Cristina Monge

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vecinos de Paiporta afectados por la inundación protestan contra la visita del Rey, Pedro Sánchez y Carlos Mazón el pasado 3 de noviembre.Ana Escobar (EFE)

La indignación sale a la calle cuando un pueblo clama contra la injusticia, la sinrazón o la incompetencia. La indignación es el grito desesperado de quienes sufren cuando las instituciones no hacen su trabajo. Cualquier demócrata debe estar atento a este sentimiento, entender sus motivos y ayudar a que sirva para mejorar la democracia.

Los miles de personas que salieron a la calle el sábado pidiendo la dimisión de Carlos Mazón se expresaron en términos radicalmente democráticos ante la actuación del presidente valenciano, su incomparecencia en las horas clave de la riada, la opacidad y falsedad de sus explicaciones y la cadena de errores que trufaron la gestión de la Generalitat.…  Seguir leyendo »

Varias personas caminan entre el lodo acumulado en las calles en Catarroja (Valencia).Manuel Bruque (EFE)

Tomo prestado el verso de Gil de Biedma para expresar la esperanza, en medio de tanto dolor, de que empecemos a entender, como cuando vamos envejeciendo, que efectivamente, esto va en serio. Si ni todo el conocimiento científico acumulado, ni las imágenes de sequías que agrietan la tierra o inundaciones que acaban con todo a su paso en otras latitudes nos han servido para comprenderlo, esperemos que el dolor nos abra la mente. Lo decía Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, en la cumbre de la biodiversidad que se celebraba en Colombia el mismo día que se conocía la tragedia, cuando aún no éramos conscientes de la dimensión.…  Seguir leyendo »

Las acusaciones anónimas son el síntoma de un fracaso

El caso Errejón muestra despiadadamente todas sus aristas, reabre viejos debates pendientes y evidencia algunos fracasos. Entre estos últimos, uno de los que más impacto tiene apunta a la pertinencia o perversión de las acusaciones anónimas en redes sociales, una muestra más de que algo está fallando; en este caso, los mecanismos que ya existen para que las mujeres puedan denunciar. Es conocido que los obstáculos son muchos: miedo a no ser creída, presión social en contra, estigmatización, un sistema hostil, etc. Tanto que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, sólo el 8% de las mujeres que han sufrido violencia de género acuden a una comisaría a denunciar.…  Seguir leyendo »

El Plan de Acción por la Democracia presentado por el Gobierno bien puede entenderse como un inventario de deberes pendientes, con mínimas novedades, poca concreción, escasa ambición y nula participación.

Es cierto que este plan partía con una dificultad notable, la de estar a la altura del anuncio que de él hizo el presidente del Gobierno: “un antes y un después de la legislatura”, dijo cuando puso fin en mayo a una crisis aún no explicada. Cuando las expectativas son tan altas es muy fácil decepcionar. Con el fin de huir de valoraciones apresuradas, conviene analizar en detalle.

El Plan de Acción por la Democracia bebe de su homólogo en Europa aprobado en 2020 y desarrollado en 2023.…  Seguir leyendo »

Las orientaciones estratégicas presentadas por la recién reelegida presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, son un equilibrado collage de propuestas que buscan contentar a socialdemócratas, conservadores, liberales y verdes, las cuatro familias en las que se sigue sustentando el equilibrio europeo. A lo largo de las siete directrices se comprueba cómo la defensa y la migración van a ser los temas centrales en Europa los próximos cinco años, permeando al conjunto de políticas.

En este contexto hay que entender la inclusión del Pacto Verde Europeo entre las directrices estratégicas bajo el título Un nuevo plan para la prosperidad y la competitividad sostenible en Europa.…  Seguir leyendo »

Más de 30 grandes empresas alemanas han puesto en marcha una iniciativa en defensa de los valores europeos, llamando a la participación electoral el próximo 9 de junio y pidiendo que no se vote a la ultraderecha. Habrá quien piense que muchas de estas compañías pretenden así desterrar fantasmas del pasado cuya sombra no consiguen eliminar, pero el movimiento va más allá. Supone entender el rol político que las empresas tienen en sociedades democráticas, algo de lo que se viene debatiendo desde hace décadas entre personas expertas en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y las políticas de ESG (por sus siglas en inglés, las estrategias ambientales, sociales y de gobernanza en las empresas).…  Seguir leyendo »

El papel de la sociedad civil en la regeneración democrática

España está dividida entre quienes creen que Pedro Sánchez reflexionó cinco días y llegó a la conclusión de que hay que regenerar la democracia y quienes aseguran que todo fue un cuento. Para unos y otros el presidente está ahora obligado a concretar ese plan de regeneración democrática con una ambición a la altura del momento inédito vivido.

