avanzados.…  Seguir leyendo »

Una misión europea para conseguir ciudades más seguras

¿Es posible que nuestras ciudades se reinventen para ser espacios más sostenibles y por tanto más seguros? No será la primera vez que lo hacen. En 1666 el gran incendio de Londres transformó la ciudad por completo. Mediante un Acta de Reconstrucción que impuso restricciones para los pisos superiores y apostó por la piedra y el ladrillo en lugar de la madera como materiales de construcción, se consiguió reducir enormemente el riesgo de nuevos incendios. Paradojas de la Historia, la reconstrucción se financió con un nuevo impuesto al carbón. Otro ejemplo más reciente es el de Pittsburgh que, en los años 80 pasó de ser una ciudad industrial basada en la fabricación de acero —producía el 60% del acero consumido en Estados Unidos— a ser una ciudad innovadora centrada en la educación y los servicios de salud.…  Seguir leyendo »

Efectos del temporal 'Filomena' en Talamanca del Jarama, Madrid.J.J.Guillen / EFE

Hace ahora dos años, ante una de esas grandes nevadas que asolan de vez en cuando Estados Unidos, Donald Trump se preguntaba: “¿Dónde está el cambio climático cuando se le necesita?”. No es de extrañar que alguien de su naturaleza no alcanzase a verlo. Ese año marcó récords de huracanes en el Atlántico, de intensidad superior a la habitual, se dio el mayor número de tormentas simultáneas, se marcó la más alta temperatura absoluta del aire jamás medida (54,6) e incluso se vivieron un par de medicanes, es decir, huracanes mediterráneos, fenómenos climáticos absolutamente inusuales. Trump, con su ignorancia, habría necesitado tener a alguien cerca que, parafraseando al asesor de Clinton, le hubiera espetado: “¡Es el cambio climático, estúpido!”.…  Seguir leyendo »

Hace poco más de un año el Partido Popular fue consciente de que cuadernos azules y designaciones a dedo ya no valían para elegir a sus líderes. Con la ambigüedad que da el miedo a lo desconocido y el poco entusiasmo por un proceso cuyas virtudes no se alcanzaban a ver, puso en marcha un sistema híbrido combinando la consulta a los inscritos de entre los militantes con la decisión final de los compromisarios, dándoles a estos últimos la posibilidad, si se diera el caso, de llegar a subvertir la decisión de las urnas.

Sería injusto decir que el Partido Popular es el único que ha comprobado cómo dar la palabra a la militancia puede volverse en su contra, pero en este caso la experiencia está siendo especialmente significativa por las circunstancias que la vienen rodeando.…  Seguir leyendo »