La crisis de la democracia y la identificación de medidas de regeneración forman parte de los temas preferidos de las ciencias sociales desde hace décadas. Conscientes de que la historia de la democracia es la historia de sus crisis, nos preguntamos cómo se caracteriza la que está viviendo nuestra generación e intentamos identificar cómo hacerle frente.…  Seguir leyendo »

Central de generación eléctrica de carbón en la localidad polaca de Bogatynia.Florian Gaertner/GRTTY IMAGES (Photothek via Getty Images)

Las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea suponen dar por acabado el periodo de la respuesta a la crisis derivada de la pandemia y posteriormente de la invasión de Ucrania, en el que, habiendo tomado nota del enorme precio pagado por las políticas de austeridad con las que abordó la crisis financiera de 2008, la UE dio un paso al frente no solo para proteger a la ciudadanía europea, sino para impulsar una modernización de la economía basada en la digitalización y el Pacto Verde Europeo. Las instituciones comunitarias entendieron que esta era, en efecto, la mejor manera de proteger a los europeos y a sí mismas.…  Seguir leyendo »

El humo sale de las chimeneas de empresas madereras en la bahía de Wismar, en el Estado alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Jens Büttner (Getty)

Entre 2019 y 2022, a instancias de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Europa afirmó enérgicamente sus ambiciones ecológicas. Este proyecto, el Pacto Verde, ha sido apoyado por una amplia coalición de socialdemócratas, liberales, conservadores y ecologistas en el Parlamento Europeo. El Pacto plantea una visión ambiciosa y amplia de los retos de la transición ecológica, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono en 2050 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a los niveles de 1990 de aquí a 2030. Sin embargo, dentro de la Unión, se multiplican los signos de crispación, e incluso de hostilidad o enfado, con respecto al Pacto Verde.…  Seguir leyendo »

Hay muchas clases de sequía. La meteorológica hace referencia a una escasez continuada de precipitaciones, y la socioeconómica —también llamada escasez— se refiere a la falta de agua para cubrir todas las demandas en un territorio y momento dado. Junto a estos dos tipos, aparece un tercero cuyos efectos pueden ser devastadores: la sequía política. De todas las sequías que hoy se dan de forma simultánea, la política es la más grave, porque lleva a un populismo que, lejos de solucionar los problemas, los agrava. Así ocurre en el agua y en otros desafíos causados por la crisis climática, como se acaba de ver en Francia o en las últimas decisiones de la propia Comisión Europea.…  Seguir leyendo »

A las playas de Galicia, Asturias y quién sabe cuántas más están llegando parte de las 25 toneladas de pellets de plástico que cayeron al mar el pasado 8 de diciembre, cuando el buque Toconao perdió parte de su carga frente a las costas de Portugal. No habrán sido pocos los que estos días, alarmados por las noticias que llegaban del Cantábrico, han descubierto que los pellets son comunes en muchas playas. Tanto, que las de Tarragona están ya acostumbradas a convivir con ellos, como vienen denunciando ayuntamientos de la zona y organizaciones ecologistas desde el año 2018, aunque sólo ahora la Generalitat de Cataluña haya comenzado a investigar al complejo petroquímico allí instalado como posible origen de los plásticos, lo que le ha llevado a expedientar a ocho químicas.…  Seguir leyendo »

Un activista pide el fin de los combustibles fósiles en la COP28.THAIER AL-SUDANI (REUTERS)

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático se ha cerrado, una vez más, con acuerdo, y no un acuerdo cualquiera. No era fácil. Se trataba, nada menos, que de tomar nota del balance de lo conseguido en materia de reducción de emisiones tras el Acuerdo de París, constatar que es claramente insuficiente para no sobrepasar el incremento de 1,5ºC, y, por primera vez, abrir la puerta al gran desafío: la desaparición de los combustibles fósiles, es decir, el carbón, el gas y el petróleo. La dimensión del reto es proporcional a la dificultad para conseguir el acuerdo.…  Seguir leyendo »

Cambio climático, educación, trabajo, salud… La ciudadanía sitúa estos temas entre sus principales preocupaciones, y todos ellos forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados unánimemente por 193 países en 2015, ¿por qué se cuestionan ahora?

Este mes se cumplen ocho años desde que 193 países —con gobiernos de diferentes ideologías políticas, perspectivas y creencias— acordaron por unanimidad una hoja de ruta con el objetivo de acabar con la pobreza, impulsar la paz, garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas, y proteger el planeta que habitamos; una hoja de ruta en la que la ciencia desempeña un papel clave.…  Seguir leyendo »

Borrador automático

Para tener éxito, lo más importante que cualquier organización debe hacer es leer el momento en el que vive y reaccionar a los cambios y al contexto. El pasado 23-J —encuestas poselectorales mediante—, una parte de la sociedad española se movilizó para parar la incorporación de Vox al Gobierno de España. Lo hizo conforme, día a día, iba comprobando las consecuencias de los acuerdos de la extrema derecha con la derecha extremada: prohibición de obras de teatro, dirigentes institucionales apartándose de minutos de silencio contra la violencia machista, retirada de banderas LGTBI, antivacunas y negacionistas presidiendo parlamentos autonómicos…

Las expectativas electorales que el Partido Popular había generado, y que no se cumplieron, han dejado a los conservadores en estado de shock.…  Seguir leyendo »

El 28-M y la transición verde

La crisis climática ha sido la gran ausente de las últimas campañas electorales. Apenas era nombrada en debates ni en mítines, y los actos que la mayoría de los partidos dedicaban a temas verdes solían consistir en plantar algún árbol o hacerse una foto en un parque. Todo parece indicar que ese momento pasó y que la crisis climática va a estar muy presente en esta campaña electoral. ¿Para bien? Está por ver.

Que se evidencie lo que, sin duda, es la mayor amenaza para la humanidad, es algo positivo; que se haga en clave de debatir cómo afrontar la transición ecológica es todavía mejor.…  Seguir leyendo »

Unos territorios al servicio de otros

Desde hace años la brecha territorial se hace más profunda en toda Europa víctima de la lógica de la globalización, la tendencia a la concentración de oportunidades en torno a las grandes ciudades, y la consiguiente atracción de talento y recursos que desarrollan esas zonas neurálgicas. Las ciencias sociales llevan años reflejando esta realidad en distintos países europeos y advirtiendo de las derivadas que semejante ruptura territorial tiene sobre la cohesión social y la confianza en los sistemas democráticos, con sus correspondientes efectos electorales. La revolución digital, que parecía que podía ayudar a limar tales desigualdades, de momento no opera en esa dirección.…  Seguir leyendo »

El retardismo y la especulación, nuevos enemigos del clima

Acaba de terminar un año plagado de curvas en el camino de la transición ecológica. Cuando el 24 de febrero Vladímir Putin invadió Ucrania, la guerra sacó a la luz nuestras incoherencias y contradicciones y descubrió dos nuevos enemigos del clima: el retardismo y la especulación. Todo esto, mientras se acumulaban evidencias del cambio climático en todo el mundo y se comprobaba cómo sus efectos encadenados generaban una peligrosa espiral de insostenibilidad.

Entre las buenas noticias que ha dejado 2022 cabe destacar que el conocimiento sobre las consecuencias de la crisis climática está avanzando de forma considerable, y se miden ya no solo sus repercusiones biológicas, sino también las afecciones a la salud, pérdidas económicas, y desafíos para las sociedades igualitarias y las democracias.…  Seguir leyendo »

Dos grandes tendencias marcan nuestro tiempo: la transición ecológica y la revolución digital. Tanto es así, que cuando la Unión Europea decidió crecer tras la pandemia, con esa demostración de fuerza que es el programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo hizo apostando por una modernización económica entendida como la suma de digitalizar y reverdecer. Nada garantiza, sin embargo, que ambas vayan de la mano. Si lo hacen, se retroalimentarán y fortalecerán; en caso contrario, el resultado puede ser catastrófico.

Habitualmente, la digitalización ha sido considerada una aliada de la sostenibilidad en varios sentidos. En primer lugar, en la medida en que ayuda a desmaterializar y descarbonizar la economía, propiciando el cambio de productos por servicios, lo que abre, además, todo un campo nuevo de desarrollo económico.…  Seguir leyendo »

No te sacrifiques por el futuro del planeta

La crisis climática y los efectos de la invasión de Ucrania han provocado una tormenta perfecta que difícilmente se podrá gestionar si no se alinean los actores públicos, privados y sociales en la misma dirección, desde un marco adecuado que impulse a la transformación. La manera como se entienda y se explique el desafío es crucial. De ahí que sea importante cuestionar algunos elementos que se han convertido en mitos. El desafío climático no acabará con el planeta, ni es un problema de futuro, ni mucho menos exige sacrificios. Vayamos por partes.

Primer mito: el principal problema no lo tiene el planeta, sino quienes lo habitamos.…  Seguir leyendo »

Qué difícil es ser negacionista

La lectura de la última columna de Fernando Savater, titulada Negacionistas, me llevó a pensar que hacen bien los intelectuales y analistas en cuestionar los consensos sociales y científicos. ¿Cuál, si no, es su razón de ser? Por mucho que en España en junio, julio y agosto las olas de calor se hayan extendido durante 42 días —siete veces más que el promedio calculado entre 1980 y 2010—, que la superficie quemada por incendios de sexta generación relacionados con el cambio climático superase ya a mediados de agosto la suma de la calcinada en los cuatro años anteriores juntos, o que la sequía esté desecando humedales, vaciando acuíferos, arruinando cosechas y dejando a poblaciones sin agua para beber siquiera, pese a todo ello, es importante pensar más allá de las evidencias y hacerlo con espíritu crítico.…  Seguir leyendo »